Cargando, por favor espere...

Lo que no se dirá en el V informe
Los supuestos "logros” que presume AMLO forman parte de su permanente campaña electoral; al tiempo que oculta sus grandes fracasos, como su lucha fallida contra la corrupción o el incremento de la pobreza, etc.
Cargando...

Expertos en análisis multidisciplinario señalan que los “impresionantes logros” que presume el titular del Poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), solo forman parte de su permanente campaña electoral; y señalan los grandes fracasos de su administración, como la fallida lucha contra la corrupción, el crecimiento de la pobreza, la dependencia alimentaria y energética, la falta de acceso integral a los servicios de salud, educación y seguridad pública, y el retroceso de la economía nacional.

Los analistas coinciden también en que, para el gobierno del mandatario morenista, los dos asuntos de mayor prioridad han sido mantener a flote su imagen mediática –como lo evidencian sus cotidianas conferencias de prensa “mañaneras”– y preparar el terreno político para que su sucesor en los comicios de 2024 sea militante de Morena.

El pasado 10 de agosto, a unas semanas de que AMLO rinda su V Informe de Gobierno el 1° de septiembre de 2023, y en el marco de la campaña político electoral adelantada, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) divulgó su informe Estimaciones de Pobreza Multidimensional 2022, en el que reportó una disminución de 5.1 millones pobres.

 

 

Como era de esperarse, en su mañanera del 14 de agosto, AMLO destacó este dato como una evidencia más del éxito que su gobierno ha tenido en la lucha contra la pobreza:

“Ya estamos viendo resultados. Estoy muy contento, estoy satisfecho, podría decir que hasta me iría del gobierno con lo que ya hemos logrado; incluso podría decir que hasta me podría morir tranquilo; porque, imagínense, teníamos un sueño, el que se redujera la pobreza en nuestro país y disminuyera la desigualdad, y resulta que ya lo logramos”, exclamó.

Pero hay voces muy autorizadas que no coinciden plenamente con esos planteamientos, por ejemplo, el exsecretario de Hacienda de AMLO, Carlos Urzúa Macías, quien manifestó el 15 de agosto que esa baja en la pobreza debe entenderse como transitoria, porque fue la conjunción de tres fenómenos que no se repetirán, pues no hay elementos para anticipar que lo hagan. El economista incluso calculó que la pobreza repuntará en la medición del periodo 2022-2024.

Durante una entrevista con el medio informativo LatinUS, Urzúa reveló que la reducción reportada por el Coneval es resultado de un aumento temporal en los ingresos de hogares pobres, entre 2020 y 2022, por tres razones:

La primera se debió a un incremento en la recepción de las remesas en dólares por trabajadores migrantes desde Estados Unidos (EE. UU.), que entre 2021 y 2022 aumentaron en 25 mil millones de dólares (mdd) hasta casi 60 mil mdd en 2023, envíos de dinero que suben y bajan conforme a las variables económicas, laborales y políticas de ese país; y que no tienen relación con la política económica de AMLO, quien procura hacerlas pasar como un logro de su gobierno.

“Tampoco debe preciarse, por cierto, que las remesas el año pasado hayan sido de casi 60 mil mdd, porque esto habla mal de su gobierno y no bien; porque si el gobierno estuviera bien, nadie mandaría las remesas, porque no tendría que ayudar a su gente en México. Creo que ahí el Presidente está exagerando, como de costumbre, un poquito”, añadió Urzúa.

La segunda: los incrementos anuales al salario mínimo en porcentajes superiores, respecto a los aplicados en años anteriores, no benefician a la mayoría de los trabajadores; porque en el país persisten altos niveles de informalidad laboral, cuyos actores trabajan sin contratos, sin derechos laborales, sin servicios sanitarios ni protección social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En relación con este problema, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó, el 29 de mayo, que al primer trimestre de 2023, 32.2 millones de trabajadores mexicanos, 55 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), se empleaba en la informalidad.

También debe destacarse que, según los especialistas en economía, el aumento en los salarios mínimos únicamente beneficia a seis millones de los 60 millones de trabajadores activos en promedio.

Además, durante la pandemia de Covid-19, los ingresos de los trabajadores se toparon con una inflación que, en general, lindó en el ocho por ciento en 2022; pero que osciló entre el 14 y 15 por ciento sobre los alimentos. Actualmente, la tasa inflacionaria se ubica por abajo del seis por ciento general, pero en bienes de consumo alcanza un promedio de 11 por ciento.

La tercera consiste en las transferencias monetarias que el Gobierno Federal entrega a través de los programas sociales de la Secretaría del Bienestar –las pensiones para los adultos mayores, las becas para jóvenes que no estudian ni trabajan, Sembrando Vida, etc.– ahora provocan severos problemas en las finanzas públicas y serán financieramente insostenibles en el futuro próximo debido a los bajos ingresos gubernamentales y al reducido crecimiento económico.

 

 

Urzúa abundó en que la distribución de dinero en efectivo, mediante tarjetas, implica un altísimo gasto público y citó el ejemplo del billón y medio de pesos que en 2022 se destinaron a estos programas. “Son insostenibles en el largo plazo; entonces, estamos hablando de algo que ya no se va a repetir”, aseveró.

El exsecretario de Hacienda advirtió: “en 2024, la pobreza va a crecer, incluso, de manera significativa; la pobreza general, de 2022 a 2024, porque ya no va a haber tantas transferencias; porque las remesas ya se estancaron; porque la gente no puede andar mandando tanto dinero; porque el tipo de cambio está en contra de la gente que recibe las remesas (el peso, actualmente sobrevaluado ante el dólar, que tenderá a bajar)”.

 

Desigualdades persistentes

El anuncio presidencial de que se redujo la desigualdad social en México porque la pobreza general o “multidimensional” disminuyó en 5.1 millones de personas resulta cuestionable porque hay otros datos incluidos en el mismo informe del Coneval; entre ellos se plantea que la pobreza extrema se mantuvo alta, incluso mostró una tendencia al crecimiento.

“El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema permaneció en niveles similares entre 2018 y 2022: siete por ciento en 2018 y 7.1 por ciento en 2022. Lo anterior indica que el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas entre 2018 y 2022”, aclara el reporte del 10 de agosto del Coneval.

 

 

Consultada al respecto, la especialista Laure Delalande, directora de Inclusión y Desarrollo Sustentable de Ethos, laboratorio de Políticas Públicas, informó a buzos que la política social del gobierno obradorista está fallando en la focalización o concentración de al menos un programa dirigido específicamente a la población en pobreza extrema.

“Entre los dos grandes dramas de la política social de este sexenio está éste: necesitamos recuperar una focalización pro-pobre; necesitamos, mínimo, un programa que sí vaya dedicado a las personas en pobreza extrema, como lo hacía antes Prospera (eliminado por el actual gobierno), con una metodología muy sólida y no con Servidores de la Nación. El otro es el drama de la salud”, lamentó Delalande.

Aclaró que el desaparecido programa Prospera logró una cobertura de al menos 60 por ciento de las personas en pobreza extrema, porque tenía una muy buena focalización “pro-pobre”, a través de la cual se llegaba a la mayoría de los mexicanos que viven en comunidades alejadas; los más aislados y excluidos entre los pobres, ya que se ubican en el primer decil de los ingresos, es decir, son quienes obtienen los ingresos ínfimos en el país.

"Muchas veces hay que ir a buscarlos, ir casa por casa y aplicar encuestas, y eso es lo que hacía Prospera, y con eso se logró una cobertura de 60 por ciento de las personas en pobreza extrema, que es muchísimo”, precisó Laure Delalande.

“Las que sufrieron con este cambio de políticas sociales son las personas del primer decil; más de 10 por ciento de ellas perdieron el apoyo que tenían, que es muy importante, porque puede representar el 30 por ciento de sus ingresos”, apuntó la especialista de Ethos.

 

 

La organización civil internacional Oxfam, especializada en el análisis de la pobreza y las desigualdades, ha insistido en que, para reducir la desigualdad social, los gobiernos de México deben modificar su esquema de recaudación de impuestos para que paguen más quienes más tienen, y no al revés; además, deben cambiar su perspectiva de un Estado “que da” por una que garantice el acceso a los derechos sociales básicos.

En su estudio Desigualdad Extrema en México, concentración del poder económico y político, el especialista mexicano Gerardo Esquivel sugiere: “En lugar de continuar con múltiples programas asistencialistas que solo buscan mitigar la profundidad y extensión de la pobreza, debemos enfocarnos en una política social basada en los derechos a la alimentación, a la educación, a la salud, etc., debe cambiar nuestro pensamiento en cuanto al Estado: ya no uno que dé, sino uno que garantice”.

 

Salud como en Dinamarca

Con respecto a la persistencia de las desigualdades sociales, en su informe del 10 de agosto, el Coneval reveló que la carencia de acceso a la salud se incrementó nuevamente; ya que de los 35.7 millones de afectados y detectados en la medición 2018-2020, que reportó en 2021, aumentó a 50.4 millones de personas carentes de un servicio de salud pública.

En su informe cuatrianual 2018-2022, el Coneval informó: “El porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2 por ciento a 39.1 por ciento entre 2018 y 2022, lo cual representa un cambio de 20.1 a 50.4 millones de personas en esta situación respectivamente”.

“Es agridulce el resultado de lo que dijo Coneval hace poco en su informe sobre la pobreza. Por un lado, hay noticias trágicas; una noticia trágica es que el acceso a los servicios de salud, que en 2018 era del orden de 36 millones de mexicanos, que no tenían acceso, subió a más de 50 millones”, reconoció Carlos Urzúa a LatinUS el 15 de agosto.

Y “… ya lo sabemos todos, por todo esto que sucedió con los medicamentos, etc., es trágico porque es consecuencia de un error garrafal; básicamente él (el Presidente) elimina un programa que no era tan malo, que era el Seguro Popular, y no tiene nada a cambio. En realidad fueron ilusiones lo que trató de vender, el Insabi, que en dos años acabó eliminándolo. Yo creo que él, con todo respeto para él y la gente de la Secretaría de Salud, nunca ha tenido idea de lo que son los servicios de salud”, apuntó el exfuncionario.

 

 

El doctor Julio Boltvinik, experto en medición de la pobreza reconocido internacionalmente, ha cuestionado de manera reiterada, con argumentos técnicos, que las mediciones sobre la pobreza del Coneval son políticamente acomodaticias; porque en general reporta la mitad del número real de las personas en esta situación; y los mexicanos en alguna de las condiciones de pobreza son al menos 98 millones.

Boltvinik elaboró un estudio técnico para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que lleva el título Brechas de la Pobreza Rural en México, magnitud, evolución reciente y distribución territorial. Basado en el criterio “incidencia de la pobreza (HP)”, el estudio revela que el 72.9 por ciento de los mexicanos viven bajo alguna forma de carencia.

El criterio HP mide la pobreza con base en la posesión de una vivienda, el acceso al uso de electricidad, gas, a los servicios de salud, educación y medios electrónicos de comunicación, entre otros.

En la segunda década del Siglo XXI, México es un país donde la incidencia de la pobreza comprende casi las tres cuartas partes de la población (72.9 por ciento en 2020) (…) Esto contrasta con los resultados del Coneval y de la Cepal según los cuales, menos de la mitad de los mexicanos son pobres (41.9 y 41.5 por ciento respectivamente) (…) México es un país de pobres tanto en el medio rural como en el urbano y un país de pobreza extrema en el medio rural (…)”.

 

Sedena Airlines

El pasado 10 de agosto y en vísperas de su V Informe de Gobierno, el Presidente anunció la creación de una nueva versión de la línea aérea Mexicana de Aviación, de la que será propietaria la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y con la que pretende demostrar una utilidad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), edificado junto a la base militar de Santa Lucía, Estado de México.

AMLO inauguró el AIFA el 21 de marzo de 2022; pero éste sigue en la primera etapa de su funcionamiento y ha resultado inviable como negocio para las aerolíneas nacionales e internacionales. No obstante, este aeropuerto será la terminal aérea de la nueva Mexicana de Aviación que, a partir del próximo 1° de diciembre, volará a 20 destinos nacionales con una flota de 10 aviones 737-800, para 180 pasajeros, que serían arrendados a la empresa Boeing, que en realidad solo es fabricante.

 

 

Meses antes, legisladores de los partidos de oposición demandaron la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que declare inválidas las reformas que el 27 de abril de 2023 los diputados federales de Morena y de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) aprobaron a las leyes de Aviación Civil y de Aeropuertos.

Hasta el cierre de esta edición, la Corte no había difundido su dictamen en torno a la ilegalidad de las citadas reformas. Cuando se anunció la creación de esta aerolínea, AMLO informó que a partir del día 15 de agosto iniciarían los pagos para indemnizar a los siete mil 407 extrabajadores de la empresa privada Mexicana de Aviación, quebrada en 2010, destinados a la compra del nombre comercial y algunos bienes, entre ellos dos edificios y un simulador de vuelo, cuyo total sería de 815 millones de pesos (mdp).

Por su parte, Luis Crescencio Sandoval, titular de la Sedena, dijo que para comenzar las operaciones de la nueva aerolínea comercial-militar el 1° de diciembre de 2023, ésta tendría un presupuesto de cuatro mil mdp.

Entrevistado por buzos con respecto a este anuncio, Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáutica (INIJA), dijo: “esa aerolínea, igual que el AIFA, está condenada al fracaso porque se está generando solamente para tratar de llevar tráfico de pasajeros al AIFA, que sigue sin tener el pasaje suficiente. Originalmente, en su primer año de operaciones, debería tener un movimiento de 20 millones de pasajeros y 190 mil operaciones aéreas anuales. No tiene eso, por supuesto. Desafortunadamente, también será otro despilfarro impune, porque la aerolínea se está creando y generando con presupuesto, con recursos del erario; le invertirán cuatro mil mdp, según el anuncio, que no queda claro de dónde los sacarían, porque no están definidos en el presupuesto 2023”, denunció.

Además, explicó que ese costo se sumaría al de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) hace cinco años y al de la construcción del AIFA y su mantenimiento. “Todo eso es consecuencia de esa cancelación del NAIM. ¿Y todo para qué? Para que sigamos teniendo un espacio aéreo saturado sobre el Aeropuerto Internacional de la CDMX, que se supone sería el objetivo de esas medidas”.

En la entrevista con LatinUS antes citada, Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda de AMLO, aclaró lo siguiente sobre la cancelación del NAIM en 2018: “este asunto del aeropuerto causó turbulencia financiera y le costó muchísimo dinero a México. El Presidente dice que no, pero sí; más de 300 mil mdp…

“Esa cancelación se manifestó en una caída de la inversión extranjera en los siguientes años. Creo que es un signo muy claro de qué hizo el Presidente en sus primeros tres años, no fue muy racional; fue lamentable, de hecho”.

Según el anuncio presidencial sobre la nueva Mexicana de Aviación, la compañía Boeing rentará las 10 naves 737-800 y brindará asesoría para iniciar las operaciones de aquélla; pero el especialista Pablo Casas explicó a buzos: “solo que eso lo dice el gobierno, como dice muchas otras cosas; Boeing no ha confirmado nada oficialmente. Es más: Boeing no se dedica a rentar aviones, los vende.

 

 

“Esos aviones 737-800, según anunciaron, hay que ver con qué arrendadora a nivel mundial los van a conseguir, porque no cualquiera tiene 10 aviones 737-800 para renta; tal como lo maneja este gobierno. Hay que andar con pies de plomo, porque muchas de las cosas que dice son mentiras”, aseveró el especialista.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO.

Morena es una tragedia para México: al discutirse el PEF 2022, reveló su falta de disponibilidad para debatir; peor aun, aprobó sin modificaciones el presupuesto sin importarle dejar al pueblo, por cuarto año, sin obras ni servicios públicos básicos.

El gobierno de la 4T no ha presentado resultados y, al contrario, se ha caracterizado, hasta el momento, por un cuadro agudo de demagogia, en el sentido concreto aducido por el doctor Mora.

La dependencia económica, la dotación de un presupuesto insuficiente y la impuntualidad en la entrega de éste han provocado desde hace años una crítica situación en la vida universitaria.

Casi 100 mil campesinos no aparecen en el programa desde que entró el gobierno de morena a nivel nacional.

El Juzgado considera que la inactividad y falta de intervención oportuna de las autoridades encabezadas por el presidente se puede traducir en el avance del virus.

Los males presentes en las sociedades gobernadas por el capital no son nuevos ni son responsabilidad exclusiva del neoliberalismo, como parecen creer algunos. Son resultado de la política liberal a secas aplicada desde principios del Siglo XIX en Inglater

La exigencia de la salida de Brito es por autorizar contenidos que favorecen la precepción de Morena entre los televidentes y transmitir producciones que atacan y desacreditan a políticos de la oposición.

A los “pobres primero” solo se les instrumentaron “ayudas para el bienestar”. Pero es sabido que aquéllas nunca, ni aquí ni en el mundo, han servido para acabar con la pobreza.

Cartóncart

Del ambicioso proyecto hidráulico inaugurado en 1973 para crear una superficie de riego de 720 mil hectáreas, solo se cumplió el 40 por ciento con la construcción de dos presas, algunos drenes y canales de riego.

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

"Hacemos responsable al gobernador Miguel Barbosa Huerta por cualquier acto violento o de intimidación contra el diputado Brasil Acosta, cualquier otro de sus compañeros, o de algún ciudadano quienquiera que sea".

Benjamín Zapata lamentó la cerrazón del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El alcalde de Huixquilucan fue invitado por la presidenta municipal de Ixtapaluca  Maricela Serrano Hernández  y por el de Chimalhuacán.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139