Cargando, por favor espere...

Las promesas de cambio: "abrazos, no balazos"
Otros desafíos de su administración fue el aumento de la violencia contra las mujeres.
Cargando...

Desde su campaña, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propuso un cambio radical en la estrategia de seguridad del país: prometió una política basada en la paz y el desarrollo social, bajo el lema "abrazos, no balazos". La idea era abordar las causas estructurales de la violencia, como la pobreza y la falta de oportunidades, y cambiar el enfoque punitivo por uno más humano y preventivo; sin embargo, el sexenio que comenzó con la promesa de pacificar a un México está llegando a su fin con un panorama de seguridad que ha sido objeto de múltiples críticas y análisis.

Entre sus promesas destacaba la creación de la Guardia Nacional, una nueva fuerza de seguridad con formación militar pero con un mando civil, destinada a reemplazar a la Policía Federal. También se comprometió a retirar gradualmente al ejército de las calles y a implementar programas sociales para jóvenes, a fin de evitar que cayeran en las filas del crimen organizado

El primer año de su gobierno, 2018, cerró con 33 mil 740 homicidios. Además, la desconfianza en las instituciones de seguridad era generalizada, con altos niveles de impunidad y corrupción en las fuerzas policiales. 

Si bien algunas regiones han registrado disminuciones en ciertos delitos, los índices generales de violencia se han mantenido altos. El año 2020 marcó un nuevo récord con 34 mil 554 homicidios; cuya cifra supera las 196 mil víctimas al cierre del sexenio de AMLO.

La Guardia Nacional, que fue uno de los principales pilares de su estrategia, a pesar de ser concebida como una fuerza de mando civil, en 2022, López Obrador promovió una reforma para integrar formalmente al Ejército, lo que generó preocupación por la militarización de la seguridad pública.

Por último, otros desafíos de su administración fue el aumento de la violencia contra las mujeres, durante su mandato se han reportado cinco mil 94 feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Además, la desaparición de personas continúa siendo una crisis, con más de 110 mil personas desaparecidas hasta 2024.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los llamados a comparecer del INE surgen tras una queja del PRD del 8 de agosto, en la que señalaron de proselitismo al presidente

El INAI anunció que abrirá una investigación de oficio sobre la divulgación de los números telefónicos de las candidatas presidenciales, dado su interés público.

El Presidente está de gira electoral y no le preocupan el presente y el futuro cercano de sus gobernados, que se hunden en la peor crisis sanitaria, económica y social.

La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.

Con el hashtag #MéxicoDefiendeAlINE, que se mantuvo por más de 5 horas en el 1er lugar de las tendencias, miles de mexicanos reconocieron la labor del organismo.

A pesar de que el INE justificó sus gastos por 26 mmdp, Morena le recortó más de cuatro mmdp, la mayor reducción aplicada a las instituciones autónomas. En contraste, le asignó 142 mmdp al Tren Maya, es decir, casi 7 veces más que al INE.

El líder campesino Pablo Martell llamó a López Obrador para obtener su libertad, tras haber sido encarcelado injustamente con cargos fabricados en su contra, entre ellos, por “despojo agravado y asociación delictiva”.

Una encuesta hecha al personal educativo, el 97.1% ha señalado que no hay condiciones sanitarias y de seguridad para retomar la cátedra presencial.

La actualización de casos por Covid-19 en el país hasta este martes es de 405, además hay ya 5 personas fallecidas.

Raúl Padilla López, presidente de la FIL, señaló que la intención este año es tener una feria presencial con actividades virtuales.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?

Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.

López Obrador estaría en una operación político-electoral para lograr desaparecer la mayoría de los organismos públicos autónomos, que protegen los derechos ciudadanos ante posibles abusos del Ejecutivo.

Eduardo Clark precisó que las disminuciones en casos activos de Covid se observan prácticamente en todos los grupos de edad.