Cargando, por favor espere...

Caen en pobreza 13 millones de mexicanos por pandemia
Considerando el 20 por ciento que se sumó en 2020 más el 22 por ciento de las personas que persisten en esta condición.
Cargando...

Durante 2020, 13 millones de personas en México cayeron en pobreza por razones de ingreso laboral a consecuencia de la pandemia de Covid-19, lo que significa el 20 por ciento de la población, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

El director del Programa de Desarrollo Social con Equidad del CEEY, Rodolfo de la Torre García, precisó que durante el año pasado también 10 millones de personas salieron de la pobreza, equivalente al 16 por ciento de la población, por lo cual saldo neto de quienes se sumaron a esta condición es de tres millones 250 mil o 4 por ciento adicional respecto a 2019.

“Durante la pandemia, 16 por ciento de la población pudo superar la pobreza laboral, sin embargo, 20 por ciento cayó en ella, lo que da un saldo negativo de un aumento de 4 puntos porcentuales en la pobreza laboral, esto significa que el motor que estaba haciendo que se redujera la pobreza, está funcionando en sentido contrario”, añadió.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), abundó que durante el año pasado más de 13 millones de personas de ingresos medios y altos pasaron a las filas del 40 por ciento de la población con menores ingreso laborales, las cuales no habían sufrido una situación de pobreza y ahora ya pasaron a esta situación

 “La pobreza ha sido alimentada fundamentalmente de estratos medios, pero también de estratos altos”, subrayó De la Torre García, al comentar que durante el año pasado millones de personas entraron y salieron de la pobreza, debido a que la pandemia tuvo efectos importantes sobre la desigualdad.

Durante la presentación en línea del cuarto boletín de movilidad social en el mercado laboral, detalló que en total 42 por ciento de la población está en pobreza, considerando el 20 por ciento que se sumó en 2020 más el 22 por ciento de las personas que persisten en esta condición.

Explicó que estas cifras representan un incremento de 2.0 puntos porcentuales o un millón 800 mil personas más las que cayeron en pobreza con respecto al 40 por ciento que estaba en pobreza en México en 2019 por razones de ingreso laboral, porcentaje que se integra de 23 por ciento que persisten en esta condición y 17 por ciento que cayeron en esta condición.

Por su parte, la investigadora del CEEY, Rocío Espinosa, refirió que, al cuarto trimestre del año pasado, 7.8 millones de personas se encontraba excluida del mercado de trabajo, de los cuales el 75 por ciento son mujeres. (La Razón).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.

En días pasados, el diario El Financiero publicó una encuesta en la que el 11 por ciento de los entrevistados expresó sentirse menos feliz desde que se inició la pandemia.

Los señalamientos del Presidente en contra de organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, comunicadoras, comunicadores y periodistas abonan a la polarización existente en el país.

Durante los primeros dos meses de presidencia de Andrés Manuel López Obrador, el delito del secuestro registró un incremento del 49.6 por ciento

México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.

Jesús Zambrano aseguró que la designación de Lenia Batres Guadarrama en la SCJN confirma que AMLO quiere una dictadura en México al contar con todos los poderes subordinados a él.

La visita de la funcionaria estadounidense programada para este siete y ocho de junio tiene como tema principal el tema migratorio.

En una nueva acción en defensa del agua, campesinos de la Estación Consuelo hacen guardia y exhiben lonas con el mensaje: “Ni una gota a Tamaulipas y Nuevo León. El agua se defiende con la vida”.

Todos aquellos que tienen ambiciones políticas legítimas, prestigio popular y capacidad de convocatoria, pero no pertenecen a Morena, corren el peligro de ser calumniados, enjuiciados y encarcelados.

"Lo digo con todas sus letras: a AMLO le interesan sus universidades que no sirven para nada. No les interesan las universidades públicas del País"

El poder adquisitivo de los mexicanos corre el riesgo de quedar paralizado y ahondar la pobreza extrema y la marginación.

El presupuesto previsto para el próximo año será del orden de 6.3 billones de peso, ligeramente menor en términos reales al autorizado para este año.

El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.

AMLO inauguró este aeropuerto sin que le importen las condiciones de la obra y lo hizo para alentar a sus partidarios a que voten en la consulta sobre la revocación de mandato.

Urzúa señala que “si el gobierno federal no quiere enfrentar de manera realista el asunto hacendario, no vale la pena abundar más sobre ello”.