Cargando, por favor espere...

75 años de la República Popular China: un modelo a seguir
Este año se cumplen 75 años de ese acontecimiento y el país lo celebra con mucho orgullo.
Cargando...

El 1º de octubre de 1949, Mao Zedong proclamó, ante una inmensa masa popular que lo acompañaba en la plaza de Tiananmen, la fundación de la República Popular China. Este año se cumplen 75 años de ese acontecimiento y el país lo celebra con mucho orgullo. Hay razones de sobra para ello, pues hoy China se ha convertido en un modelo a seguir para todo el mundo, especialmente para los países pobres de la Tierra, que son la inmensa mayoría.

En 1949, la situación de China era la de un típico país pobre y sometido. Económicamente, su PIB per cápita era similar al de los países más pobres de África. Tecnológicamente, no tenía la capacidad de fabricar ni siquiera un carro. Socialmente, el hambre, la ignorancia y la enfermedad asolaban al pueblo chino, lo que conllevaba una efervescente actividad criminal. Políticamente, el Estado no controlaba realmente el territorio nacional y había una grave fragmentación interna. Internacionalmente, China era un país que nadie respetaba.

En 2024, la situación de China ha cambiado radicalmente, es la segunda economía más grande del mundo y su PIB per cápita está muy cerca de alcanzar al de los países desarrollados. Tecnológicamente, es el país que más patentes registra y está a la vanguardia de las tecnologías del futuro, como las telecomunicaciones y la energía verde. Socialmente, su esperanza de vida ya superó a la de Estados Unidos, cuando en 1962 un estadounidense vivía, en promedio 19 años más que un chino. Políticamente, el Estado chino no sólo es capaz de gobernar eficientemente a mil 400 millones de personas, sino que tiene una aceptación ciudadana superior al 90 por ciento. Internacionalmente, todo el mundo respeta a China, su soberanía y su autodeterminación.

75 años parece mucho tiempo, sin embargo, si nos detenemos a pensar qué países han dejado de ser pobres y sometidos para convertirse en países ricos y libres, es difícil encontrar alguno. En América Latina, África y Asia, en general todos los países están ahora en una situación similar o peor a la que tenían en 1949, en relación con los países desarrollados del mundo. Hay excepciones, como los países petroleros de Asia occidental (Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudita) o países asiáticos como Corea del Sur y Singapur, pero, precisamente por ser muy pocos casos, no alcanzan a marcar una tendencia general. Es decir, incluso vistos en la perspectiva de un siglo, los cambios que ha tenido China son gigantescos.

Aunque China no se lo propone ni lo anuncia así, lo cierto es que el país se ha convertido en un modelo de desarrollo para todo el mundo. Para los países desarrollados, China es un modelo porque ha podido desarrollarse exitosamente sin invadir a otros países, sin colonizar a nadie y sin llenar el mundo de bases militares. A diferencia de Europa y Norteamérica, el desarrollo de China ha sido pacífico. Gracias a ello, los países pobres y débiles del mundo no ven a China como una potencia que impone sus intereses con la fuerza, sino como un socio que puede ayudarlos a desarrollar sus propias capacidades. Por otro lado, la estabilidad política, la nula criminalidad, el compromiso con el desarrollo verde, el combate a la pobreza y el crecimiento económico también son rubros en los cuales los países desarrollados pueden aprender de China.

Los países pobres y sometidos del mundo tenemos mucho que aprender. En primer lugar, China es un ejemplo vivo de que sí es posible transformar radicalmente la situación de nuestros países, dejar de ser países pobres y sometidos para volvernos países ricos y libres. En segundo lugar, podemos aprender cómo le hizo China para desarrollarse económicamente, combatir la pobreza, impulsar el desarrollo verde, avanzar tecnológicamente y mantener su estabilidad política y social.

China no es un modelo para calcar, pues las condiciones de todos los países son diferentes y el desarrollo de cada pueblo exige medidas diferentes. Pero sí es un modelo en el sentido de que demuestra que sólo con un partido científico y popular a la cabeza los pueblos pueden liberarse de la pobreza y la opresión. En China, ese papel de vanguardia lo ha desempeñado el Partido Comunista en los últimos 75 años. Urge que nosotros pongamos a la cabeza de México a una fuerza política igualmente preparada en el terreno científico e igualmente comprometida con los intereses de las grandes masas populares. 


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

El tipo de cambio reaccionó al acuerdo entre ambas naciones, que incluye recortes arancelarios y un mecanismo bilateral de seguimiento

El costo de cada dosis alcanza los tres mil dólares, lo que equivale a 60 mil pesos.

Sobre las declaraciones de la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet L. Yellen, de que los químicos para la fabricación ilícita de fentanilo proceden de China, éste se posicionó al respecto y al tiempo que lamentó las afirmaciones de Yellen.

La participación ciudadana durante las elecciones alcanzó un 82.5 por ciento.

Las inundaciones, los miles de refugiados, entre otras, desplazaron la guerra civil en Sudán de los grandes titulares a pesar de la constatación de un renovado genocidio en Darfur, similar al de 2003 a 2008 (con medio millón de masalits asesinados).

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.

Hasta el momento ha provocado la muerte de dos mujeres de 21 y 24 años de edad, siendo los primeros decesos registrados mundialmente por esta enfermedad.

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.

“El éxito significativo del socialismo con peculiaridades, en China, demuestra que el socialismo no colapsó y no colapsará. Por el contrario, ha prosperado con vigor y vitalidad”, dijo Xi Jinping.

La economía china ha pasado a ser una relevante fuente de energía motriz para el crecimiento de la economía mundial.

Con recorridos en tren, locomotoras o a pie, los visitantes se acercan para aprender sobre la cultura del arroz, alimento básico del pueblo chino, como los campos de maíz en México.

China sostiene que cada país tiene su propio lugar en el sistema mundial multipolar y desempeña su debido papel, por lo que defiende firmemente los derechos e intereses comunes y legítimos de los países en desarrollo: Qiu Xiaoqi.

“Del 20 al 22 de marzo de 2023, por invitación del presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, realizará una visita de Estado a Rusia”, confirmó el Kremlin.

Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.

Según datos del BNE el PIB de la segunda economía del planeta se incremento en 6,1 por ciento, dentro de las estimaciones del gobierno de ese país.