Cargando, por favor espere...

PEF 2019: presupuesto electorero que está dirigido a compra prematura de votos
Este fin de semana el gobierno morenista que encabeza Andrés Manuel López Obrador, presentó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 y asignó 610.8 millones de pesos al Estado Mayor Presidencial
Cargando...

Este fin de semana el gobierno morenista que encabeza Andrés Manuel López Obrador, presentó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 y asignó 610.8 millones de pesos al Estado Mayor Presidencial (EMP) y a la Coordinación de Transporte Aéreos Presidenciales, pero lo curioso es que esas instituciones desaparecieron cuando llegó al poder el presidente López Obrador; por lo que las dudas saltaron de inmediato; es que sólo desaparecieron en la cabeza del señor Presidente, o en realidad nunca desaparecerán.

Según lo proyectado este sábado 15 de diciembre, se prevén 374.1 mdp para la misión del EMP, cuyo objetivo era proteger al mandatario en turno, su familia y los jefes de estado en el Extranjero que visiten al país, pero resulta que desde el 1º de diciembre los cerca de 10 mil elementos de ese órgano técnico militar se integraron a diversas comandancias de policías militares y navales, bajo el mando de la Sedena. Parece que la desaparición del EMP y sustituirlo por las 20 personas de la famosa “Ayudantía” sólo fue puro cuento, populismo y manipulación para el pueblo mexicano.

Otro dato curioso es que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que también se anunció su desaparición aparece con 997.3 mdp, también el Consejo de Promoción Turística de México aparece con 8.6 millones de pesos, el CICEN, que según se integraría a la Secretaría de Seguridad sin hacer espionaje, apareció con 2 mil 490 millones, e incluso el avión presidencial que partió a Estados Unidos para su venta aparece en el proyecto de presupuesto con 416 mdp.

Según lo que se ve en la propuesta que ya arrancó su análisis y 12 áreas disminuirán su presupuesto en este 2019: Oficina de la Presidencia, Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores, SHCP, Agricultura y Desarrollo Rural, Comunicaciones y Transporte, Economía, Salud, Marina, Marina, Medio Ambientes y Recursos naturales, PGR y Función Pública; y en siete áreas se incrementará: Defensa Nacional, Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, Sedatu, Energía, Bienestar y Turismo; entre estas destaca por mucho de 4,192.80 a 43.269.10 mdp, Trabajo y Previsión Social.

Este lunes arranca el análisis y discusión del Paquete Económico, que sin más, se prevé será aprobado sin que se lo modifique la más mínima coma; esa, al parecer, ha sido la instrucción que vienen bajando desde el presidente López Obrador, tanto a los senadores como a diputados, (falta ver que estos hagan caso); incluso, se sabe que ante preguntas ingenuas de personajes como Sergio Mayer, el tabasqueño reviró que “nada de andar pidiendo más fondos de lo etiquetado”.

Lo cierto es que sin purgar mucho, también es evidente que el gasto total neto es de 5.7 billones de pesos y tiene un “mejor objetivo”, aparte del que nos hace creer el presidente de México y Morena, de pretender cumplir con las expectativas generadas durante la campaña electoral; y ese objetivo, es lo electoral, un tema en el que está pensando Andrés Manuel López Obrador en este proyecto de presupuesto. Un claro ejemplo sería los casi 100 mil millones de pesos destinados a los mexicanos de la tercera edad y el apoyo para los famosos ninis y estudiantes de preparatoria; dos puntos, principalmente, con los que el gobierno saldrá de compras y buscará clientela para garantizar votos en el 2021; el presupuesto pues está dirigido a la “compra” prematura de votos.

Como ya se sabe, los diputados y senadores morenistas tendrán una semana para analizar cada uno de los rubros del gasto gubernamental, y se puede anticipar que se aprobará sin cambios significativos; pero lo que también se prevé es que tendrán que enfrentar los cuestionamientos de los municipios, porque muchos alcaldes están conscientes que el proyecto económico y político de Obrador ignoró a los municipios, pues estos sufrieron reducción sobre todo en el ramo de seguridad pública.

El presupuesto es engañoso y no es un presupuesto de austeridad, todo indica que es una mera reasignación presupuestal y sobre todo en las áreas de programas sociales respecto al paquete del año pasado; ahí se ve con claridad que el nuevo gobierno también está buscando restar fuerza a los organismos autónomos por la vía del recorte del paquete económico, buscaría ahorcarlos y eliminarlos poco a poco, algo que se ve difícil, como está sucediendo con los Magistrados y Jueces.

Analistas ya han mencionado que las metas macroeconómicas van a ser difíciles y complicadas porque el paquete económico no toma en cuenta un aumento en los impuestos ni la creación de nuevos, y así el nuevo gobierno posiblemente no contará con los ingresos necesarios para el próximo año; y, aunque se estima un crecimiento económico para el país de hasta 2.5%, la realidad dice que será una expansión del PIB de 1.5% lo que representaría el menor nivel en 18 años para el primer año de gobierno morenista.

El proyecto de presupuesto da una fuerte inversión a desarrollo social (que busca sin duda una clientela para garantizar el voto hacia morena en las elecciones más cercanas) y en la inversión pública sólo se ven tres proyectos grandes: Tren Maya, Corredor Transístmico y la Refinería de Dos Bocas, proyectos que López Obrador los quiere presentar como los más grandes de sus gobierno aunque estos para nada vayan a atacar de fondo los grandes problemas de miseria y pobreza para los mexicanos. Y si alguien le resta un poco más a los rubros del presupuesto se dará cuenta que Fonhapo desapareció y ese subsidio para la vivienda, que muchas familias accedían por su falta de recursos, ahora es inexistente y la falta de vivienda, como nunca antes, seguirá existiendo entre los mexicanos.

El de López Obrador parece que intenta ser un gobierno que enfoca sus esfuerzos hacia el “bienestar social” pero tiene riesgos graves porque lo tendrá que hacer sobre un nivel muy alto de endeudamiento o se acelerará la inflación y traerá más pobreza y desigualdad; y si a esto se le suma la inconformidad de los partidos políticos, gobernadores, magistrados, jueces, alcaldes y sectores de la sociedad que ya están viendo los primeros fracasos del gobierno morenista, se puede decir que México estaría entrando, en el primer trimestre del 2019, en una crisis social y que el principal responsable sería el gobierno mexicano que en estos días aprobará un Proyecto de Presupuesto electorero y populista como, lo dijo el dirigente del PAN, Marko Cortés Mendoza.

El clímax no político…

Hoy, la revista de análisis político “Buzos de la Noticia” publica una interesante entrevista con Julio Boltvinik, profesor e investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México. Entre otras cosas, Boltvinik explica a la periodista Francis Martínez, cómo, contrario a lo dicho por el nuevo presidente de nuestra nación, el modelo neoliberal seguirá imperando en nuestro país.

Ya que no se presenta un proyecto convincente que verdaderamente quiera cambiar la situación de pobreza y desigualdad social en la que estamos inmersos: “Lo mejor del discurso de toma de posesión fue la crítica al modelo neoliberal, pero después no hay en las medidas anunciadas, algo que realmente vaya a cambiar la esencia del modeloˮ, opina el catedrático del Colegio de México. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.

¿Qué Presidente de México ha lanzado una “consulta ciudadana” para enjuiciar a expresidentes? La respuesta es: ninguno.

Soberbia e incapacidad, el sello del primer paquete económico de la 4ta

El 44 por ciento de los encuestados consideró que la corrupción en México ha aumentado en el curso de este año. En los servicios públicos, las personas denunciaron que los sobornos aun operan en 52%.

Para los estudiantes afiliados a la FNERRR, el gobierno federal no muestra preocupación real ante la grave problemática.

Cuando el Presidente dice: “tengo otros datos”, contradice los datos de su propio gabinete. Él dice: “tengo otros datos”, pero no dice cuáles son los datos

En un carta enviada a medios,  unos siete pacientes denunciaron que desde la entrada de la actual administración se han visto afectados, por qué no han recibido los tratamientos.

"De los mil 500 kilómetros aproximadamente que se pretenden desarrollar, apenas en el 18 por ciento de estos hay vías existentes. El resto se debe construir desde cero”.

Ley General de Educación contempla la abrogación de la Ley de la Infraestructura Física Educativa

Insiste que su política de combate a la corrupción permitirá eliminar la pobreza y otras problemáticas como la inseguridad

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) canceló la licitación pública correspondiente al segmento norte del Tramo 5 del Tren Maya.

Esa fuerza juvenil tiene que organizarse y luchar si quiere otro futuro. No tiene otra alternativa.

Para empezar, un fideicomiso no es un ente administrativo donde puede haber directivos corruptos o aviadores.

Las nuevas banderas que la izquierda enarboló embestían, como los toros, contra todo lo que pareciera rojo. Abandonaron el marxismo y fueron en busca de “nuevos contenidos” teóricos, menos “intransigentes” y más “aceptables”.

“El triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República abre la posibilidad de acceso directo de los pentecostales a la toma de decisiones en las Cámaras de Diputados y de Senadores para, desde ahí, librar la guerra contra el maligno

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139