Cargando, por favor espere...

Programas insignia de AMLO opacos tendrán incremento presupuestal en 2020
Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial.
Cargando...

Foto: Víctor de la Cruz M. 

Ciudad de México.- Los programas sociales insignia de la actual administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador son opacos, e incluso, cuatro de ellos tendrán un incremento presupuestal para el siguiente año, según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, advierte el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2019 (INDEP 2019).

El índice presentado por la agencia Gestión Social y Cooperación A. C (GESOC) pidió a los diputados a que se revise la viabilidad presupuestal y cobertura poblacional de los programas sociales insignia: Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Sembrando vida y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, ya que en cuatro de ellos, tendrá un aumento presupuestal promedio para 2020 del 50 por ciento.

En tanto, Jóvenes Construyendo el Futuro, tuvo una reducción del 40 por ciento de su presupuesto con respecto al aprobado en 2019. Incluso, con datos de Hacienda, hasta septiembre, tuvo un subejercicio de 14 mil millones de pesos.

Alfredo Elizondo, director de GESOC comentó durante la presentación de INDEP 2019 que en el caso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro “precariza las condiciones laborales bajo este esquema”.

pobreza

De la misma forma, la organización dio a conocer que con base al Índice 2019, identificó que para el PPEF 2020 propone continuar implementando los cinco programas que mostraron ser opacos y asignarles 1 mil 416 millones de pesos, es decir un 3.95 por ciento más que el presupuesto aprobado este año.

El INDEP 2019 evaluó 122 programas, de los cuales 100, es decir el 81.98 por ciento de los programas sociales del gobierno federal, que representan el 55.7 por ciento, es decir 473 mil 762 millones de pesos del total del presupuesto aprobado en 2019 (849  mil 704 millones de pesos) para el desarrollo social no están en condiciones de resolver el problema público  que les dio origen debido a que se ubicaron en alguna de las categorías de desempeño deficiente.

Incluso, con base en un análisis comparado de las tres últimas ediciones del Índice, lograron identificar a 61 programas sociales que han mostrado un Nivel de Desempeño Escaso, Dispersión o que se han implementado en condiciones de opacidad y que, en conjunto para el año 2020, el Congreso propone dotarles de un presupuesto de 169 mil 704 millones de pesos.

Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial. En tanto, la proporción promedio de programas que mostraron un bajo desempeño durante el periodo, como Mejorable, Escaso, Dispersión fue del 64.33 por ciento.

La recomendación que hizo el GESOC a los legisladores, es que no se incremente su presupuesto y se endurezcan las medidas de transparencia y rendición de cuentas para los programas que se ubican con bajo desempeño y poca transparencia.

 


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".

No hay confianza en la actual administración local que encabeza Claudia Sheinbaum pues traiciona y se enriquece al amparo de los locatarios de los mercado.

De los 93 millones de ciudadanos que tenían su derecho al voto, votaron del 51.7 por ciento al 52.5 por ciento de los votantes.

Miguel Barbosa está reprobado como gobernador y sin cumplir aún el primer año de su administración no ha podido echar andar políticas públicas que le aseguren un desarrollo económico y político favorables al estado.

"Necesitamos un gobierno en el país que sí se proponga remediar los verdaderos males de fondo".

Insiste que su política de combate a la corrupción permitirá eliminar la pobreza y otras problemáticas como la inseguridad

Son unos 75 mil estudiantes de todo el país los que solicitan les sea entregada la beca, el cual incluye a estudiantes de secundaria, preparatoria, y nivel superior.

México corre hoy el riesgo no solo de iniciar un sexenio perdido, sino de retroceder varios lustros.

La aprobación del presidente en esta encuesta es de 48.10 por ciento, contra el 44.05 de desaprobación.

El Presidente y su partido se organizan hoy para conseguir votos con la mira puesta en 2021. Por esa razón incrementaron los recursos destinados a los programas y obras insignia del gobierno morenista.

La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.

El Primer Informe no es más que otro evento para promover la imagen presidencial; nada nuevo dio AMLO y tampoco queda clara una línea clara de acción o un plan completo, bien estructurado para los siguientes años.

Entre las estructuras que corren riesgo por la construcción del Tren Maya está la antigua red conformada por más de mil cavernas excavadas por el agua en el suave lecho de piedra caliza de la región durante millones de años.

Mientras que en Europa se ha prohibido su uso debido al daño que provoca en los ecosistemas, en México, el gobierno de la 4T usa el pasto nocivo para adirnar los camellones y espacios de la Riviera Maya y del bajío.

Los electores deben estar conscientes de los asuntos más importantes relacionados con las crisis sanitaria y económica derivadas de la pandemia.