Cargando, por favor espere...
La iniciativa de reforma al Poder judicial de la Federación (PJF) que será discutida en los próximos meses busca que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reduzca de 11 a nueve el número de ministros que la integran, además de la desaparición de las dos Salas para que los asuntos sean abordados única y públicamente por el pleno, convirtiéndose en la mayor modificación a dicho organismo desde la que impulsó el expresidente Ernesto Zedillo en 1994.
Con Ernesto Zedillo al frente del Gobierno, surgió el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el rediseño de la corte, ya que se redujo de 26 a 11 ministros en el Pleno y se fijó un periodo de 15 años en el cargo para cada uno de ellos.
Hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pretende que con su iniciativa los ministros permanezcan 12 años en su encargo, que no gocen de pensión y que sean elegidos de manera secreta mediante voto popular.
Asimismo, busca imponer restricciones a magistrados que desempeñen funciones en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para no ser electos como ministros, además de terminar con las pensiones vitalicias por retiro y reducir los salarios de los altos mandos.
Cabe mencionar que actualmente, la Corte es presidida por la ministra presidenta Norma Piña Hernández, y su pleno está integrado por las ministras Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortiz Ahfl, Lenia Batres y Yasmín Esquivel Mossa, además de los ministros, Luis María Aguilar Morales, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Los analistas políticos avizoran un panorama “terrible y oscuro” en el que los ciudadanos pagarán las consecuencias de este “intercambio de golpes”, por lo menos hasta abril, cuando Morena decida las candidaturas a presidentes municipales de Baja California.
“Las agresiones vienen de Puebla, el gobernador Miguel Barbosa utiliza a su Fiscalía y a Santiago Nieto no en función del Ministerio Público, que es la instancia correcta".
El Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020 aprobado por el Congreso de la Unión la semana pasada incluye recortes a programas que beneficiaban a campesinas, que representan el 50.4 por ciento de la población agraria en México.
Las denuncias por el delito de extorsión en 2021 fueron 504; en 2022 bajó a 356; pero volvió a subir en 2023 con un total de 494 episodios.
El país ha recibido 86 millones 539 mil 145 dosis de Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, “Sputnik V”, Cansino y Janssen (de Johnson & Johnson).
Otro porcentaje muy alto de personas que sacan de sus bolsillos el gasto para la salud son quienes están afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar.
El hombre que ha sido el vocero de la presidencia durante la lucha contra la crisis sanitaria se ha inclinado por el discurso político antes de actuar como verdadero investigador.
“Es una soberana tontería descalificar la prueba Pisa con el argumento de que es neoliberal. El nivel educativo de un país es resultado de políticas públicas que ofrezcan igualdad de oportunidades, algo en lo que ha fracasado escandalosamente este gobierno”, señaló Jesús Zambrano.
La FNERRR denuncia nulas políticas en el sexenio para resolver la crisis educativa.
La verdadera Infodemia, lo nieguen y oculten, la empezó la 4T con López Obrador.
Vemos con mucha preocupación las reformas a la Constitución y las leyes que se han aprobado, no están orientadas a mejorar lo existente, tienen clara dedicatoria para los opositores al régimen.
El presidente acusó a las mujeres de que las protestas se deben a que son incitadas por partidos políticos.
Nuestra sociedad se encuentra sumergida en un ambiente que lejos de educar al individuo por el buen camino lo está llevando al individualismo, a ser un mexicano agresivo y autoritario
En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.
A pesar de las protestas del pueblo estadounidense que exigían reformas en las organizaciones policiales, más de un millar de personas ha perdido la vida.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Mientras AMLO “confiaba” en el pueblo; Brugada se blinda
Activistas protestan bajo el agua contra construcción de muelle en Cozumel
Ciudadano estadounidense mata a diplomáticos de Israel en Washington
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
FNERRR pospone protesta en Oaxaca; habrá diálogo con gobierno de Salomón Jara
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410