Cargando, por favor espere...
El cambio es una necesidad universal. No existen sociedades ni imperios eternos, por grandes, poderosos y aparentemente inmortales que hayan parecido. Todos son perecederos, como enseña la historia. El cambio está sujeto a leyes que determinan las grandes tendencias, tiempos y formas de ocurrir. Pero, ¿cuál es su fuerza impulsora? Según algunos, es obra de hombres dotados de cualidades extraordinarias, visión esta donde las masas no importan, pues en ellas, como postulaba Nietzsche, acérrimo enemigo del pueblo, predominan ignorancia, atraso, vicios e indolencia, que las incapacitan para acciones trascendentes. En las escuelas se enseña que la historia la hizo tal o cual personaje importante, héroes (como llamaban los griegos a los hijos de dios y humano), y se nos condiciona mentalmente a esperar que un superhombre cambie nuestra realidad. En esa cultura encajan los superhéroes de historietas, cuyo correlato es un pueblo incapaz de valerse por sí mismo, necesitado siempre del socorro de alguien fuerte y famoso; un pueblo siempre en actitud contemplativa y suplicante, que solo sabe aplaudir al héroe y agradecerle. No se reconoce a las masas el papel protagónico.
Esta visión, empero, es rechazada por la historia, elocuente maestra. Ahí, los cambios reales son obra de los pueblos, sin por ello menospreciar el papel de las personalidades. Dicen Ekelund y Hebert en su Historia de la teoría económica y de su método: “Iniciador de este nuevo planteamiento fue el filósofo francés Condorcet (1743-1794). Él creía que el desarrollo histórico está sujeto a leyes generales y que la tarea del historiador consiste en descubrir aquellas leyes por las que los seres humanos progresan “hacia la verdad y el bienestar” [...] Atribuyó el retraso en el desarrollo social al hecho de que la historia, hasta su época, había sido siempre la historia de los individuos más que la historia de las masas [cursivas en la obra citada, APZ]. En consecuencia, las necesidades y el bienestar de la sociedad habían sido sacrificados a los de unas pocas personas. Condorcet trataba de rectificar esto convirtiendo a la historia en el estudio de las masas [...] la idea de leyes “naturales” del desarrollo histórico y la visión “colectivista” de la historia como estudio de las masas” (pp. 248-249). En el mismo sentido hablan luego de un ilustre socialista utópico: “Al final, la mayor desviación de Saint-Simon respecto del liberalismo económico clásico fue su desconfianza en el egoísmo como guía y su insistencia en que sería sustituido por la cooperación y la identificación de los intereses de clase” (Ibíd.).
Pero estas teorías, suma y síntesis de una milenaria experiencia humana, son hoy utilizadas por quienes hablan a nombre de las masas, mientras en la práctica las incapacitan para actuar. El sistema electoral convierte al pueblo en simple “votante”, y luego lo excluye, y recluye, a esperar que le lleguen soluciones a domicilio, merced a la magnanimidad del gobernante. Así, el pueblo se queda con la ficción de que él decide, cuando de facto otros lo hacen a nombre suyo.
Hoy se alude a la voluntad del “pueblo” para legitimar las más disparatadas decisiones gubernamentales, como tapadera universal; abstracción maleable al gusto del gobernante. Pero el pueblo es algo concreto, personas que viven en tal o cual comunidad o colonia, que tienen un determinado centro de trabajo o de estudio, todos con necesidades particulares y con derecho a reclamar su solución. ¿Y por qué alguien puede arrogarse la atribución de exigir que no demanden, que se desorganicen los organizados, o no se organicen los dispersos, como condición para recibir, como limosna o graciosa dádiva, lo que estrictamente a ellos pertenece? Proscribir la organización y dejar inerme al pueblo ha sido constante afán de las clases poderosas; hoy es consigna de la 4T, y en ello radica su peligrosidad, pues como reclamo de la derecha franca, era obvio qué intereses representaba, sin embargo, hoy estos se mimetizan expresándose a través de un partido con aureola de izquierda.
En el terreno ideológico, dicha política busca desprestigiar la lucha de las masas y su organización. Quien se organice es tildado de acarreado, borrego, falto de criterio, y hasta de tonto, diciéndole que sus líderes se aprovechan de él, que lucran de su “ingenuidad”; en el mejor de los casos, de “revoltoso” (todo esto escuchan los estudiantes de parte de muchos profesores al servicio del sistema). Con esta batería de ataques se busca avergonzar a los ciudadanos para mantenerlos separados y descoordinados.
Cuando falla esta campaña de estigmatización, vienen las acciones de fuerza, físicas, legales y burocráticas, prohibiendo la movilización popular, como la Ley Garrote, en Tabasco; o la amenaza diaria desde el púlpito de la 4T, de que solo se atenderá a quien “no pertenezca a alguna organización”. Se pretende separar a los pobres, en medio de la selva humana que es la sociedad actual, donde impera la ley del más fuerte, y domina aquel que tiene dinero, educación, información privilegiada, relaciones políticas. El pobre, en cambio, es débil, desinformado; y siendo su única fuerza su unión con otros iguales a él, se le exige renunciar a ella. El colectivo político organizado es superior al hombre aislado en su capacidad de conocer; como el Argos Panoptes mitológico, tiene cien ojos, posee visión multilateral, contrario a la unilateralidad que sufre en mayor grado el hombre solo. La organización es ubicua: está en todas partes; el individuo, en un solo lugar. El colectivo está mejor informado, es económicamente más fuerte, pues puede exigir una parte más grande de la riqueza social, y tiene mayor capacidad de negociación.
Finalmente, debemos advertir cómo los gobernantes piensan que el poder que les confirió el pueblo al elegirles los hace dueños de los recursos públicos, y amenazan a la gente con no otorgarle becas, despensas, medicinas, obras públicas. Deben recordar esos gobernantes, de todos los partidos, incluyendo a morena y su 4T, que el erario es riqueza creada por el pueblo, y a él pertenece. De ahí dimana el derecho de este a reclamar lo que es estrictamente suyo, pues lo creó con su trabajo.
“El presupuesto federal no está destinado para atender las escuelas, en algunos estados, los recursos que provenían del fondo federalizado del ramo 33, se eliminaron”, puntualizó.
La empresa Televisa, recibió 360 millones 253 mil pesos, Televisión Azteca 346 millones 891 mil pesos. El tercer medio que recibió mayor publicidad fue el periódico La Jornada.
Nuestra sociedad se encuentra sumergida en un ambiente que lejos de educar al individuo por el buen camino lo está llevando al individualismo, a ser un mexicano agresivo y autoritario
López Obrador busca dar un golpe a la autonomía y democracia de México; presentará este jueves su reforma electoral ante el Congreso de la Unión; propone sustituir al INE por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas.
El ex funcionario refiere que los opositores a la actual administración son catalogados por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), como “neoliberales”.
Loret aseguró que el presidente, “está enfurecido, fuera de sí, y hoy demostró que quiere usar todo el peso del Estado, todo su inmenso poder, para atacar a un periodista”.
Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.
Los mexicanos vivimos en los días que corren, una tras otra, son las acciones mal planeadas y mal pensadas del gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Durante estos incidentes, materiales como petróleo, aceite crudo, agua-aceite, combustible, condensados, crudo, diésel, hidrocarburos y refinados escaparon hacia el mar.
Habrá otra iniciativa, enviada por el propio Presidente, para desaparecer más fideicomisos con la finalidad de que su gobierno disponga sin trabas de miles de mdp.
La población del fraccionamiento Ex Hacienda Santa Inés, municipio de Nextlalpan, Estado de México, fue desalojado debido a una fuga de gas licuado de petróleo (LP).
A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.
“Llamamos al pueblo, a todos los sectores de la sociedad tabasqueña, a que conformemos un gran frente común para conseguir este objetivo", reiteró Franklin Campos.
En México se contabilizan 40 mil 180 personas desaparecidas, informó en conferencia el saliente Comisionado Nacional de Búsqueda (CNBPD), Roberto Cabrera Alfaro.
Este asalto al CIDE se suma a la desaparición de fideicomisos y a los recortes presupuéstales paulatinos pero sistemáticos.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.