Cargando, por favor espere...

¿Por qué los comunistas ganaron la guerra civil china?
Las revoluciones solo tienen éxito cuando los de abajo ya no quieren seguir viviendo como antes y los de arriba ya no pueden seguir gobernando igual. Así se entiende el triunfo de los comunistas en la guerra civil china.
Cargando...

La guerra civil china comenzó en 1927 y terminó en 1949. Sus protagonistas fueron el Partido Comunista de China (PCCh), dirigido por Mao Zedong, y el Partido Nacionalista o Kuomintang, dirigido por Chiang Kaishek. La guerra terminó con la victoria de los comunistas.

El PCCh fue fundado en 1921 por un pequeño grupo de intelectuales marxistas preocupados por la situación de su país. Orientados por la Tercera Internacional, en 1924 los comunistas establecieron un frente unido con el Kuomintang para combatir juntos a los caudillos militares que se habían repartido China tras la disolución de la dinastía Qing, en 1912. Su misión era unificar el territorio bajo un único gobierno. En esta coyuntura, el PCCh pasó de ser un grupo de intelectuales a ser un partido de masas: miles de obreros, campesinos, estudiantes, soldados y mujeres abrazaron el comunismo. Con la muerte de Sun Yatsen, el fundador de la república y el ascenso de Chiang Kaishek como máximo líder del Kuomintang, los nacionalistas comenzaron a rechazar el frente unido. En 1927, Chiang Kaishek rompió la alianza y ordenó exterminar a los comunistas.

Los pocos supervivientes abandonaron las ciudades y se refugiaron en regiones marginadas e inhóspitas del campo. En el nuevo medio, los comunistas organizaron a los campesinos y lograron que miles se sumaran a sus filas. Con esta fuerza, mayoritariamente campesina, y lejos de las ciudades, los comunistas fundaron un Estado dentro de un Estado, al cual llamaron Soviet de Jiangxi. El Ejército Rojo se creó para defender al soviet de las campañas de exterminio lanzadas por el Kuomintang. Pero las tropas de Chiang Kaishek eran más y tenían mejor armamento, entonces los comunistas tuvieron que abandonar el Soviet de Jiangxi y emprendieron una retirada estratégica para sobrevivir. De las 85 mil personas que iniciaron la Larga Marcha en 1934, solo ocho mil la terminaron en 1935.

En 1936, los comunistas formaron un nuevo soviet en Yan’an. Ahí reorganizaron sus mermadas fuerzas y nuevamente comenzaron a crecer con el trabajo de masas que realizaban entre los campesinos. El inminente inicio de la invasión japonesa (desde 1931 Japón había ocupado Manchuria) llevó a los comunistas y nacionalistas a formar un segundo frente unido, esta vez para combatir juntos a los japoneses. En 1937, Japón invadió China. Las tropas japonesas aplastaron al ejército nacionalista en Shanghái y Chiang Kaishek cambió la capital de su gobierno a la ciudad de Chongqing, alejándose de las áreas conquistadas por Japón. En el norte, los comunistas combatieron a los japoneses con base en una estrategia en la guerra de guerrillas, que les daba más flexibilidad y exponía a menos riesgos.

En 1945, Japón perdió la guerra contra las potencias aliadas y se rindió. Con el ejército que había reorganizado en los últimos años de la guerra, Chiang Kaishek lanzó una nueva campaña militar contra los comunistas. El Ejército Rojo había crecido numéricamente durante la guerra y obtenido las armas de los japoneses cuando estos se rindieron. A pesar de ello, las fuerzas del Ejército Rojo eran inferiores a las de Chiang Kaishek. Los nacionalistas tenían 2.5 millones de soldados, contaban con aviones y barcos de guerra, habían desarmado a 1.5 millones de japoneses y Estados Unidos los respaldaba. Los comunistas tenían menos de un millón de soldados, carecían de aviones y barcos, solo habían desarmado a 30 mil japoneses y ninguna potencia los respaldaba. A pesar de las diferencias abismales, los comunistas triunfaron.

Durante toda la guerra civil, el Kuomintang siempre tuvo más fuerza que el PCCh ¿Por qué ganaron los comunistas? Un factor determinante fue el descontento que los nacionalistas generaron en la población. Entre 1927 y 1937, el gobierno de Chiang Kaishek había tenido cierta estabilidad política y económica; pero desde que inició la invasión japonesa, el gobierno se volvió dictatorial y aplicó políticas económicas desastrosas. Los obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales repudiaron a los nacionalistas y comenzaron a apoyar a los comunistas. Hasta los empresarios deseaban la llegada de los comunistas, esperando que ellos pudieran controlar la inflación y estabilizar la economía. Varios sectores urbanos tenían miedo de los comunistas porque éstos habían crecido en el campo y casi no tenían presencia en las ciudades; además, la propaganda anticomunista de los nacionalistas había hecho lo suyo. Pero la gente ya no soportaba más el gobierno del Kuomintang. Al perder el apoyo de las ciudades, Chiang Kaishek perdió sus principales bases de poder y los comunistas las ganaron.

Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, decía que las revoluciones solo tienen éxito cuando los de abajo ya no quieren seguir viviendo como antes y los de arriba ya no pueden seguir gobernando igual. Así se entiende el triunfo de los comunistas en la guerra civil china.


Escrito por Carlos Ehécatl

COLUMNISTA


Notas relacionadas

No sé si los muertos vuelven del que llaman “más allá”, pero si vuelven cometen la mayor barbaridad.

La austeridad franciscana, la sencillez y la vida honesta de la familia López es una farsa. Ya se sabía: la sagrada familia no encabeza una transformación, sino a una pandilla de ladrones que roba abiertamente las arcas de la nación.

El Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal le negó el amparo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contra la resolución.

Las iniciativas a las leyes de aviación civil y de aeropuertos se trasluce en una serie de futuros atropellos, como la inexistencia de una efectiva política aeronáutica de Estado, entre muchos otros.

El filme no sólo es una reflexión sobre la amistad y el odio; la alegoría va más allá, pues intenta reflexionar sobre otras dicotomías de la existencia humana: la vida y la muerte; lo trascendente y lo intrascendente...

Donbás, Guerra Maidán, es un filme que muestra con crudeza cómo durante ocho años los fascistas ucranianos bombardearon la región de Donbás prohibiendo que rusoparlantes hablen su propia lengua entre otras barbaridades.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

“La insensibilidad del Gobierno de Morena ha creado una nueva crisis en Guerrero”, afirmó el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Los pensamientos de pesimismo y resignación no son casuales: son producto de una labor sistemática de inoculación ideológica, ejecutada por el sistema y sus intelectuales para mantener el control político, obnubilando la mente del pueblo.

La diputada local del PRI, Maxta González, afirmó que está en comunicación con sus abogados para denunciar las amenazas y tratos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.

Si los trabajadores no se concientizan ni se organizan y sigan sirviendo a los empresarios, seguirán viviendo en la pobreza, mientras los poderosos banqueros seguirán incrementando de forma increíble sus ganancias.

El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, aseguró hoy que la prioridad de México es mantener la integridad de los miembros de la caravana proveniente de Honduras.

La senadora por MC, Laura Ballesteros, afirmó que el INE ha sido incapaz de garantizar a las mujeres seguridad en cuestiones de violencia política de género en el área digital.

En la primera parte de La danza de la muerte, extenso poema anónimo castellano del siglo XIV, la sátira social va dirigida contra los estamentos superiores de la sociedad feudal.

La realidad es más contundente que el discurso: en el bolsillo de la gente hay menos dinero; hay casas inundadas y sin ayuda oficial; faltan empleos y apoyos a la producción agrícola, industrial y comercial, entre muchas otras.