Cargando, por favor espere...

Incrementó en tres ciudades precio de la canasta básica
La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.
Cargando...

Los precios promedio de la canasta básica en  la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey registraron un incremento anual de 6.1 por ciento durante enero de 2021, según un reporte elaborado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El indicador anual de los precios de la canasta básica fue mayor a la inflación de 3.3 por ciento que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante la primera quincena de enero.

La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento y Ciudad de México con 5.2 por ciento.

Entre los productos de origen animal, el mayor aumento de precios lo registró el tocino, con un 6.5 por ciento. También presentaron alzas como la leche pasteurizada (5.6), carne de pollo (5.6), carne de res (4.2) y jamón (4.2).

Respecto a granos, el frijol está reflejando un inicio de año complicado en cuestión de precios, ya que presentó un aumento de 41.7 por ciento a tasa anual. El precio de este producto se ha mostrado al alza como consecuencia de una menor producción en el ciclo productivo primavera-verano, lo que ha provocado una baja en los inventarios para cubrir la demanda nacional, señaló en un reporte el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Otros granos y productos similares también han presentado importantes incrementos como la pasta para sopa (31.4 por ciento), café (17.2), arroz (11.6), chiles en lata (7.1), pan de caja (5.9) y aceites (5.4).

En el rubro de las frutas, los tres productos que más elevaron sus precios fueron la uva globo, la guayaba y la uva Thompson, con incrementos de 17.1, 9.9 y 9.6 por ciento, respectivamente.

Mientras que, por el lado de las hortalizas, las principales alzas se concentraron en el ajo (46.9 por ciento), la calabaza (32.8 por ciento) y el brócoli (10.7 por ciento).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El Presidente se resiste a usar el cubrebocas. Es desafortunado porque una imagen vale más que mil palabras”, apuntó.

La “Cuarta Transformación”, lejos de abandonar el modelo neoliberal, lo confirma con dos acciones concretas: la firma del T-MEC y dar dinero a la gente en efectivo.

Si nos cierran las puertas del comercio de Estados Unidos, hay que voltear a nuestros hermanos latinoamericanos.

El crecimiento de la economía sí importa. No cabe esperar un mejor reparto de la riqueza nacional si no crece lo que hay que repartir.

La tenue línea que divide a los diferentes poderes de la Unión se observa imperceptible. Los incorruptibles hacen uso del Poder Judicial al libre albedrío.

"Declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal, aparejada esa política con su política económica", dijo López Obrador desde Palacio Nacional.

El SAT había iniciado a mediados de 2018 una investigación en torno a Benefak por las sospechas de que los comprobantes fiscales.

El Informe no se rindió ante el pueblo ni sus representantes, los miembros de la Cámara de Diputados, sino frente a un grupo selecto de personajes de la vieja clase política

Las afectados han asistido en reiteradas ocasiones a solicitar audiencia, sin embargo, la respuesta es negativa

El impulso de “subvertir prácticamente” el mundo distingue al marxismo de todas las filosofías, precedentes y sucedentes.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

El 27 por ciento menos de registros en los primeros meses, no se debe a una estrategia de gobierno, sino a las condiciones generadas por la pandemia; por lo que especialistas advierten de un repunte.

El Presidente le ha fallado a los jóvenes: las transferencias que reparte no han mejorado su calidad de vida; además la desaparición de éstos ha aumentado 64% respecto al sexenio anterior.

No hay duda: la “Ley Garrote” es un traje a la medida para el gobierno morenista; y es una medida represiva que intentará implementar en otras entidades, como Chiapas, Hidalgo y el Estado de México, para impedir que sus opositores.

AMLO ha acusado sin pruebas, que hay organizaciones intermediarias a las cuales les entregaba recursos y desviaban