Cargando, por favor espere...
De nueva cuenta el gobierno de la Cuarta Transformación, aprovechando la situación de riesgo en la que se encuentra la población carcelaria del país por el covid-19; pero ignorando por completo las necesidades del personal médico que atiende a los enfermos, y a los más de 90 millones de mexicanos que sufren hambre por las medidas que se han ordenado; citaron el pasado 20 de abril al Senado para aprobar (sin cambios) la famosa Ley de Amnistía del presidente López Obrador.
La amnistía es el acto por el que un estado renuncia a su facultad de castigar determinados delitos de manera temporal, a través de la expedición de una ley. Esta medida se ha usado en México y en varios países, después de conflictos armados y sociales que han alterado gravemente el orden. De acuerdo con el gobierno, en México era fundamental una ley de amnistía para enmendar la situación de personas encarceladas por hambre y pobreza y, en estos días se argumentó muy convenientemente, que su aprobación era fundamental para reducir el número de presos y evitar contagios masivos en los penales.
La Ley de Amnistía que fue aprobada (según su contenido) beneficiará solo a personas que hayan cometido delitos menores y que no representen una amenaza para la sociedad. Así, se dejará de perseguir o castigar a personas que hayan cometido delitos federales como: robo sin violencia; aborto; algunos delitos contra la salud realizados por personas en situación de pobreza, por terror o coacción; sedición y otros delitos cometidos por razones políticas. Se beneficiará también a integrantes de pueblos indígenas que, al ser juzgados, no hayan tenido una defensa adecuada o traductor que conociera su lengua y sus costumbres. Por el contrario, no gozarán de amnistía las personas procesadas o sentenciadas por delitos que causaran lesiones permanentes o los cometidos con armas de fuego; tampoco por delitos graves, tales como el secuestro, el homicidio y los otros delitos señalados en el artículo 19 constitucional; finalmente, la ley (por su naturaleza) beneficiará sólo a las personas que hayan cometido el delito antes de su entrada en vigor y no en delitos cometidos posteriormente.
Sin duda, algunos de los problemas señalados para aprobar la ley (como la criminalización de la pobreza, la falta de acceso a la justicia o el riesgo sanitario) son verdaderos y deben atenderse, pero al advertir que esta ley: primero, al ser una ley aplicable en el fuero federal, de acuerdo con cifras oficiales sólo beneficiará probablemente al 1% de los 255 mil reos que hay en las cárceles mexicanas (pues la mayoría de los procesados o sentenciados por delitos menores están en el fuero local donde esta ley no aplicará); segundo, que no se plantean alternativas para casos de injusticia como estos, pero futuros; finalmente, que fue la propia 4T quien impulsó leyes y reformas que agravaron delitos y endurecieron la prisión preventiva oficiosa, lo cual ha llevado al incremento de la población carcelaria en el país; es por lo que afirmamos que esta amnistía es más una medida de propaganda electoral, que una verdadera solución contra la persecución injusta.
Los mexicanos agradeceríamos a los legisladores de la Cuarta Transformación y al Gobierno Federal, ocuparse sí de la población carcelaria, pero también y, sobre todo, de salvaguardar el derecho a la vida, a la salud y a la alimentación del personal sanitario que atiende la emergencia, y de los millones de mexicanos que viven en pobreza y que están sufriendo las consecuencias.
¿Qué Presidente de México ha lanzado una “consulta ciudadana” para enjuiciar a expresidentes? La respuesta es: ninguno.
Los jóvenes de la FNERRR explican que la tecnología se vuelve un asunto de primera necesidad.
"Dentro de la Constitución está que todos los mexicanos nos podemos organizar para fines lícitos y Antorcha tiene fines lícitos".
Las mañaneras son el punto central de su estrategia de comunicación; el Presidente elige el personaje de la oposición a quien dañará y atacará
El Grupo del Movimiento Nacional de Taxista, integrados a más de 20 mil transportistas en la Ciudad de México y más de 200 mil a nivel nacional, anunciaron este jueves un paro nacional en las avenidas de la capital del país.
Para el rescate de la quiebra a Altán Redes se creó un “fideicomiso de garantía”, donde se depositó el 100% de las acciones de la empresa en calidad de prenda. Según el IFT, el Gobierno Federal aportó 161 mdd.
Porque el gobierno de Morena aplica facciosamente la ley, persiguiendo a quienes considera sus enemigos políticos, mientras deja intactos a los que comulgan con el Presidente y su partido.
Del 9 al 22 de agosto la capital estará en semáforo rojo por la epidemia de Covid-19.
“Cualquiera que sea el partido o el hombre en el gobierno, la política de corte imperialista no variará en lo esencial", afirmó Córdova Morán.
Conocer la realidad con rigor científico es condición indispensable para transformar la naturaleza y la sociedad.
El presidente va a la ONU
Alcalde Luján fue la única aspirante en registrarse para dirigir el Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
Más humano y sensato sería asimismo emplear el dinero que se perderá en Dos Bocas, destinándolo a equipar hospitales, comprar vacunas contra el Covid-19 y medicinas para niños con cáncer. Muchas vidas se salvarían.
Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional
Los programas sociales no se focalizan para la parte poblacional más pobre, porque el diagnóstico que se tiene es erróneo.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.