Cargando, por favor espere...
A partir del 1 de enero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que modifica el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución mexicana, en materia de prisión preventiva, lo que según expertos en derecho e instancias internacionales contraviene los derechos humanos, ya que prisión preventiva oficiosa, “lejos de expandirse y endurecerse, debería eliminarse”.
Tras su aprobación en el Congreso por la mayoría legislativa de Morena, se introdujeron ajustes significativos en el catálogo de delitos que ameritan esta medida cautelar, que ahora ya fueron avalados por el Ejecutivo tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Aunque el oficialismo afirma que la reforma busca fortalecer el respeto a los derechos humanos y la eficiencia del sistema de justicia penal, expertos en derecho como Miguel Carbonell, denuncian que contravienen a ese objetivo, ya que violan sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Las dudas sobre la situación de presunción de inocencia siguen siendo uno de los aspectos, además de la labor de las fiscalías en la investigación científica de carpetas de investigación, así como la imposibilidad de que instancias como la Suprema Corte de Justicia estén facultadas para revisar los procedimientos.
Esta reforma se aprobó el pasado 13 de noviembre, alcanzando una mayoría calificada tanto en lo general como en lo particular. Durante la discusión en lo particular, se incorporaron modificaciones relevantes al dictamen original, las cuales fueron propuestas por el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.
Estas reservas incluyeron la exclusión de ciertos delitos del catálogo de aquellos que ameritan prisión preventiva oficiosa, así como la inclusión de nuevos supuestos relacionados con actividades ilícitas específicas. Se eliminaron los cargos por narcomenudeo y defraudación fiscal del listado de delitos graves que obligan a la aplicación de prisión preventiva oficiosa, aunque, paradójicamente, la relación con delitos vinculados al manejo ilegal de sustancias químicas y drogas sintéticas sí están en el rango, al incorporar explícitamente el tráfico de fentalino como materia para recibir prisión preventiva.
A través de su red social X, la oficina de Naciones Unidas en México fijó posición. “Reafirmamos que esta figura contraviene derechos humanos. La prisión preventiva oficiosa, lejos de expandirse y endurecerse, debería eliminarse. Según mecanismos internacionales, es una detención arbitraria”, afirmó.
Nos encontramos ante dos tipos de nacionalismo. Un mismo concepto que en dos realidades diferentes toma, según sea el caso, una forma revolucionaria o reaccionaria.
De este modo, la filosofía hegeliana del Estado establece el respaldo teórico del Estado autoritario.
Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.
La exhibición de la imagen del exdelegado del Gobierno Federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, en anuncios espectaculares representa un acto anticipado de campaña.
En este sexenio, la tarea de gobernar se redujo al mínimo, para ser reemplazada por la actividad mediática de AMLO, dedicado a sus conferencias de prensa “mañaneras” en las que a diario repite los "logros de su buen gobierno".
La nueva empresa periodística anunciada por los extrabajadores de Notimex, es 'una gran noticia' para la democracia en el país, afirmo el diputado federal Rubén Moreira.
Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.
Transportistas, comerciantes y colonos marcharán en contra de la verificación vehicular el próximo jueves 26 de enero. Denuncian que la medida afectará a cientos de miles de familias poblanas.
David Monreal Ávila, en Zacatecas, y Marina del Pilar Ávila, en Baja California, son los gobernadores que peores resultados tienen en materia de seguridad, empleo y gestión de la pandemia de Covid-19.
La tarea que Mares se propuso como periodista revolucionario era muy clara, contribuir a la educación de los campesinos y de la población en general.
Parásitos no logra ubicar su crítica hacia los auténticos parásitos del orden social.
Una de las consecuencias del auge de los gobiernos conservadores en América Latina es el debilitamiento constante de los proyectos de integración que nacieron en la década pasada.
Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.
Román Meyer Flacón dio a conocer que la obra de la sede del AGA cuenta con un 83 por ciento de avance.
Las masas peruanas salieron a las calles para echar del gobierno al líder del Congreso y exigir a su clase política responsabilidad democrática, cero violencia y atajar la sistémica corrupción.
Escrito por Redacción