Cargando, por favor espere...
Si hay alguien que piense que quienes realizaron la reciente concentración masiva en el Zócalo de la Ciudad de México lograrán que el Presidente deje de atacar al Instituto Nacional Electoral (INE) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es porque no ha entendido que en el fondo del proyecto de la “Cuarta Transformación” (4T) está la defensa de los intereses del gran capital nacional y extranjero y que, por muy personales que sean sus actos o decisiones, son en última instancia el ropaje político de las exigencias económicas del sector más radical de la clase dominante de nuestra sociedad.
Pero la ciencia de la historia o Materialismo Histórico nos proporciona las lecciones necesarias para comprenderlo. No hay más que ir a la aplicación concreta que Carlos Marx hizo de su tesis con respecto a que “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”. Me refiero al análisis que hace del golpe de Estado del dos de diciembre de 1851 en Francia, y con el que se instauró una dictadura militar, conocido como el 18 Brumario de Luis Bonaparte.
En el prólogo, Marx afirma que su obra demuestra cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y condiciones que permitieron a un personaje mediocre y grotesco, representar el papel de héroe. En el cuerpo del documento afirma: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado… y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y transformar las cosas, a crear algo nunca antes visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal”.
Del 23 al 25 de febrero de 1848, como producto de una insurrección popular en que se unieron los opositores a la monarquía de Luis Felipe, la burguesía dinástica, la pequeña burguesía y los obreros social demócratas, que demandaban el sufragio universal y la dimisión del gobierno de Guizot, la clase obrera, al abalanzarse sobre las barricadas, imprimió un sello radical que mostró su peligrosa fuerza a todas las clases acomodadas. Ante este hecho, Luis Bonaparte, con la ayuda de los campesinos a quienes Napoleón Bonaparte convirtió de semisiervos en propietarios libres de su tierra, el 10 de diciembre de 1848, fue elegido por sufragio universal, presidente de la República Francesa. Acto seguido se instauró el poder de la burguesía, y mientras la clase obrera se ilusionaba con las perspectivas sociales que se le presentaban, en los hechos fue relegada, ante lo cual, en el mes de junio se manifestó para reclamar sus derechos, pero fue brutalmente reprimida por el gobierno, que se fue posicionando con ayuda de todas las demás clases sociales y con el fortalecimiento del Estado, en especial de la burocracia y del ejército, para culminar este proceso el 2 de diciembre de 1851 con un golpe de Estado, instaurando así una dictadura militar.
Pues bien, guardando las proporciones y considerando que la ciencia marxista no proporciona recetas ni plantea la aplicación mecánica de sus tesis, sino más bien proporciona lineamientos generales que deben ajustarse a las épocas y a las condiciones concretas de cada sociedad, me atrevo a decir que este acontecimiento, que exhibe las vicisitudes por las que atravesó la burguesía como clase en Francia para finalmente consolidarse en el poder, ilustra algunos de los aspectos en la lucha de clases que se libran en nuestro país, donde el gran capital lleva al extremo la aplicación del modelo neoliberal en detrimento de los sectores moderados y bajos de ésta y de las demás clases sociales. Con ello podremos entender que ha sido el desarrollo de la lucha de clases, la que creó las condiciones para que Obrador, después de haber deambulado por décadas en la llamada izquierda, haya sido útil al neoliberalismo y sus exigencias.
Al igual que Luis Bonaparte, por llevar el apellido del héroe que antaño benefició al campesinado francés, recibió su apoyo para colocarse en el poder, en nuestro país, el gran capital impulsó a López Obrador, que simulando identificarse con héroes del pueblo como Benito Juárez, Emiliano Zapata, Francisco y Madero y los Flores Magón, ilusionó a las mayorías empobrecidas y relegadas con el regreso de las épocas gloriosas en que fue tomado en cuenta, prometiendo la instauración de un gobierno en su favor y el combate decidido contra la corrupción de la clase gobernante. Y así ha ido posicionando a una amplia burocracia y a las fuerzas armadas quienes, con tal de beneficiarse económicamente, obedecen ciegamente al Presidente.
Pero como hiciera Luis Bonaparte, una vez que se vaya esclareciendo como falso y fallido, este proceso pasará a la fase de instauración de una dictadura militar. Eso y no otra cosa se vislumbra con el desmantelamiento de los poderes autónomos, cuyos últimos bastiones son el INE y la SCJN que, a pesar de las resistencias, corren peligro de sucumbir; de no hacerlo con la campaña de ataques y de hostigamiento, sucumbirán junto a quienes los defienden, bajo la amenaza del fusil con el que impondrá al sucesor de su proyecto en el próximo gobierno.
Luis Bonaparte representó la parodia de su antecesor –del verdadero Bonaparte que hizo nacer a la burguesía como tal–, en un intento de los resabios feudales por sobrevivir de manera conservadora, apoyándose en el campesinado; pero llevó al caos económico a la sociedad francesa, con sus contradicciones de gobierno, atrayendo unas veces y otras humillando a ésta y a aquella clase social, generando una anarquía en nombre del orden para, finalmente, dar paso al predominio de la nueva sociedad burguesa. Así, la 4T, que también ha llevado al caos y a la crisis generalizada a nuestra sociedad, es una parodia de los héroes del pueblo mexicano; y por más que impulse o mantenga al neoliberalismo en el poder, tarde o temprano, dará paso al surgimiento del modelo económico que, de distintas formas, va naciendo en el mundo entero.
Finalmente diré que, así como Marx sostuvo que ese aparente fracaso de la clase obrera francesa, que fue engañada y derrotada, no fue más que su aprendizaje y la oportunidad de que se educara con las dificultades, para prepararse para el momento de crisis de la burguesía en que surgirían las condiciones para una lucha más decidida y efectiva, así los mexicanos tenemos la oportunidad de aprender de las lecciones de la historia y prepararnos para aprovechar de mejor manera el momento en que surgirán las condiciones para establecer un gobierno realmente popular, que surgirá del gobierno autoritario y represor que se va instaurando paulatinamente en México. La historia sigue siendo la madre de las grandes lecciones sociales.
Realizó una promoción personalizada con lo que transgredió los principios de neutralidad y equidad de la contienda.
En la recta final de 2019, México tendrá una economía estancada y ésta será la antesala de una recesión mayor en 2020.
Son doce personas las detenidas tras el atentado contra el secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Omar García Harfuch.
El procedimiento está ya abierto por una "potencial transgresión del marco legal de la UEFA".
Diferentes voces se levantaron de inmediato en la defensa de la más nueva víctima de la represión obradorista contra los rebeldes de Chihuahua.
Los afectados son nuevamente las clases más pobres, quienes ahora deberán gastar más dinero, más tiempo para llegar a sus trabajos en un ambiente de caos por el transporte y más riesgos de contagio por Covid-19.
Le piden obras y servicios y responde con moralina que huele demasiado a manipulación demagógica y a compra de votos
El deterioro moral de la sociedad exige, más que peroratas, soluciones que vayan a la raíz profunda, a la economía, fuente de todo recurso para atender las necesidades, que no se resuelven con discursos y admoniciones.
Diez millones de organizados es la meta, algo imposible de lograr sin recursos para crear y sustentar una estructura de activistas.
López Obrador, aunque salga a sus giras en los próximos días no podrá tener en el 2021 la misma cantidad de votos que el 2018.
Con 29 periodistas asesinados en los últimos 15 años, Veracruz se ha convertido en la entidad del país más insegura para el ejercicio de esta profesión.
Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.
Para empezar, un fideicomiso no es un ente administrativo donde puede haber directivos corruptos o aviadores.
El gobierno de AMLO, a través de la Conagua y otras instancias de la Federación, emprendió al menos cuatro acciones represivas que, a la vista de la gente, se ofrecen como una venganza.
Ya tres años del actual sexenio y ahora hay más pobres, más violencia, más desamparo de mujeres y niños, más insalubridad y más estancamiento económico que nunca, pero el Presidente sólo se ocupa en atacar a las organizaciones sociales.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Meteorito sacude a la capital y Valle de México
Alistan simulacro 2025 con sismo hipotético de magnitud 8.1
China podría enfrentar aranceles de hasta 245 %
Una potencia en declive y un nuevo orden multipolar
Escrito por Dimas Romero González
articulista