Cargando, por favor espere...

AMLO gobernará DE LA MANO DEL MODELO NEOLIBERAL: Boltvinik 
El Plan de Gobierno 2018-2024 de AMLO tienen un contenido esencialmente neoliberal
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dicho reiteradamente que la economía neoliberal ha sido una “calamidad para la vida pública del país”, porque durante los últimos 40 años no ha permitido el desarrollo nacional y ha propiciado, como nunca antes, la corrupción en México, razón por la que en su sexenio se abocará 
a sustituir este modelo económico.  

Sin embargo, el profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, Julio Boltvinik, afirmó que las políticas públicas contempladas en el Plan de Gobierno 2018-2024 de AMLO tienen un contenido esencialmente neoliberal y que en este documento no hay ningún proyecto consistente que vaya a cambiar el modelo económico prevaleciente.    

Especialista en los temas de pobreza y desigualdad en México, Boltvinik dijo que si el Presidente aspira a hacer un cambio sustancial en la economía mexicana, necesariamente tendrá que enfrentarse al capital, pero las señales que hasta ahora ha enviado no van en ese sentido, como se evidencia en la excelente relación que ha exhibido con el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), el máximo representante del capitalismo neoliberal.  

buzos (b).- Luego de haber elaborado un análisis crítico del modelo económico neoliberal en México, el Presidente ha dicho que éste es el principal causante de los males del país pero, en su Plan de gobierno poco se atenta contra el modelo neoliberal; es decir, parece que mantendrá intacto este modelo.  

Julio Boltvinik (JB).- Coincido con ese señalamiento. Efectivamente, lo mejor del discurso de toma de posesión fue la crítica al modelo neoliberal, pero después no hay en las medidas anunciadas algo que realmente vaya a cambiar la esencia del modelo. Lo que va a cambiar AMLO son algunos elementos que tienen que ver con el modelo, por ejemplo: va a haber intervención estatal en la economía; anuncia cosas como precios de garantía, subsidios; está yendo contra algunos de los tabús del modelo neoliberal. Pero la esencia del modelo neoliberal es el libre comercio de bienes y servicios, movimiento libre de capitales y poca intervención del Estado en la economía. Es en este tercer elemento donde va a hacer un pequeño cambio, pero como no hay ni quiere hacer una reforma fiscal progresiva para captar muchos más ingresos de lo que está captando, no va a poder hacer realmente un ejercicio; no va a poder llevar a la práctica la redistribución masiva del ingreso y de la riqueza que supondría un modelo distinto al neoliberal, como el modelo de bienestar que prevaleció entre 1945-1975 prácticamente en todo el mundo. Para hacer eso los países, incluido México, aplicaron una política tributaria progresiva, intervino mucho el Estado en la economía y se abstuvieron de implantar libre comercio, protegieron sus economías discrecionalmente. El balance que yo haría es que el grueso del modelo neoliberal va a seguir operando, según lo que ha anunciado hasta ahora AMLO. 

b.- La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y la fallida regulación de comisiones bancarias muestran que, en efecto, no va en serio contra el neoliberalismo. Sin embargo, si el Presidente piensa llevar a cabo una política radicalmente anti-neoliberal, ¿esto no pondría a México en un riesgo, en una posibilidad de choque con los poderes  mundiales del dinero? 

JB.- No, lo que lo pondría en choque con los poderes mundiales sería que sí llevara a cabo una política antineoliberal consistente y radical. Estas cosas molestan a los mercados y por eso las calificadoras empiezan a bajar la calificación de México, por eso se cae la Bolsa de Valores, por eso sacan su dinero del país para que el peso se devalúe. Pero son cosas que él ha estado compensando: cancela el Aeropuerto Internacional de México pero ofrece mantener los contratos para hacer el nuevo aeropuerto en Santa Lucía. Surge en el Senado la idea de bajar las comisiones y él tranquiliza a los banqueros –que son los directamente afectados por una medida como la reducción de comisiones– diciéndoles “no se preocupen, no lo vamos a hacer”; entonces diluye para después evaluar la posibilidad de que esa medida se lleve a cabo. Lo que es evidente entre AMLO y los empresarios de México, los ricos de México y el capital extranjero que está invertido aquí, es que el verdadero poder lo tienen los capitalistas, no el gobierno de AMLO. Mil veces se ha dicho, ganar las elecciones es tomar el gobierno; el poder es otra cosa, el verdadero poder lo tienen los que tienen el poder económico.  

Lopez

b.- Sin embargo, los 30 millones de votantes han generado una expectativa muy importante sobre la gestión del hoy Presidente, que se asume de izquierda ¿Considera que el incumplimiento de las promesas, sobre todo a las grandes mayorías, pondría a México en riesgo de optar ahora por la derecha, como ya ocurrió en el caso de Brasil y Argentina? 

JB.- Ése es el riesgo del sexenio. Si no se cumple con las expectativas de esos 30 millones de votantes puede haber un cambio hacia la derecha en el 2024; de eso no cabe duda. Por eso es tan importante que AMLO realmente esté a la altura de las expectativas que ha generado, porque si no cumple llegarán a la conclusión de que lo mejor es que siga gobernando la derecha y aún peor, la ultraderecha, porque la que va a tener Brasil y lo que ya tiene Argentina es una derecha mucho más radical de la que tuvimos en México jamás. 

b.- ¿Virar a la derecha e incluso a la ultraderecha representa un alto riesgo? 

JB.- Sí, es un riesgo real y se va a ver en las elecciones de 2021 y las intermedias. AMLO está obligado a ganar de nuevo la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, porque si no lo hace no va a poder gobernar después y todas sus promesas se van a ir diluyendo; lo van a obstaculizar en el presupuesto. Recordemos que la Cámara de Diputados es la que aprueba el presupuesto y no le permitirían hacer alguna de las cosas que ha anunciado que son muy importantes en beneficio para la gente, las pensiones alimentarias a todos los adultos mayores, los discapacitados, las becas para los estudiantes, en fin. Hay un anuncio de medidas importantes que sí ayudarían a los pobres; el problema es que la economía no va a crecer rápido y entonces no se van a generar empleos y no se va a poder hacer la distribución del ingreso, fundamental y necesario para eliminar la pobreza del país. 

b.- Usted ha dicho que en este país hay unos 100 millones de mexicanos en pobreza ¿Combatir el problema principal del país requiere redistribuir la riqueza? 

JB.- Así es, Éste es un país donde el 80 por ciento de la población es pobre, que es más o menos 100 millones; el otro 20 por ciento, veintitantos millones, no son pobres. Entonces, para atacar una pobreza así no bastan las becas y los apoyos a los adultos mayores, se requiere un crecimiento económico vigoroso y una recuperación a fondo de los salarios reales de la población. 

b.- ¿Qué tan consistente ve la propuesta del Gobierno Federal de aumentar el salario mínimo? 

JB.- Se están proponiendo 112 pesos, si no me equivoco, es un aumento mayor de lo que se venía haciendo, es un buen principio, pero eso tendría que sostenerlo durante todo el sexenio para que haya una leve recuperación. Sin embargo, anunciaron que van a igualar los salarios mínimos a la línea de pobreza mínima o línea de bienestar mínima a la del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), lo que está mal. Se equivocan. Para un trabajador que es jefe de familia no es suficiente ganar 112 pesos al día, ni siquiera para comprar los alimentos crudos del Coneval, que es lo que está en la línea de bienestar mínimo. La línea de bienestar mínimo es por persona; un jefe de familia tiene que mantener en promedio a 2.5 personas: él mismo y a 1.5 personas más; entonces esos 112 hay que multiplicarlos por 2.5. Estamos hablando de que el ingreso real para que ese trabajador pueda comprar los alimentos crudos –sin contar renta, luz, transporte– es como los dos pesos de Bartola. Así suenan esos 112, no resuelven el problema. Tienen que hacer más esfuerzo, pero está bien empezar por 112, siempre y cuando no se queden ahí, sino que lo sigan aumentando a lo largo de todo el sexenio hasta que llegue, sin contar la inflación, a 200 pesos más o menos. 


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Qué mexicano o estadounidense no sabe que el presidente de EU ha promovido la construcción del muro.

Hizo un llamado a todos los actores políticos, a los partidos, a los simpatizantes a que respeten las reglas del juego democrático y no enrarezcan el proceso electoral.

De acuerdo Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, la Secretaría de Movilidad ha hecho caso omiso a sus demandas y no han llegado a acuerdos.

Contrario a lo prometido sobre dejar de depender de EE. UU. en materia energética, López Obrador dejará al país con una deuda, de acuerdo con el IMCO, cercana a los 1.80 billones de pesos, mayor a la de 2011.

El presidente López Obrador engañaba a los fronterizos

La apertura de las tiendas departamentales y los centros comerciales se pospone hasta el próximo miércoles con la finalidad de evitar las aglomeraciones.

La elección del combate al huachicol les da brillo y les concede el aplauso mayoritario del pueblo

El PEF2021 es clientelar, para comprar el voto de los más humildes y concluir sus obras emblemáticas de dudosa viabilidad económica, denunció Córdova Morán.

A casi año y medio de iniciado el gobierno morenista, la población se ha dado cuenta del grave error que cometió al elegir como presidente  a AMLO.

La escasa información sobre el número de desapariciones en el registro de la CBPCM es tan alarmante como que la fiscal Ernestina Godoy asegure que en el incremento del 400% en desapariciones, hay muchas que “son ausencias voluntarias”.

El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”.

Este día, la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris se reúne en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No solo se trata de que cumplen funciones que no les corresponden constitucionalmente, sino que vienen acompañadas por opacidad”,

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) canceló la licitación pública correspondiente al segmento norte del Tramo 5 del Tren Maya.

La falta de estrategia, se tradujo también en el descredito del plan de la Cuarta Transformación para atender la pandemia.