Cargando, por favor espere...

"Nueva" ruta para la educación, el cuento de nunca acabar
El 1º de diciembre llegó un "nuevo" gobierno y todo lo quiere cambiar apoyándose, según él, en las "consultas ciudadanas" y siguiendo la bandera de la "Cuarta Transformación".
Cargando...

El 1º de diciembre llegó un "nuevo" gobierno y todo lo quiere cambiar apoyándose, según él, en las "consultas ciudadanas" y siguiendo la bandera de la "Cuarta Transformación". Lo malo no es que cada seis años los mexicanos escojan nuevo presidente, lo negativo no es que traigan "buenas" o "nuevas" ideas para gobernar, que algunos políticos, sea dicho de paso, sí las tienen; lo malo es que cuando conquistan el poder no realizan un verdadero análisis sobre qué cosas de las que hizo su antecesor son positivas y cuáles no.

Ciegamente, muchas veces, se ponen a destruir lo que el gobierno anterior realizó sin detenerse a reflexionar qué puntos positivos le pueden servir a la nueva administración; por ejemplo, hoy es noticia que López Obrador "sepultó", dicen las notas de ocho columnas del de los diarios, la llamada Reforma Educativa, algunos se ponen a festejar diciendo que AMLO ya cumplió una promesa más. Lo cierto es que ni políticos, ni académicos que hayan conocido la reforma dicen que esos cambios tienen cosas positivas que, de cambiarlas, simplemente, la educación como en otras áreas, el cambio será un cuento de nunca acabar.

Y para no dejar todo al aire, quien se hayan enterado, aunque sea de manera superficial sobre los cambios que proponía la reforma educativa, estará de acuerdo con este espacio en que no eran cambios que se esperaban ver en un sexenio, eran cambios y propuestas que de haber continuado comenzarían a tener éxito en una década o un poco más; también estarán de acuerdo con que algo de lo que esa reforma traía de benéfico para la población eran las escuelas de tiempo completo que en muchos lugares fue muy bien recibida por las familias; la reforma, pues, no era la gran salvadora del rezago educativo, pero contenía los primeros pasos para poder avanzar en ello.

El hecho de que ahora se termine, como dijo un diario, en 50 segundos, donde según se cambiarán los conceptos básicos del artículo tercero constitucional al indicar que la educación en México debe ser universal, gratuita, laica, obligatoria, democrática, integral, equitativa y de excelencia, aún no está claro qué es lo que verdaderamente sucederá en el terreno educativo; lo que sí es cierto y que puede ser hacia donde se encamine la famosa "nueva" ruta es que regresará al viejo esquema que estaba hasta antes de las protestas y cambios que hizo el gobierno de Peña Nieto.

El retorno casi seguro de Elba Esther Gordillo al SNTE, el apoyo directo en becas a jóvenes, la no evaluación constante de los maestros para garantizar que sean de excelencia y que realmente eduquen a los niños y jóvenes mexicanos, daría la idea de que la educación en México no mejorará y sí retrocederá a décadas anteriores.

Tras los estudios de evaluación en materias como Matemáticas y Español que se han realizado en años anteriores, no hay duda de que México debería caminar por otra ruta con un verdadero plan educativo; porque aunque la reforma de EPN tenía algunos aspectos positivos, el sistema educativo nacional, como funciona actualmente no es de utilidad por nadie, ni para el mismo neoliberalismo internacional ni para los de un país pobre y rezagado como México; esto hace cada vez más urgente un verdadera reforma educativa y la pregunta salta nuevamente, ¿el gobierno morenista traerá ese cambio en la educación del país o sólo es una más de sus propuestas superficiales?

El problema del rezago educativo debe estar acorde a los requerimiento del país, una reforma que mire hacia el futuro y lo que se debe hacer, tras borrar la reforma educativa anterior, es crear una donde se tome en cuenta a la población; una reforma educativa profunda, integral, radical y que ponga el acento, sobre todo, en generar suficiente riqueza para todos y en su distribución justa y equitativa entre todos los que la produzcamos; en lograr justicia social y justicia para la inmensa mayoría marginada, empobrecida y menospreciada de nuestro país.

El clímax no político...

Carlos Urzúa, Secretario de Hacienda, dijo que la recompra de bonos del aeropuerto que propone el gobierno federal “será un éxito”. Menos de 12 horas después, el éxito se convirtió en la tercera vez de un no de los inversionistas y es que a pesar de que Urzúa presumió que el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, y grandes despachos internacionales idearon el esquema, los inversionistas internacionales destacaron que los problemas fundamentales continúan.

El grupo ad hoc de tenedores de bonos del Nuevo Aeropuerto Internacional de México rechazó la nueva propuesta de recompra de títulos anunciada este martes por el gobierno federal; pero, lo más interesante es que el titular de la SHCP dejó ver que existe la posibilidad de cancelar el proyecto de Santa Lucía. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Hizo un llamado a todos los liderazgos para actuar con altura de miras y en unidad de propósitos, a fin de enfrentar al verdadero adversario que es el gobierno autoritario de Morena.

Explicó que en plena tercera fase de Coronavirus en el país, miles de médicos y enfermeras continúan atendiendo sin los insumos necesarios.

El Presidente sigue en campaña; por ello su compinche Hugo López-Gatell usa a la ciencia para cubrir sus mentiras.

Debido a la pandemia por Covid-19, la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma lanzó el plan “Aprende en casa”.

El Autocinema estará ubicado en el Autódromo Hermanos Rodríguez, Curva 4, a través de la puerta 15, por lo que tendrá una capacidad para 415 carros.

El ataque fue condenado por defensores de derechos humanos y confirmado por la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los ministros que votaron en contra de la consulta, señalaron que la inconstitucionalidad de ésta es evidente, pues genera una restricción a los derechos humanos.

La cruel y desesperante realidad del sur del país no es en nada diferente a la de pueblos marginados de San Luis Potosí, Tabasco, Baja California o de la Ciudad de México.

Álvaro López Ríos, dirigente nacional de la UNTA, reconoció que esta organización se equivocó en la elección de 2018 al apoyar a Morena.

La insistencia presidencial en revisar la concesión del puerto a la Apiver no tiene el fin de atacar la corrupción, sino obtener un beneficio económico directo para el gobierno estatal.

Proscribir la organización y dejar inerme al pueblo ha sido constante afán de las clases poderosas; hoy es consigna de la 4T.

Con 336 votos a favor, 124 en contra y tres abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes del IMSS y del Sistema del Ahorro para el Retiro.

A pesar de la justa petición, los funcionarios del gobierno sonorense no dan respuestas satisfactorias y parece que esconden los recursos para no dar soluciones.

Los mexicanos vivimos en los días que corren, una tras otra, son las acciones mal planeadas y mal pensadas del gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Cuando apareció el Covid-19 en el país, algunos expertos anticiparon que Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana con mayor movilidad en el mundo, sería uno de los focos rojos de la contingencia sanitaria.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139