Cargando, por favor espere...

2018: la marcha de los acontecimientos  
los mexicanos desconocen la verdadera orientación económica e ideológica de la llamada Cuarta Transformación
Cargando...

El año 2018 estuvo marcado por una batalla político-electoral en la que resaltó la propuesta de cambio de rumbo en México con la que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) resultó electo Presidente de la República el 1º de julio de 2018. Sin embargo, a medio año de la victoria de AMLO y a un mes del inicio del nuevo gobierno federal el pasado 1º de diciembre, los mexicanos desconocen la verdadera orientación económica e ideológica de la llamada Cuarta Transformación y la viabilidad financiera de varios de sus programas sociales y de infraestructura más importantes.  

Economía volátil  

El año comenzó con un nuevo gasolinazo del 6.9 por ciento en promedio; el aumento fue de 0.37 centavos a la gasolina Magna, 0.32 centavos a la Premium y de 0.39 centavos al Diésel. La paridad del peso con el dólar mostró inestabilidad todo 2018, afectada principalmente por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE. UU.) de incrementar sus tasas de interés; la incertidumbre por el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y por los choques comerciales entre EE. UU. y China. La paridad estuvo por encima de los 19 pesos por dólar; en diciembre esta divisa superó los 20 pesos. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el crecimiento económico en 2017 fue del dos por ciento, la cifra porcentual más baja en cuatro años. La perspectiva para finales de 2018 se mantuvo por debajo de este porcentaje. 

La incertidumbre de las inversiones en proyectos nacionales aumentó a partir del cinco de octubre, cuando se puso en marcha la consulta ciudadana sobre la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). El 28 de octubre se dio a conocer que el 69.9 por ciento de los participantes manifestó estar de acuerdo en que se detenga la construcción del proyecto en la zona del Lago de Texcoco y a favor de la opción del sistema aeroportuario Santa Lucía-AICM. Al día siguiente, el 29 de octubre, AMLO confirmó que sería suspendida la construcción en Texcoco y que la otra opción estaría lista en tres años.  

lopez

El cinco de noviembre se publicó una reforma que puso fin a las pensiones vitalicias de expresidentes de la República, tras su aprobación en el Congreso de la Unión, dominado por legisladores del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Ese mismo día, el Diario Oficial de la Federación publicó las reformas a la Ley Federal de Remuneraciones Públicas, para establecer legalmente que ningún funcionario federal podrá obtener un sueldo superior a 108 mil pesos, cuota salarial fijada para el Presidente de la República.  

El siete de diciembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) congeló la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones Públicas luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán aceptara una acción de inconstitucionalidad interpuesta por senadores de oposición. Debido a ello, y de entrada, no podrán reducirse los sueldos de funcionarios y legisladores en 2019. La SCJN deberá decidir posteriormente si otorga la suspensión definitiva. 

El 15 de octubre, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció la suspensión de las licitaciones y de la expedición de concesiones vía Internet (masivas), que el colectivo Agua para Todos había denunciado como el inicio de la privatización del agua mexicana, medida que generó un movimiento de protesta en contra, al que se sumaron organizaciones civiles internacionales. 

El seis de diciembre, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) alertó sobre un alza anual del 9.3 por ciento en las importaciones de maíz amarillo y otra del 24.2 por ciento en el frijol, ambos provenientes de EE. UU. 

Cambios y sobresaltos en la Iglesia Católica 

El 12 de febrero se realizó un cambio de alto nivel en la jerarquía de la Iglesia Católica mexicana. El Cardenal Norberto Rivera Carrera dejó de ser el  Arzobispo Primado de México y el también cardenal Carlos Aguiar Retes ocupó su sitio. Nueve meses después, el 21 de octubre por la tarde, tres sujetos armados atacaron la casa de Rivera Carrera y mataron a un escolta. El Cardenal decidió no presentar cargos para iniciar una carpeta de investigación. 

Legalización de la marihuana 

El 31 octubre, la SCJN avaló un quinto dictamen en favor de que un particular pudiera cultivar y consumir marihuana en su casa con fines recreativos, con lo cual se sentó jurisprudencia al respecto. Con base en esto, se convocó al Congreso de la Unión para legislar y establecer un marco normativo sobre el uso de la marihuana de forma doméstica sin consecuencias legales para el consumidor, quien, como en el caso de otras sustancias, asume en lo individual el riesgo sanitario de su utilización bajo las condiciones especiales señaladas, previa obtención de un amparo por parte de la justicia.   

Proceso electoral mediático   

La participación de los electores el 1º de julio de 2018 fue la mayor en la historia del país; se eligió al nuevo titular del Ejecutivo, así como a gobernadores, presidentes municipales, diputados federales, senadores, legisladores locales, alcaldes, síndicos, regidores y, en la capital, a diputados locales al primer Congreso de la Ciudad de México (CDMX) y 16 nuevos alcaldes y concejales, con lo que desaparecieron las delegaciones. En una sola jornada, se renovaron los titulares de 18 mil 311 puestos públicos. El padrón de electores también fue el mayor en la historia, con 89 millones de personas, así como la organización del proceso comicial fue el más costoso, con 33 mil millones de pesos. 

AMLO obtuvo el triunfo electoral y su partido obtuvo 31 de las 32 gubernaturas del país, convirtiéndose en la fuerza política mayoritaria y obtuvo también el control de ambas cámaras del Congreso de la Unión; obtuvo mayoría en 17 de los 29 congresos locales puestos a elección, así como el Congreso capitalino y el gobierno de la CDMX, que encabeza su cercana colaboradora, Claudia Sheinbaum.  

Esta victoria, tan anticipadamente cantada, tuvo como antecedente muchos meses en que, a diario, casas encuestadoras, redes sociales, medios televisivos, radiofónicos, impresos y digitales, usando su enorme poder de penetración y obedeciendo una línea central, declararan una amplísima ventaja del morenista sobre sus opositores, colocándolo casi en un nivel inalcanzable para los mismos. A ese poder de penetración exclusivo le llamaron “democracia” y el circo mediático, que incluyó tres “debates” mantuvo entretenidos a millones de mexicanos. Prácticamente no era necesario ir a las urnas el 1ºde julio, pues la construida imagen de triunfador fue ampliamente difundida durante muchos años de campaña, por eso no era necesario aguardar al conteo definitivo de los votos para alzarle la mano. 

Los partidos Acción Nacional (PAN),  Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) se convirtieron en partidos minoritarios; el PRD incluso está a punto de desaparecer. Ahora, los tres buscan recomponerse, librando ajustes de cuentas internos y rebatingas por el control nacional de los mismos.  En tanto, los minoritarios Partido Encuentro Social (PES), del Trabajo (PT), que a punto estuvo de perder su registro nacional, quedaron a bordo de una coalición gobernante con el cobijo de Morena.  

Neoliberalismo seguirá  

En su toma de posesión, AMLO proclamó el fin de 36 años de neoliberalismo, generador de unos 100 millones de pobres, según expertos en el tema, como el doctor Julio Boltvinik. El Presidente aseguró que con la lucha contra la corrupción desaparecerá el neoliberalismo, aunque en los hechos México siga sometido a ese modelo económico impuesto por los capitales financieros internacionales. 

Antes de su toma de protesta, de gira por León, Guanajuato, el entonces Presidente electo se congratuló por la firma del Tratado Económico México Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en Buenos Aires, pues aseguró que este acuerdo garantizará la soberanía mexicana sobre el petróleo y la industria eléctrica, aunque en realidad ofrecerá mayores seguridades a inversiones extranjeras, en particular a los canadienses, en el ramo de la minería, y a las estadounidenses, en la producción de energía. 

AMLO ratificó que respetará la autonomía del Banco de México (Banxico), que seguirá funcionando como una administradora independiente de las reservas internacionales en dólares y bajo control de la Reserva Federal de EE. UU.; reiteró también que no aplicará una política fiscal progresiva, con la que los mexicanos con mayores ingresos pagarían más impuestos. Al contrario, indicó que se suspenderá la fiscalización de las empresas y habrá crédito a la palabra en el pago de impuestos. También anunció que no habrá nuevos gravámenes ni aumentará las tasas de los existentes y, aún más, anticipó la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 al ocho por ciento y del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 35 a 20 por ciento en los estados fronterizos con EE. UU., territorio donde las empresas manufactureras estadounidenses mal pagan y maltratan a los obreros mexicanos.  

Recomposición partidista  

El 11 de noviembre, Marko Cortés, delfín del excandidato presidencial y exdirigente nacional panista, Ricardo Anaya Cortés, ganó la contienda interna y se convirtió en el nuevo dirigente nacional del PAN. El 22 de noviembre, Cortés nombró al exgobernador poblano, Rafael Moreno Valle –su promotor financiero de campaña tras bambalinas– como nuevo líder panista en el Senado. 

Entre golpes y sillazos, el 18 de noviembre, la plenaria nacional del PRD acordó la desaparición de las corrientes internas pero formó una dirección nacional colegiada integrada por representantes de las cinco “tribus” con mayor peso político: Ángel Ávila, por la mayoritaria corriente Nueva Izquierda (NI), quien era el dirigente nacional interino tras la renuncia de Manuel Granados; Karen Quiroga, de Vanguardia Progresista; Fernando Belaunzarán, de Los Galileos, grupo exintegrante de NI; Adriana Díaz Contreras, de Alternativa Democrática Nacional (ADN) y Estefhany Santiago, del Foro Nuevo Sol. 

El 18 de julio, Claudia Ruiz Massieu asumió la presidencia nacional del PRI tras afirmar que su partido se reformará para recobrar la confianza de los mexicanos y dijo que 2018 será recordado por los priistas de dos modos: “Como el año de nuestra gran debacle, o como el año en que iniciamos nuestra gran reforma. Escribir el desenlace de este capítulo, depende de todos nosotros”. 

El 23 de diciembre se llevó a cabo la elección extraordinaria de alcalde de Monterrey, comicios que anuló el TEPJF. El PRI se alió otra vez con el Partido Verde (PVEM), mientras Morena lo hizo con sus actuales socios, PT y PES. PAN y PRD presentaron candidatos por separado. 

Morena desestabiliza la economía 

El ocho de noviembre se reunieron el líder del Senado y coordinador de los legisladores de Morena, Ricardo Monreal, el Presidente electo, AMLO y el virtual secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, para hablar sobre la iniciativa que Monreal presentó el 13 de noviembre para regular el cobro de comisiones bancarias –la mayoría de los bancos son de capital extranjero– cuyo simple anuncio causó una drástica caída de la Bolsa Mexicana de Valores, la más pronunciada en siete años. Tras el encuentro, Urzúa anunció que se harían consultas técnicas de viabilidad antes de presentar iniciativas en materia económica y financiera, con el fin de mantener la estabilidad del país. 

dolar

El nueve de noviembre, AMLO ofreció una conferencia de prensa en la que se deslindó de la iniciativa presentada por el senador de su partido, Ricardo Monreal, y aclaró que no tenía nada que ver con las prioridades de su gobierno ni con su partido. Luego de ello, aseguró que durante los primeros tres años de su administración no habrá de ejecutar ninguna reforma sustancial de tipo económico.  

El 28 de noviembre, Alejandro Díaz de León Carrillo, gobernador de Banxico, denunció que las decisiones anticipadas por el próximo gobierno encabezado por AMLO, estaban provocando inestabilidad en los mercados financieros y la devaluación del peso frente al dólar. Aseguró que el desplome de la moneda mexicana comenzó con la cancelación del NAIM; la incertidumbre sobre el modelo de negocios para Pemex; la posible aplicación de medidas para regular las comisiones cobradas por los bancos y el eventual uso de las reservas internacionales en dólares por cuenta de la nueva administración para financiar el gasto público. 

Transición de cinco meses  

El nueve de julio, ocho días después de haber logrado el triunfo electoral, AMLO aseguró que bajará el precio de las gasolinas hasta el cuarto año de su gobierno, una vez que haya rescatado al sector energético, construido una nueva refinería en Tabasco y rehabilitado las seis existentes.  

El 13 de julio, AMLO recibió en sus oficinas de la colonia Roma a cuatro enviados del presidente Donald Trump, encabezados por Mike Pompeo, secretario de Estado; los secretarios Steven Minuchin (Tesoro), Kirstjen Nielsen (Seguridad Nacional) y Jared Kushner, yerno del presidente Trump y jefe de asesores. 

Un mes después de esta visita, AMLO recibió del TEPJF su constancia como Presidente electo. Ese mismo día se reunió por segunda ocasión con Enrique Peña Nieto y en esa ocasión anticipó que trabajaría con el equipo del Presidente en funciones en la integración de la Fiscalía General y la restauración de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Confirmó, además, que el Estado Mayor Presidencial (EMP) sería disuelto y un equipo de 20 ayudantes se encargaría de su resguardo personal. 

El 13 de agosto ratificó su proyecto de construir el Tren Maya, cuya ruta pasará por los estados de Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Este proyecto requerirá de una inversión público-privada de entre 120 y 150 mil millones de pesos y se realizará en cuatro años. El 24 de agosto confirmó que el avión presidencial TP-01 será vendido y la licitación sería abierta en los primeros días de diciembre. 

El 29 de septiembre, en vísperas del 50 aniversario (dos de octubre) de la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, AMLO acudió a este sitio y ratificó su ofrecimiento de dar becas a estudiantes y a jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) y anticipó que integrará a las policías militar, naval y federal para formar la Guardia Nacional, que actuará como “ejército de paz”.  

El tres de diciembre, el Presidente emitió un decreto para instaurar una Comisión de la Verdad que aclare la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Dos días después, el cinco de diciembre, acudió a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno de la CDMX, quien tras hacer referencia al movimiento estudiantil de 1968, anunció la disolución del Cuerpo de Granaderos, cuyos efectivos integrarán un nuevo agrupamiento de Protección Civil. 

Choques México-EE. UU.  

El 24 de febrero se dio a conocer una nueva y ríspida conversación entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump, que concluyó con la suspensión de la visita que realizaría a Washington el Presidente de la República. Trump insistió agresivamente que Peña debía declarar que México pagaría por la construcción de un muro en la frontera, a lo que el mandatario mexicano se negó. 

El miércoles cuatro de abril, Trump cumplió su advertencia y firmó un decreto para desplegar a la Guardia Nacional de su país en la frontera con México, con el objetivo de detener el flujo de drogas e inmigrantes indocumentados a su país. El jueves cinco de abril, el presidente Enrique Peña Nieto sorprendió con un mensaje a la Nación en el que cuestionaba abiertamente las declaraciones y acciones del mandatario estadounidense. 

El 27 de noviembre, Peña Nieto anunció que, en ejercicio de sus facultades legales, otorgaría la distinción Águila Azteca, la más alta del país, a Jared Kushner, yerno y principal asesor de Donald Trump, por su labor en favor de México –dijo Peña Nieto– ya que intervino para evitar que su suegro retirara a EE. UU. de las negociaciones del TLCAN. 

TLCAN se convirte en T-MEC 

Un día antes de dejar la Presidencia de México, el viernes 30 de noviembre, Enrique Peña Nieto firmó en Buenos Aires, Argentina, el nuevo tratado comercial, llamado ahora Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que aún deberá ser validado por los congresos de los tres países. Analistas económicos prevén que la mayoría demócrata en el Congreso de EE. UU., fortalecida en las elecciones de noviembre de 2018, podría obstaculizar su aprobación en 2019 antes de que se ponga en vigor en 2020. 

 MIGRA

Pese al nubarrón demócrata, Donald Trump proclamó como un gran triunfo de EE. UU. la firma del T-MEC ya que, dijo, representa el primer paso hacia  una gran reforma del comercio mundial. Al mismo tiempo, ratificó que no habría vuelta atrás en la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio.  

Del otro lado de la moneda, especialistas económicos aseguran que con el nuevo T-MEC México pierde soberanía, pues no puede firmar con otros países acuerdos comerciales que no sean aprobados antes por EE. UU. y Canadá, no comercializará con México productos (automóviles) que no sean fabricados en un 40 por ciento por mano de obra que no gane 16 dólares la hora cuando en México apenas se pagan cuatro dólares al día. Y cierra la pinza con la cláusula que establece que el T-MEC deberá ser refrendado cada seis años, es decir, que si al término de esos seis años algún país analiza que el tratado ya no le es conveniente, puede rescindirlo. El mensaje, dicen los especialistas, es claro: “pórtate bien si quieres que te refrende el tratado, no te sientas tan tranquilo de que es permanente”. 

Extraordinarios hallazgos petrolíferos 

A unas semanas de la firma, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y el director general de Pemex, Carlos Treviño Medina, anunciaron el nueve de octubre el hallazgo de seis nuevos campos petroleros en aguas someras del Golfo de México que pueden comenzar a producir 1.8 millones de barriles diarios de petróleo en los próximos dos años. En lo inmediato, podrán producir 865 millones de barriles, requiriendo para ello una inversión de hasta 10 mil millones de dólares. El 31 de enero, la corporación petrolera Shell había logrado acaparar nueve de los 19 contratos puestos en licitación para la explotación de petróleo, precisamente en aguas del Golfo de México.  

Caravanas migrantes sin precedente  

El sábado 13 de octubre, salió de San Pedro Sula, Honduras, una inusitada y primera caravana de hombres, mujeres, niños y adultos mayores, con el objetivo de cruzar Guatemala y México para llegar a la frontera de EE. UU., cruzar ésta e instalarse en territorio estadounidense. En las semanas siguientes, se sumaron cientos de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, todos con el mismo fin. Al inicio de esta marcha, se hablaba de al menos tres mil personas, pero luego se organizaron otras columnas y el número de migrantes llegó a sumar siete mil. El mismo 13 de octubre, en un comunicado conjunto, las secretarias de Gobernación y de Relaciones Exteriores de México advirtieron a los migrantes que no podrían entrar a territorio mexicano si no tramitaban visas.  

Ante esta crisis migratoria, 300 miembros de la Policía Federal fueron concentrados en la frontera entre México y Guatemala para retener a los integrantes de la caravana. Los migrantes traspasaron de cualquier manera la frontera y avanzaron hacia Oaxaca, luego la CDMX hasta llegar a Tijuana. El 17 de octubre, Donald Trump advirtió al gobierno hondureño que si no detenía las caravanas se suspendería la ayuda económica de EE. UU. a ese país. Pero las columnas siguieron avanzando. Un día después, Trump anunció que si el gobierno mexicano no frenaba a los migrantes enviaría tropas a su frontera para cerrarla de manera definitiva.  

El 25 de octubre, el presidente de EE. UU. endureció su posición y advirtió que enviaría más tropas de la Guardia Nacional estadounidense para resguardar la frontera con México y evitar, incluso a fuego abierto, el ingreso de migrantes centroamericanos. La Secretaría de Gobernación del nuevo gobierno mexicano anunció el tres de diciembre un nuevo plan de atención integral a los migrantes que se encuentran en Tijuana en espera de ingresar a EE. UU. El gobierno mexicano otorga visas de trabajo y apoyos a los migrantes, pero ni esto los detiene. Cientos de hondureños y salvadoreños han llegado a la frontera,   escalado el muro e intentado cruzar hacia el “sueño americano”, donde han sido detenidos por la policía migratoria estadounidense. 


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

En México no solo está asediada la libertad de expresión, como acabamos de demostrar, sino la libertad a secas, una e indivisible, de todos los mexicanos.

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.

La esencia del Estado Laico es la absoluta, precisa e inviolable separación de poderes entre el Estado y la Iglesia (o las iglesias).

A pesar de que ya no hay órdenes judiciales que prohíban al Gobierno Federal iniciar las obras, los juicios de amparo continúan

La sesión tuvo una duración de aproximadamente nueve horas.

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

“Vamos a tener entre 50 y 70 sedes distribuidas en todo el país, porque varias sedes decidieron juntarse y sumar sus eventos".

“El acuerdo de producción en México es el más avanzado. La vacuna se encuentra en fase 3, por lo que estimamos que para el mes de noviembre se presenten los primeros resultados".

La soberbia del jefe del Poder Ejecutivo es extrema; no escucha a sus gobernados, a su partido ni a su gabinete; ahora ni siquiera atiende los graves problemas de sobrevivencia de sus paisanos de Tabasco.

“Terrible, ominosa y vulgar, usar el aparato estatal para desviar recursos hacia un partido”, afirmó Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE.

Los seis programas que  representan la política social del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen aprobado un presupuesto para este año de casi 180 mil millones de pesos, con el que busca beneficiar a 16 millones de mexicanos.

Xóchitl Gálvez habría usado el logotipo del INE para fundamentar su propuesta de una campaña contra el uso electoral de los programas sociales.

La UNAM es mucho más que una institución educativa: “es un multiverso, sin límites de ideas, saberes, creaciones e invenciones, de dialéctica y redes de aprendizaje.

López Obrador informó que la Fiscalía General de la República (FGR) desplegó 62 agentes del Ministerio Público de la fiscalía especializada en delitos electorales, así como a 4 mil 293 policías ministeriales, para atender el proceso electoral.

Las decisiones de política pública tienen costos, algunos muy altos, como los que tuvo que pagar el presidente Enrique Peña Nieto por decidirse a hacer las reformas estructurales para poner a México en el proceso de desarrollo capitalista que se necesitab

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139