Cargando, por favor espere...

Se encarece la vivienda en México
El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.
Cargando...

A pesar de constituir un derecho social fundamental, el acceso a la vivienda se mantiene como un pendiente social en el país por su encarecimiento, como se evidencia, sobre todo, en la Ciudad de México, entre 2013 y 2020 registró un aumento de 80.5 por ciento.

De acuerdo con el estudio “Estado Actual de la Vivienda en México-2020”, realizado por el Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. (CIDOC) la pandemia originada en marzo de 2020 ha dejado en claro que contar con una vivienda adecuada es fundamental para alcanzar un mejor nivel de vida. 

El reporte muestra que al cierre de 2020, el país contaba con 35.2 millones de viviendas, en tanto había una demanda no satisfecha de 9.4 millones. De manera general, en cuanto a la remodelación y mantenimiento de inmuebles, la demanda estimada para este 2021, era de 805 mil acciones, la mayor parte correspondientes a los estados de Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León.

En el citado caso de la CDMX, el costo de la vivienda aumentó en promedio 80.5 en siete años: “paso de 17 mil pesos en 2013 a 30 mil 847 pesos en 2020”, se indica en el informe, en el cual también se detalla que “las viviendas de clase económica – popular, con un valor máximo de 528 mil pesos, representaron el 0.7 por ciento, las viviendas tradicionales, de un máximo 924 mil pesos, el 9.7 por ciento”.

El 37 por ciento se ubicó en la vivienda de clase media, con un máximo de un millón 980 mil pesos, y el 52.6 por ciento corresponde las viviendas residenciales plus, con un costo superior al millón 980 mil pesos.

 

“La mayor parte del mercado se concentra en la vivienda usada con un

79.4 por ciento y el 20.6 por ciento en nueva. El 73 por ciento del total de transacciones en CDMX de 2020 corresponde a departamentos, seguido por casas solas con el 21.7 por ciento y casas en condominios con un 5.3 por ciento”, detalla el CIDOC.

En el caso específico de las 16 alcaldías de la CDMX la mayor parte de las operaciones hipotecarias entre 2013 y 2020 se registraron en Benito Juárez, con 15.9 por ciento, Cuauhtémoc (10.9 por ciento), Iztapalapa (9.9 por ciento), Miguel Hidalgo (8 por ciento) y Azcapotzalco (7.8 por ciento), mientras las otras 11 alcaldías acumulan el 47.4 por ciento de las operaciones.

El mayor valor por metro cuadrado (m2) se encontró en la alcaldía de Miguel Hidalgo, en donde se registró uno de 47 mil  934 pesos m2. De ahí siguen Benito Juárez y Cuajimalpa con precios promedio de 44 mil 306 y 44 mil 200 pesos, respectivamente. Mientras tanto, los valores más bajos se presentaron en las alcaldías de Iztapalapa16 mil 487, Xochimilco 16 mil 311 y Tláhuac 14 mil 807 pesos.

Apenas 133 mil viviendas en 2020

El informe señala que la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) se ubicó como el principal impulsor de vivienda, encargándose de apoyar 830 proyectos habitacionales y 133 mil acciones de vivienda en 2020, esto es, 11 por ciento más que en 2019.

El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.

En ese marco, pone de manifiesto que desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, “se ha planteado a las autoridades federales y de la CDMX, una serie de medidas para proteger a las personas vulnerables de perder su vivienda o de sufrir el corte de servicios esenciales”.

Expone que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió lineamientos en el marco de los derechos humanos y la pandemia, por medio de la relatora especial para el Derecho a la Vivivienda, Leilani Farha, relacionados con acciones de apoyo para evitar desalojos, aumentos de renta y fomentar el otorgamiento de facilidades para la contratación y pago de hipotecas, así como garantizar el acceso a servicios esenciales, como el agua potable, drenaje, energía eléctrica y recolección de basura.


Escrito por Martín Morales

Reportero de buzos de la Noticia.


Notas relacionadas

La monarquías, una dictadura inserta en las democracias occidentales que no sonroja a ninguno de sus plutócratas y que le costará al pueblo inglés, solo por concepto de salario del nuevo rey, el equivalente a 162 millones de pesos al mes.

A pesar de que López Obrador intensificó su embate contra firmas españolas en febrero porque saquean al país a través de contratos corruptos, varias de esas corporaciones concertaron nuevos contratos de obras con el actual Gobierno Federal.

El extinto Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) reveló que, de 2018 a 2024, recibieron mil 348 denuncias por tomas clandestinas de agua en las 16 alcaldías.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, tendrá que retirar el video publicado el fin de semana donde entrega los tenis "fosfo" al precandidato presidencial de sMovimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.

Sí por México considera que ésta sólo obedece al afán del Presidente, de ser aplaudido y aceptado, sin tener nada que ver con las urgencias de los mexicanos: la necesidad de salud, educación, seguridad, y empleo.

Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.

En cinco años, los bots que difunden exclusivamente propaganda para beneficio de la morenista Claudia Sheinbaum, aumentaron en 3.8 millones.

El gobierno de la 4T no propone una reforma gradual, no es revolución y no tiene siquiera un objetivo socioeconómico definido.

El gobierno de la CDMX que encabeza Martí Batres, busca “sembrar” comercios irregulares en la demarcación al otorgar permisos de uso de suelo para bares, antros y restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, denunció el alcalde Mauricio Tabe.

Vieron como negocio a las víctimas de la línea 12, por lo tanto, serán denunciados todos los servidores públicos adscritos a dichas instituciones que solicitaron dádivas.

El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.

De acuerdo con la ASF, durante el tercer año de gobierno de AMLO existieron irregularidades como anomalías en los contratos y ausencia de documentos, es decir, hay transparencia dudosa.

La diputada Daniela Álvarez rechazó la propuesta de la titular de la CNDH, Rosario Piedra, sobre eliminar el organismo y, por el contrario, alertó “es necesario reestructurar esta institución”.

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

El Reporte Especial explica la relación mencionada y muestra cómo ambos tipos de pensiones son utilizados políticamente, cómo sirven para obtener votos y llegar a los más importantes cargos públicos.