Cargando, por favor espere...

Desalentador panorama de las becas educativas
“Los programas sociales son un paliativo; es necesario que se invierta en la construcción de aulas, laboratorios de física y química, sanitarios y tecnología"
Cargando...

Decenas de miles de familias de escasos recursos que hasta 2018 estuvieron incorporadas al programa Prospera, viven hoy en la incertidumbre, porque en los casi nueve meses pasados no han recibido un solo peso y porque sus hijos corren el riesgo de abandonar sus estudios al ser excluidos de las nuevas becas escolares que tanto cacarea el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El pasado 25 de julio se inició en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, la distribución de las órdenes de pago de las Becas para el Bienestar Benito Juárez (BBBJ) en un ambiente de confusión y angustia de muchos padres de familia, quienes debieron formarse durante horas para corroborar si sus hijos estaban incorporados a este programa social.

Los que aparecieron en la lista tuvieron que esperar de nueva cuenta para ser atendidos por funcionarios federales y los que no figuraron fueron registrados en otra nómina para ver si posteriormente resultan seleccionados. Entre las madres cuyos hijos no fueron incluidos en las BBBJ se encuentra Magdalena García, vecina de la colonia La Ladera, quien visiblemente molesta manifestó que sus hijos podrían dejar la escuela por falta de ese apoyo.

Magdalena es ama de casa, tiene cinco hijos y los ingresos quincenales de su esposo, que es albañil, no superan los dos mil pesos. La familia destina 200 pesos diarios a comida y transporte, gasto que se incrementa en temporada escolar. Por ello, Magdalena no podrá pagar las inscripciones y los útiles de sus menores para el ciclo escolar 2019-2020.

“En el programa Prospera recibíamos seis mil pesos para alimentación y estudio; con ese apoyo, el grande terminó la preparatoria. Pero ahora me dijo: Mamá ya no voy a estudiar, ya no te alcanza y se puso a trabajar. Todavía tengo dos en primaria, uno en secundaria y otro en prepa. No sé si puedan continuar; solo perdí mi tiempo formada, no aparecí en la lista y nadie sabe decirme por qué”, comentó contrariada.

becas

Entre las filas también estaba Raquel Antonio, habitante de Jardines de San Agustín. También era beneficiaria de Prospera y recibía más de seis mil pesos para sus tres hijas; dos de ellas continuarán sus estudios en la universidad y otra en preparatoria. A pesar de aparecer en el listado, desconoce su situación real con respecto al apoyo social, debido a que las BBBJ son un apoyo único por familia, de tal manera que si se tiene más de un hijo solo reciben la beca para uno de ellos.

“Un error que estoy viendo con el gobierno de AMLO es que están poniendo gente inexperta; debería trabajar con las personas honestas de las otras administraciones; capacitar al nuevo personal para que sepa atender a la gente; de lo contrario pasa esto: horas bajo el sol y angustiados en espera de respuesta”, comentó.

Estudiantes en pie de lucha

Ante los incumplimientos de AMLO en materia educativa, los 80 mil integrantes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) están en lucha para demandar la rehabilitación de 20 escuelas afectadas por los sismos de septiembre de 2017 –cuyos damnificados son más de 15 mil alumnos; de la entrega de las BBBJ a la mayoría de sus integrantes y el apoyo para la manutención de los más de 700 educandos de escasos recursos del Instituto Tecnológico de Tecomatlán, Puebla, ya que el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) redujo aquel a solo 157 estudiantes.

“Nos hemos manifestado en toda la República, en el Palacio Nacional y las Secretarías de Gobernación y Bienestar, pero las respuestas que dan son ridículas; la realidad es que no se presupuestó lo necesario para atender a todos; en Colima, de mil 800 estudiantes de la FNERRR, solo 492 han recibido el apoyo; asimismo, de los dos mil 800 alumnos que tenemos inscritos en Telebachilleratos y del Sistema de Educación Media Superior a Distancia solo a 59 por ciento le llegó. El resto sigue esperando una beca que no va a llegar, pues según la Secretaría de Bienestar (SB) se trata de gente que aún no ha sido censada o que no lo necesita, lo cual es ilógico, pues nuestra Federación apoya a jóvenes que provienen de Oaxaca, de la Montaña de Guerrero, de la Sierra Nororiental de Puebla y de Chiapas. Provienen de lugares muy marginados, cuya única opción es estar en un albergue estudiantil”, informó Isaías Chanona Hernández, dirigente nacional de la federación estudiantil.

estudiantes

Agregó que otra de las inconformidades es que el presupuesto destinado a la educación no está pensado para sacar del atraso a México: “Los programas sociales son un paliativo; es necesario que se invierta en la construcción de aulas, laboratorios de física y química, sanitarios, tecnología para competir mundialmente. De lo contrario seguiremos exportando mano de obra barata, mientras otras naciones explotan nuestros recursos y se llevan su capital”.

En entrevista con buzos, el doctor en matemáticas por la Universidad de Lomonósov, Rusia, Romeo Pérez Ortiz, explicó que la situación educativa de México es desalentadora, triste y lamentable. El sector sufre múltiples reformas que, en esencia, han invertido en lo mismo porque no hay un diagnóstico detallado del rezago educativo, ni se cuenta con un proyecto de solución.

A todo esto, señaló Pérez Ortiz, se han sumado la reducción al presupuesto educativo y la eliminación del Ramo 23, instrumento presupuestario que etiquetaba recursos para la construcción de obras sociales y educativas, lo que generará mayor desigualdad y pobreza.

Precisó también que el rezago educativo en el país comenzó con la aplicación del sistema económico neoliberal entre 1980 y 1985, ya que en los programas de estudio se quitó importancia a materias como español y matemáticas. Esto se ha visto reflejado en las diversas pruebas que miden los avances y rezagos de las políticas educativas de distintos países, como es el caso de la prueba PISA, que desde el año 2000 ubica a México en los lugares 56-57 de 72 países en ciencia, comprensión lectora y matemáticas.

“Estamos muy por debajo del promedio y no hemos logrado mejorar durante 19 años”, comentó Pérez Ortiz, quien asimismo recordó que la prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2017, elaborada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), reportó que 64.5 por ciento de los estudiantes examinados no pudieron resolver problemas básicos de ecuaciones, cifra que incrementó a 86 por ciento en la población indígena.

Con datos de estadística educativa comparó los resultados de un país desarrollado y los de una nación en vías de desarrollo. Desde 2006 en Rusia, por ejemplo, cada año se gradúan 33 mil 500 doctores en ciencia, de los cuales tres mil son de matemáticas; además, 54 por ciento de su población ingresa al nivel superior. En México, en contraste, se gradúan al año tres mil doctores en ciencia, 134 en matemáticas y solo 17 por ciento es universitario.

Las matemáticas de AMLO no cuadran

El discurso político del Presidente ha ganado las simpatías de muchos jóvenes, pero el resultado de los algoritmos muestra una realidad diferente en diversos sectores, externó el también maestro en análisis matemático: “La población estudiantil del nivel medio superior asciende a cinco millones 128 mil 518 jóvenes, 58 por ciento de ellos no recibirán el apoyo económico, debido a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 se etiquetaron 17 mil 280 millones de pesos para la beca universal Benito Juárez; con este monto solo se puede beneficiar a 42 por ciento. Es decir, el gobierno de AMLO no pensó bien en su propuesta educativa y más de la mitad de los alumnos no tendrán beca”, explicó.

 

La beca Jóvenes Construyendo el Futuro resultó también insuficiente, ya que su meta era “beneficiar a 2.3 millones de adolescentes durante 12 meses con un presupuesto de 40 mil millones de pesos. Ese monto, sin embargo, permitirá becar a 925 mil 926 jóvenes”: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

 

En materia de vivienda, para la que se etiquetaron mil 726 millones de pesos que beneficiarán a 86 mil 305 familias, las cifras tampoco cuadran; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estima que 14 millones de viviendas no son dignas y los recursos financieros asignados solo podrán beneficiar a 0.6 por ciento de las viviendas: “Ni siquiera el uno por ciento y el Presidente no dice nada de los hogares que seguirán con techos y cuartos de lámina, a flor de tierra y en hacinamiento”, puntualizó Pérez Ortiz.

Con respecto al campo mexicano, precisó que en el país hay tres mil 197 millones de hectáreas cultivables, de las cuales solo serán beneficiadas 96 mil 805 con mil millones de pesos, lo que equivale a 0.3 por ciento. “Llevamos ocho meses y hay muchas inconformidades, marchas, mítines, despidos masivos, fuga de cerebros… Vamos por mal camino… Se necesita invertir en gran escala en ciencia, tecnología, infraestructura educativa y en proyectos de alto impacto social”.

Al respecto expuso que en el Índice Mundial de Innovación 2018 México figura como uno de los países que menos recursos destina a la investigación científica y al desarrollo tecnológico: “Los países desarrollados destinan entre 1.5 y 4.2 por ciento de su producto interno bruto (PBI). Nuestro país apenas dio 0.33 por ciento entre 2001 y 2006, el 0.43 por ciento de 2013 a 2018 y para 2019, se espera algo semejante. Es decir, no se invertirá más en investigación científica y desarrollo experimental. Por el contrario, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sufrió un recorte presupuestal de dos mil 261 millones de pesos, por lo que la dependencia tuvo que reducir de 448 a 179 proyectos de investigación fundamentales para abatir la pobreza y desigualdad”.

Amistad comercial para fortalecer la economía

El doctor Pérez Ortiz comentó que para tener un cambio estructural México debe independizarse política y económicamente de Estados Unidos (EE. UU.), país al que le envía  80 por ciento de sus productos. Es necesario que diversifique su amistad comercial con Latinoamérica, Asia, China, Europa, Finlandia y, principalmente, con Rusia.

becas

“Los rusos son muy fraternos y sinceros; esto ayudaría a crear una amistad comercial, ellos responden y apoyan a los demás países cuando son amigos, tal es el caso de Venezuela, que no ha sido invadido por los norteamericanos. Nuestro país tiene que diversificar la entrega de productos y poco a poco podremos independizarnos”.

La generación de empleos bien remunerados también forma parte de la estrategia propuesta por Pérez Ortiz, ya que 47.6 por ciento de los mexicanos desempleados cuentan con educación media superior y superior, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2017 del Inegi.

México es rico en recursos naturales y genera mucha riqueza pero, explicó, es un país con alrededor de 100 millones de personas pobres. “Si quieres mejorar la economía, la educación y abatir la pobreza, el Estado debe generar fuentes de empleo; al tiempo en que le corta las garras a esos empresarios como lo hacen los países nórdicos y europeos, donde 80 por ciento de las empresas se quedan reinvirtiendo. Es decir, debe aplicarse una política de recaudación fiscal progresiva”.

becas

En México, precisó, el uno por ciento de las empresas paga 17 por ciento de impuestos y el 99 por ciento solo paga 1.7 por ciento. Por ello la recaudación se sobrecarga en los trabajadores que destinan más de la mitad de su salario a gravámenes, contrario a lo que sucede en Alemania, Francia y Rusia, donde los empresarios cubren entre 35 y 50 por ciento de impuestos, con eso pueden mantenerse los Estados.

Pérez Ortiz insistió en que debe haber una redistribución de recursos, ya que 33 por ciento de la riqueza nacional se va al bolsillo de la clase alta, mientras que 66 por ciento se destina a los 100 millones de mexicanos que viven en la pobreza. Para obras y proyectos hay “casi nada… El Gobierno Federal dice que ya derrocó el modelo económico neoliberal, pero está haciendo lo contrario… En estos ocho meses hemos visto puras improvisaciones que nos llevarán a una crisis en uno o dos años, es algo muy peligroso; se necesita crear un modelo económico de nación que elimine de raíz la pobreza y la desigualdad con esos cuatro ejes: generación de empleos y salario digno; recaudación fiscal progresiva y redistribución de la riqueza”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre desde 1979, es promovido por la FAO.

No es para menos. El hartazgo femenil se ha radicalizado en los últimos tres años con las administraciones de la Cuarta Transformación.

Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T. 

A siete meses de gobierno, López Obrador no ha entendido que gobernar no es seguir en campaña, que los 14 funcionarios han renunciado porque ven que su dirección como mandatario es errónea.

Debido a que no hay un acuerdo con las diferentes organizaciones que demandan se aumente el presupuesto para el campo, continúa bloqueado San Lázaro.

El presidente Maduro se solidarizó con México ante el asalto de la embajada mexicana en Ecuador

La cancelación de cuentas es una injusticia, porque no demuestra en dónde está el supuesto error y Santiago Nieto y Barbosa hacen un jucio en los medios.

La indicación del vecino del norte es que China no llegue a dominar los países latinoamericanos y AMLO es quien tiene parte de la tarea para no dañar los intereses del gran imperialismo estadounidense.

Basta echarle una ojeada rápida al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que se envió a la Cámara de Diputados, para darse cuenta que el contenido no es más que las promesas de campaña de AMLO.

La dependencia económica, la dotación de un presupuesto insuficiente y la impuntualidad en la entrega de éste han provocado desde hace años una crítica situación en la vida universitaria.

Sigue en crecimiento la hospitalización de pacientes con Covid-19, alcanzando ya 3 mil 227; 2 mil 410 corresponden a camas sin ventilador y 817 de terapia intensiva.

Para los estudiantes afiliados a la FNERRR, el gobierno federal no muestra preocupación real ante la grave problemática.

"No están consideradas las pequeñas y medianas empresas que, junto con las micro, también han tenido graves problemas económicos derivados de la pandemia".

“El presupuesto federal no está destinado para atender las escuelas, en algunos estados, los recursos que provenían del fondo federalizado del ramo 33, se eliminaron”, puntualizó.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139