Cargando, por favor espere...
Con dos reportes, uno desde la frontera norte y otro desde la sur, cubre buzos el tema del “acuerdo” al que llegaron los gobiernos estadounidense y mexicano como resultado de la discusión acerca de los aranceles que se aplicarían a las mercancías mexicanas importadas por Estados Unidos (EE. UU.), amenaza lanzada por Trump cuyo primer capítulo, del cinco por ciento, se aplicaría a partir del pasado 10 de junio de este año.
Los integrantes de la comisión negociadora, encabezada por el canciller mexicano Marcelo Ebrard, y el Presidente de la República expresaron su regocijo por el resultado de estas negociaciones como si se tratara de un verdadero éxito diplomático, sobre todo porque el gobierno de EE. UU. desistió de su amenaza; con su entusiasmo tratan de que pase desapercibido el plazo perentorio dado por Trump para mostrar buenos resultados, so pena de reanudarse la sanción mencionada o alguna más fuerte y efectiva; y pretenden que se olvide que tuvieron que ceder a todas las exigencias del magnate con respecto al freno del flujo de migrantes centroamericanos. No hubo tal éxito, los enviados del Presidente no fueron a otra cosa más que a ofrecer obediencia a los designios migratorios norteamericanos.
El mandato de Trump fue muy claro y tajante desde el primer momento: los aranceles aumentarían gradualmente mientras las medidas antiinmigrantes no fueran implementadas. El acuerdo también tiene una muy clara lectura: México impedirá el paso de migrantes por medio de su flamante Guardia Nacional, cuya primera avanzada ya se encuentra activa en la frontera con Guatemala. Eso fue a ofrecer y firmar la comisión de Ebrard para que no se aplicaran, por lo pronto, los aranceles a las mercancías mexicanas importadas por EE. UU. Eso es lo que fueron a prometer y el gobierno mexicano ahora tendrá que cumplir con las exigencias de Trump.
El problema ha alcanzado las dimensiones de una crisis social que se manifiesta en las fronteras norte y sur de nuestro país como efecto de una irracional política migratoria. Con el festinado acuerdo, se olvidan todos los principios de humanismo, derechos humanos y principios morales que tanto proclamó AMLO para abrir las fronteras a los trabajadores provenientes de Centroamérica y el Caribe. Conviene recordar que la aglomeración de migrantes en Tijuana se debe, en buena medida, a las promesas de respetar sus derechos e incluso darles empleo en territorio mexicano, promesas que no tenían base sólida alguna.
Ahora, los extranjeros detenidos en nuestro país reclaman el cumplimiento de su palabra al gobierno morenista; pero éste la ha empeñado también con el magnate xenófobo Donald J. Trump.
Muchos de los actuales legisladores buscarán su reelección –según la reforma aprobada por Morena el pasado 18 de marzo– y este hecho disminuirá la oferta interna.
“Habemos personas que podemos dar cuenta de lo que sucede, los que estamos siendo afectados podemos dar elementos”, señaló Sofía Martínez.
El Presidente designó de manera directa a Lenia Batres Guadarrama como ministra de la SCJN, cargo que desempeñará durante los próximos 15 años.
Presidente mexicano le interesa estar en los medios y lo obtiene; por un lado sigue usando su "mañanera" y por el otro anunciando, periódicamente, temas que más que aportar generan ruido y cortinas de humo.
"Los días en que las decisiones globales eran dictadas por un pequeño grupo de países han quedado atrás", cita la agencia a un portavoz de la embajada china en Londres.
El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.
Expertos señalan inviabilidad del proyecto.
El valor de estas importaciones registró un incremento de 56.5 por ciento, es decir, un récord de 15 mil millones de dólares.
Los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa levantaron este martes el plantón que mantenían en el Zócalo capitalino desde el pasado 26 de abril.
En el actual gobierno, así como en los anteriores, no se ha planteado una agenda que priorice en la creación de empleos de alta productividad.
“Nosotros pintamos nuestra raya, no fuimos llamados, la cartilla moral nace en la SEP y que sean ellos mismos quienes hagan la distribución
La reforma Judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador avanza hacia su promulgación.
El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.
La organización civil agregó que históricamente, la mayor cantidad de los menores desaparecidos en México son mujeres, así se confirma con estadísticas que van del 2005 al 2023.
“La magnitud de las remesas hace patente el fragilidad y fallas del modelo económico aplicado durante los últimos 50 años"
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Naciones extranjeras exigen a México intensificar la búsqueda de sus desaparecidos
Escrito por Redacción