Cargando, por favor espere...

Política
Reforma al PJ: de 26 ministros en 1994 a nueve si se aprueba iniciativa de AMLO
Esta es la mayor reforma al sistema desde la llevada a cabo por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, la cual resultó en la formación del Consejo de la Judicatura Federal y la reestructuración de la Corte.


La iniciativa de reforma al Poder judicial de la Federación (PJF) que será discutida en los próximos meses busca que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reduzca de 11 a nueve el número de ministros que la integran, además de la desaparición de las dos Salas para que los asuntos sean abordados única y públicamente por el pleno, convirtiéndose en la mayor modificación a dicho organismo desde la que impulsó el expresidente Ernesto Zedillo en 1994.

Con Ernesto Zedillo al frente del Gobierno, surgió el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el rediseño de la corte, ya que se redujo de 26 a 11 ministros en el Pleno y se fijó un periodo de 15 años en el cargo para cada uno de ellos.

Hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pretende que con su iniciativa los ministros permanezcan 12 años en su encargo, que no gocen de pensión y que sean elegidos de manera secreta mediante voto popular.

Asimismo, busca imponer restricciones a magistrados que desempeñen funciones en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para no ser electos como ministros, además de terminar con las pensiones vitalicias por retiro y reducir los salarios de los altos mandos.

Cabe mencionar que actualmente, la Corte es presidida por la ministra presidenta Norma Piña Hernández, y su pleno está integrado por las ministras Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortiz Ahfl, Lenia Batres y Yasmín Esquivel Mossa, además de los ministros, Luis María Aguilar Morales, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo. 

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

a1.jpg

Con cerca del 1% del PIB, México es el segundo país del continente con menos apoyos a la economía.

lopez.jpg

Tener tanta información, casi al momento en que está sucediendo, en lugar de generar algo positivo genera lo contrario, una desinformación total e incompleta.

esteban.png

SEP informó que el regreso presencial a clases en agosto está descartado debido a que México continúa teniendo aumentos de casos por coronavirus.

Imagen no disponible

La praxis de AMLO

SCJN.jpg

Advirtieron que tal resolución es un retroceso en la libertad de información y expresión, probablemente el más grave de los últimos 45 años en México.

Desmiente fiscal a AMLO en caso de estudiantes asesinados

Los jóvenes se encontraban en un balneario del cual fueron sustraídos para ultimarlos: Zamarripa Aguirre.

Boletas.jpg

El INE prevé el recuento del 59.54% de las casillas, debido a lo cerrado de los resultados o bien por complejidad de las condiciones en las que se realizaron los escrutinios.

ac.jpg

El panorama político que enfrenta los mexicanos es la incapacidad  que tienen los funcionarios de Morena para gobernar

diputados.jpg

Previamente los diputados votaron a favor de que se dispensará la lectura del dictamen.

clionautas.jpg

El mundo se reveló como un espacio mucho más amplio y la visión “insular” de Europa, Asia y África colisionó.

C1.jpg

Este año pinta igual de malo o peor, ya que el Gobierno Federal, encabezado por AMLO, canceló todos los apoyos a los campesinos laguneros.

muertos111.jpg

Hoy, en México hay más de 100 mil víctimas mortales, lo que nos ubica en el cuarto lugar mundial y el primero por la tasa de mortalidad en América Latina y el Caribe.

covid19.jpg

El moderno sistema capitalista ha producido condiciones muy desfavorables para la vida del hombre, tales como las monstruosas concentraciones urbanas.

AMLO.jpg

Sólo 40.7 por ciento de las personas pueden acceder a la canasta alimentaria a partir de los ingresos obtenidos del trabajo al final de 2020.

Barlet.jpg

En agosto de 2019, se dio a conocer que Manuel Bartlett, director general de la CFE, se hizo de un imperio inmobiliario de 25 propiedades.