Cargando, por favor espere...

Opacidad en los megaproyectos y programas de la 4T
De acuerdo con la ASF, durante el tercer año de gobierno de AMLO existieron irregularidades como anomalías en los contratos y ausencia de documentos, es decir, hay transparencia dudosa.
Cargando...

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, durante el tercer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador existieron irregularidades administrativas como anomalías en los contratos y ausencia de documentos, es decir, hay transparencia dudosa.

De acuerdo con Mariana Cendejas, Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, en Lo Marginal en el Centro, afirmó que no hay propiamente falta de transparencia, dado que hay informes sobre las irregularidades, y por eso hay conocimiento de las faltas que la Auditoría ha publicado.

 

 

Para Cendejas, sí hay acceso a la información, “pero lo que está de manifiesto es este desorden y la falta de rendición de cuentas de cómo se han ejercido los recursos públicos en las megaobras”, afirmó la consultora en anticorrupción en el Tecnológico de Monterrey.

Por su parte, Leonardo Núñez González, maestro en Administración Pública por el CIDE y especialista en fiscalización y gasto público, en su participación en el programa televisivo, añadió que el trabajo institucional de la revisión de las cuentas ha dado algunos resultados, aunque la Auditoría no revisa cada peso y cada centavo porque tiene recursos limitados, razón por la que sólo escoge una muestra representativa del gasto.

 

 

Enfatizó que no son triviales las irregularidades halladas a través de la muestra representativa, “se trata de hallazgos de irregularidades por más de 61 mil millones de pesos, estamos hablando de una triplicación del presupuesto del Metro de la Ciudad de México y que rebasa el presupuesto de la UNAM, por ejemplo”.

Patricia Silva Celis, diputada de la Sexagéxima segunda legislatura en San Luis Potosí, resaltó que las áreas de riesgo que maneja la evaluación del informe ejecutivo son alarmantes. “De mil 733 auditorías, mil 653 presentan observaciones serias. Hay, en general, las siguientes categorizaciones: deficiencias relativas a las adjudicaciones directas, falta de información –opacidad–, falta de coincidencia entre montos remitidos contra montos pagados, inconsistencia en las licitaciones y un largo ectétera que está presente en casi todos los entes auditados. Y también es importante destacar que de todo lo que se auditó, el 78.1% tiene observaciones con áreas de riesgo causadas por acciones inadecuadas en contra de las normas que deben aplicarse para ejercer los recursos, además de omisiones, es decir, inacciones del servidor público”. Silva Celis afirmó que en las causas de riesgo hay corrupción y falta de ética.

 

 

Los analistas coincidieron en que hay opacidad, Cendejas refirió que Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad ha podido documentar el cúmulo de malas decisiones en la elaboración de las megaobras. Añadió que ninguna de las megaobras, “que iban a ser la salvación para los mexicanos”, se salva de estar envuelta en malos manejos financieros, sobrecostos por todos lados y pésima planeación.

Al respecto, Núñez González dijo que las obras más importantes y más emblemáticas que representan un uso monumental de los recursos públicos no cumplen con las características mínimas de transparencia. “Estas grandes obras a las que se les da un gran foco en las mañaneras, a las que el presidente anuncia, tienen una transparencia meramente decorativa. No hay una transparencia en donde se muestre a quién se le está dando el dinero, cuánto se está dando, quiénes son los dueños de las empresas”. Dijo que la transparencia verdadera no puede hacerse a cabalidad porque esa información no se presenta, y que se podrá saber hasta que la administración actual haya terminado. Por eso recalcó que la lucha contra la corrupción requiere cambios institucionales en donde no se presente una pseudotransparencia a través de un circo, como se está viendo en el gobierno de hoy. “No hay que confiar en ningún político, intentemos siempre tratar de poner mecanismos de pesos y contrapesos”, concluyó.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los partidos políticos viven de las subvenciones del Estado e incumplen con sus obligaciones de pagar sus cuotas.

Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.

El engaño y la manipulación de que son objeto los mexicanos, es alarmante. Este gobierno se ha caracterizado por ser antipopular; la desigualdad crece y cada cuatro segundos muere una persona por violencia e inseguridad.

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

La usura y el despojo de tierras que ejerció el cacicazgo de la familia Aco sobre el pueblo de Huitzilan, Puebla, quedó en el pasado. Hoy, a 38 años, se ha convertido en el rubí que irradia con su ejemplo de progreso a toda la Sierra Norte.

Conscientes de su creciente importancia estratégica, esos minúsculos territorios, con gran dependencia político-económica, quieren que su voz y voto sean decisivos en el destino de los océanos del planeta.

Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO

Pasando por encima de todas las instituciones creadas en el marco de la Constitución Mexicana, y violación a los tiempos electorales, AMLO permitió niciar el proceso de selección de pre-candidatos de su partido rumbo a la Presidencia.

Cartón

Los poblanos sufren violencia diaria donde los grupos delincuenciales gozan de impunidad; exigieron al gobernador Miguel Barbosa y al presidente Eduardo Rivera, que “se pongan a trabajar" y dar verdadera seguridad social.

El senador Jorge Ramírez abandonó la bancada del PRI para sumarse a las filas del PVEM en la Cámara Alta.

“Las dos personas cumplen objetivamente y a cabalidad los presupuestos establecidos, tanto en las reglas básicas como en la metodología establecida, para garantizar una moderación imparcial", señaló el INE.

Hoy somos espectadores de otro crimen sangriento en el seno de un gobierno en el que los máximos jerarcas gritan que no se permite la violación a los derechos humanos ni la impunidad.

Miles de familias de las poblaciones de Guerrero se ven en la disyuntiva de emigrar o engrosar las filas del crimen organizado ante la desaparición de la mojarra, ubicándolos en una situación de riesgo vital.

“La administración Biden se ha comprometido a garantizar que “cada dólar que tengamos a nuestra disposición” se envíe a Ucrania antes de que Donald el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken”.