Cargando, por favor espere...

La Cámara de Diputados seguirá siendo tema mediático
El gobierno federal está pensando en que el PEF 2020, debe seguir respondiendo a la 4T; austeridad
Cargando...

La Cámara de Diputados seguirá siendo tema y noticia en los próximos días, pues, aunque la información sobre la renuncia de don Porfirio Muñoz Ledo ya casi se acaba, el próximo domingo 8 de marzo, a más tardar, es el plazo constitucional que tiene el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para presentar, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el Paquete Económico 2020.

Varios diputados, incluso, se les ve ya trabajando para que logren etiquetar recursos para sus estados, por ejemplo, los 22 diputados poblados, 15 de mayoría relativa y siete plurinominales, están analizando ya cómo le harán porque el reto es hacer que lleguen recursos y obras etiquetadas a la entidad; muy movidos andan ya para que no dejen malparado a su jefe, el gobernador Miguel Barbosa, que dicen muchos en la Angelópolis, es el gobernador consentido del mandatario nacional.

Pero los diputados poblanos no son los únicos que ya empiezan a cabildear y ver qué tanto "poder" tienen para lograr recursos etiquetados; lo mismo están haciendo los grupos mexiquenses, hidalguenses, oaxaqueños; aunque se sabe que el gobierno federal está pensando en que el PEF 2020, debe seguir respondiendo a la 4T; austeridad, no a la corrupción y menos recursos para obras y servicios.

Las inmediaciones de San Lázaro nuevamente se verán llenas de protestas y si en el 2018 la inconformidad fue grande y eran de grupos no afines al morenismo; ahora la cosa cambiará porque entre los políticos y líderes de agrupaciones políticas se corre el rumor que en primer lugar estarán organizaciones de Morena y alcaldes de ese partido que no están de acuerdo cómo fueron tratados en este 2019, entonces la exigencia e inconformidad, todo apunta a que serán mayores.

Y es que aunque en su primer o tercer informe, AMLO aseguró que la austeridad va continuar, también ya está claro que una buena parte de los recursos se pretenden autorizar; irán a la seguridad pública y a la nueva reforma educativa, en el que van a seguir repartiendo dinero vía las tarjetas electrónicas y estar comprando consciencias y votos para el 2021.

La Cámara de Diputados, entonces, será rodeada de protestas; pero la pregunta, como siempre, es si alguien dialogará con los manifestantes, porque a don Mario Delgado nomás ya no le van a creer porque sus promesas del 2018 no sólo no fueron cumplidas, sino que cientos de peticiones de obras y servicios, para colonias y pueblos marginados, no fueron atendidas. La Cámara de Diputados, con su nuevo presidente, dará mucho de qué hablar en la próxima semana.

El clímax no político...

Y quién sí ya marcó línea, al menos para proponer, es la Coparmex al decir que los retos del Presupuesto 2020 deben ser: Primero, lograr mejorar la calidad y eficiencia del gasto público sin incurrir en recortes de brocha gorda, hechos sin especificaciones técnicas, ni análisis. Y segundo, mejorar los procesos de revisión del gasto, reducir los plazos para que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) pueda analizar el destino de los recursos de la cuenta pública, para, según, desalentar e identificar la corrupción y los malos manejos así como la opacidad en el gasto público. Todo mundo empezará a pelar por recursos para sus estados; pero muy pocos son los que están pensando, realmente, en las necesidades de los mexicanos.  Por el momento, querido lector, es todo.

 

 

 

 

 

 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Estados Unidos lleva la voz cantante de la política económica y el imperialismo no tiene patria.

Este enfrentamiento ha sido la punta de una hebra que ayuda a caracterizar las corrientes en Morena, su vigencia dentro de la vida política actual y en la historia de las luchas electorales no tan recientes; permite avizorar más choques internos.

La inseguridad económica se suma la inseguridad pública. Según datos oficiales, en los primeros nueve meses del gobierno de AMLO se habían registrado 29 mil 629 homicidios, el nivel más alto que se haya presentado.

Hay una innegable alarma por varias de las leyes y medidas implantadas por el gobierno de la 4ªT, porque, en el sentir de mucha gente, están debilitando las bases del Estado de Derecho

López Obrador y su gobierno han sido cuestionados por los altos índices de violencia, y no sólo porque se mantienen, sino porque en su administración se han incrementado.

Para reducir el rezago educativo, el CONEVAL recomendó “mejorar la infraestructura educativa"

No estamos lejos de que este gobierno, inconsecuente con su mentiroso lema “por el bien de todos, primero los pobres”, podría centrar sus ayudas en la zona hotelera, en los grandes comercios, abandonando a la gente más humilde.

Los negocios de Antorcha tienen registro, pagan impuestos y han cubierto todos los requisitos y salido bien librados de las auditorías que se les han hecho.

El Presidente firmó este lunes 30 de septiembre, último día de su gobierno, las publicaciones de dos reformas constitucionales.

En un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la pobreza laboral, 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral.

El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.

“Son varios miles de familias tabasqueñas que fueron afectadas y que no fueron beneficiadas, hoy traemos 52 mil 130".

El uso faccioso de la ley con fines distintos al de impartir justicia, su aplicación sesgada para cobrar venganzas y reprimir a los opositores políticos, son hechos cotidianos, que  brotan todos los días por todas partes y a todas horas.

Un factor central para reducir la pobreza es alcanzar un alto nivel de crecimiento económico, al menos entre el seis y el siete por ciento, de manera gradual y sostenida.

El jefe del Ejecutivo declaró que, por complicaciones logísticas y políticas, el denominado Tren Insurgente no podrá concluirse en su totalidad durante este sexenio.