Cargando, por favor espere...
“Cada mentira es un veneno; no hay mentiras inofensivas. Sólo la verdad es segura. Sólo la verdad me da consuelo: es el único diamante irrompible”
León Tolsói
Todos aquellos que nacieron con las películas hollywoodenses del siglo pasado y el actual, sabrán que ante la óptica de Estados Unidos los enemigos del mundo siempre han sido los rusos. No fueron pocos los que apoyaron a Rocky Balboa contra su archienemigo soviético, Iván Drago, por poner un ejemplo.
Se estrenaba la IV edición de la saga del semental italiano el mismo año que Mijaíl Gorbachov tomó las riendas de la URSS, en 1985, quien hace unos años declaró cínicamente que su proyecto de vida fue ayudar en la desintegración de la Unión Soviética.
Si bien es cierto que el bloque socialista ya no existe y se ha considerado que esa lucha ha terminado, los constantes ataques a Rusia suponían un resurgir de la guerra fría, aunque algunos analistas dicen que jamás dejó de existir.
En el centenario de la Revolución rusa, en 2017, surgieron libros al por mayor, poniendo de relieve el “desenlace mortífero” de ese suceso histórico encabezado por el líder bolchevique, Lenin. La literatura y el cine norteamericano rápidamente comenzaron a bombardearnos con propaganda antirrusa, mostrando nuevamente a Rusia como la encarnación del mal, por lo que sigue siendo, como lo fue durante el periodo soviético, el enemigo que hay que combatir.
A la par se publicaron, aunque no con la misma difusión, obras que exhibían la imposición de la narrativa norteamericana. Es el caso del libro “Rusofobia. ¿Hacia una nueva guerra fría?” del profesor francés Robert Charvin. En él se da respuesta a la siguiente pregunta: ¿quién quiere, hoy día, diabolizar absolutamente a Rusia y por qué? Su respuesta es clara y contundente: esta diabolización forma parte de una estrategia que nos lleva hacia una nueva guerra fría a escala planetaria.
La primera parte de su libro analiza con precisión los objetivos y métodos de Estados Unidos. “Rusia no tiene bases militares propias en la frontera de EEUU, pero, en cambio se ve constantemente cercada militarmente por las tropas de la OTAN en sus líneas fronterizas. Algo que la obliga, una vez más, a un caro proceso de rearme. Pero no es la única evidencia: Mientras Occidente alienta las ‘revoluciones de colores’ y promueve la independencia de Kosovo, por ejemplo, reprocha a Rusia su anexión de Crimea (región históricamente rusa), y niega la posibilidad de un referéndum a las provincias pro-rusas del este de Ucrania”, sostiene el escritor.
Charvin presagiaba que “desacreditar la resistencia de ayer sirve para diabolizar a la Rusia actual, quizás con el propósito de atacarla mañana. De hecho, es un ataque que se preparó desde la caída del Muro, y a pesar de todas las solemnes promesas de la época: los acontecimientos en Europa del Este en estos últimos años deben ser comprendidos como un cerco sistemático por una red de bases militares que se acercan cada vez más a Moscú”.
Está ampliamente documentado la estrategia mediática para generar un ambiente de repudio contra el presidente ruso, Vladimir Putin: “no podemos abrir un periódico sin que nos machaquen con todos los defectos de Putin: un manipulador, deshonesto, agresivo, expansionista, etc.”. Durante el libro Charvin recorre los prejuicios y los estereotipos de toda la literatura y la sociología occidentales de ayer y de hoy en donde la constante es: “No se puede confiar en los rusos, no son como nosotros”.
A cuatro años de la publicación del libro, vemos que Charvin tenía razón. La rusofobia está llegando a niveles tales que Marck Zuckerberg permitirá a los usuarios de facebook e instragram de algunos países, a que llamen a la violencia contra soldados rusos o pidan la muerte de Putin, sin mencionar la serie de sanciones que están teniendo los habitantes en general, desde el deporte hasta los servicios.
Ante esta ola de violencia contra los rusos habría que recordarle al mundo cuánto le debemos a Rusia. Con todo y lo que puedan decir los medios y gobiernos occidentales, lacayos del imperialismo norteamericano, fueron 25 millones de rusos, entre el ejército rojo y población, quienes derrotaron al nazismo. Hitler perdió sus mejores tropas ante Moscú y Stalingrado, mientras que Estados Unidos sólo perdió a 400 mil (184 mil de ellos en el frente europeo).
En este libro, el lector no encontrará una apología de Putin ni de sus políticas. Ni el autor ni yo creemos que la Rusia de hoy sea un país de izquierda, ni mucho menos socialista. Pero sí creemos que Rusia tiene todo su derecho a defenderse ante los intentos de estrangulamiento por parte de Estados Unidos y la OTAN.
Oculto en el fondo de la campaña contra TikTok se encuentra el primordial objetivo imperialista: el dominio económico y el control político del planeta hasta convertirlo, al fin, en lo que se ha denominado un mundo unipolar.
El Reporte Especial explica la relación mencionada y muestra cómo ambos tipos de pensiones son utilizados políticamente, cómo sirven para obtener votos y llegar a los más importantes cargos públicos.
Desde que asumió el poder del país, López Obrador ha estado buscando la oportunidad para atacar, amenazar y si le fuera posible, desaparecer al INE.
Hasta hoy día, los historiadores no han alcanzado un consenso sobre las causas últimas del conflicto; discrepan sobre la cuestión más crítica: ¿la naturaleza del enfrentamiento armado debe llamarse movimiento abolicionista, nacionalista, democrático o cap
El sentido de este escrito es poner de relieve, desempolvar y mostrar la incontestable actualidad de uno de los principios rectores del marxismo, que hoy parece olvidarse: la lucha de clases.
Hoy el reto es el mismo que planteó el magonismo hace más de 100 años: o peleamos por lo nuestro o nos rendimos ante las limosnas del dictador de Palacio y falsos demócratas.
Es evidente y esperable que los mexicanos se estén dando cuenta de que el programa de gobierno de AMLO, “Primero los pobres”, era, desde el principio, una farsa, una simple forma de atraer votos en un país en el que los pobres son absoluta mayoría.
Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.
Ahora el Ejército también hará las funciones administrativas del gobierno, roles que contrastan con la función que han tenido durante casi todo siglo XX. El Ejército Mexicano hoy "adquiere" o "se le quiere dar" un poder político que antes no tenía".
Crece rechazo al fallo de la Sección Instructora de San Lázaro, que desechó la solicitud de desafuero contra Blanco Bravo.
México Evalúa afirma que los 32 estados del país están en la incertidumbre luego de que el IMSS publicara que absorberá todas las funciones del Insabi.
La contaminación causa nueve mil muertes al año en México. La causa determinante del problema ambiental es económica y la principal amenaza al ambiente es la ganancia desmedida, el poder del capital sin control.
El actor Eugenio Derbez afirmó que él no recibió sobres amarillos ni ningún pago para apoyar la campaña "Sálvame del Tren", tras “un grito de auxilio” de colectivos ambientalistas.
El gobierno de México solicitó el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que en coordinación con Honduras y Guatemala se atiende la caravana migrante
Una posible salida, pero que acabaría con la humanidad, es hacer valer la superioridad militar, lanzando todo el poder nuclear contra Rusia, lo que desencadenaría una contraofensiva que similar que desataría un infierno nuclear que destruiría el planeta.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Ignacio Mejía López
Colaborador