Cargando, por favor espere...

La Cámara de Diputados seguirá siendo tema mediático
El gobierno federal está pensando en que el PEF 2020, debe seguir respondiendo a la 4T; austeridad
Cargando...

La Cámara de Diputados seguirá siendo tema y noticia en los próximos días, pues, aunque la información sobre la renuncia de don Porfirio Muñoz Ledo ya casi se acaba, el próximo domingo 8 de marzo, a más tardar, es el plazo constitucional que tiene el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para presentar, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el Paquete Económico 2020.

Varios diputados, incluso, se les ve ya trabajando para que logren etiquetar recursos para sus estados, por ejemplo, los 22 diputados poblados, 15 de mayoría relativa y siete plurinominales, están analizando ya cómo le harán porque el reto es hacer que lleguen recursos y obras etiquetadas a la entidad; muy movidos andan ya para que no dejen malparado a su jefe, el gobernador Miguel Barbosa, que dicen muchos en la Angelópolis, es el gobernador consentido del mandatario nacional.

Pero los diputados poblanos no son los únicos que ya empiezan a cabildear y ver qué tanto "poder" tienen para lograr recursos etiquetados; lo mismo están haciendo los grupos mexiquenses, hidalguenses, oaxaqueños; aunque se sabe que el gobierno federal está pensando en que el PEF 2020, debe seguir respondiendo a la 4T; austeridad, no a la corrupción y menos recursos para obras y servicios.

Las inmediaciones de San Lázaro nuevamente se verán llenas de protestas y si en el 2018 la inconformidad fue grande y eran de grupos no afines al morenismo; ahora la cosa cambiará porque entre los políticos y líderes de agrupaciones políticas se corre el rumor que en primer lugar estarán organizaciones de Morena y alcaldes de ese partido que no están de acuerdo cómo fueron tratados en este 2019, entonces la exigencia e inconformidad, todo apunta a que serán mayores.

Y es que aunque en su primer o tercer informe, AMLO aseguró que la austeridad va continuar, también ya está claro que una buena parte de los recursos se pretenden autorizar; irán a la seguridad pública y a la nueva reforma educativa, en el que van a seguir repartiendo dinero vía las tarjetas electrónicas y estar comprando consciencias y votos para el 2021.

La Cámara de Diputados, entonces, será rodeada de protestas; pero la pregunta, como siempre, es si alguien dialogará con los manifestantes, porque a don Mario Delgado nomás ya no le van a creer porque sus promesas del 2018 no sólo no fueron cumplidas, sino que cientos de peticiones de obras y servicios, para colonias y pueblos marginados, no fueron atendidas. La Cámara de Diputados, con su nuevo presidente, dará mucho de qué hablar en la próxima semana.

El clímax no político...

Y quién sí ya marcó línea, al menos para proponer, es la Coparmex al decir que los retos del Presupuesto 2020 deben ser: Primero, lograr mejorar la calidad y eficiencia del gasto público sin incurrir en recortes de brocha gorda, hechos sin especificaciones técnicas, ni análisis. Y segundo, mejorar los procesos de revisión del gasto, reducir los plazos para que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) pueda analizar el destino de los recursos de la cuenta pública, para, según, desalentar e identificar la corrupción y los malos manejos así como la opacidad en el gasto público. Todo mundo empezará a pelar por recursos para sus estados; pero muy pocos son los que están pensando, realmente, en las necesidades de los mexicanos.  Por el momento, querido lector, es todo.

 

 

 

 

 

 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

El sistema de salud de México está anquilosado.

AMLO además de regañar a la población que va a sus eventos, quiere imponerse y obligar a los mexicanos a que digan que sí han recibido los apoyos.

A Puebla, los acuerdos llegaron desde Palacio Nacional y el candidato por Morena es Miguel Barbosa

Este sexenio pasará a la historia de México como uno de los más aciagos, tanto en términos de bienestar social como de crecimiento económico.

En el primer semestre de 2020, La Paz fue considerado foco rojo en la Zona Metropolitana de la CDMX, porque concentró el mayor índice delictivo de robos con violencia.

La relación entre el Estado y la banca privada en México, tan estrecha y de franca subordinación del primero a la segunda.

De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.

En días pasados inició, al parecer, una nueva etapa en su política de represión mediante una cacería contra quienes considera sus rivales partidistas

Conforme avanza el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la estrategia de "abrazos, no balazos", ha fracasado, ya que, de acuerdo con el SESNSP, los asesinatos han aumentado de manera alarmante.

En actitud contraria a la del gobierno mexicano actual, otros países de Latinoamérica encabezan la producción de energías limpias. En 2020, Chile ocupó el primer lugar regional en generación de energías limpias.

México tocó el índice más alto de corrupción del presente sexenio.

Una posición realista sería mucho más digna de un primer mandatario y abonaría a la concientización y, en su caso, a la participación activa del pueblo en la solución de los graves problemas que le atañen.

La dependencia que encabeza Javier May es la encargada de dispersar los principales programas sociales del gobierno.

Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”

Aceptar un presupuesto “ridículo” para el campo es no tener vergüenza sobre todo en momentos en los que el pequeño y mediano agricultor obtienen un miserable pago por sus cosechas.