Cargando, por favor espere...
Mientras la aún “potencia” Estados Unidos (EE. UU.) festinaba su más reciente logro en aeronáutica espacial, el lanzamiento del cohete Falcon 9 con la cápsula Crew Dragon de SpaceX, el presidente de ese país, Donald Trump, debió ser conducido a un bunker subterráneo de la Casa Blanca para impedir que el ardor de las manifestaciones populares pusiera en riesgo su seguridad personal y la de su familia.
El brutal asesinato de George Floyd a manos de policías blancos a finales de mayo desató una serie de manifestaciones populares –históricas y muy justas– que no se habían visto desde el asesinato de Martin Luther King en 1968 y que, contradictoriamente, exhibió también los principios que rigen al Partido Republicano (PR) desde que surgió en el Siglo XIX.
EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos, quienes aún se sienten los legítimos amos y señores del poder y usan la represión contra las personas de otras razas, a las que consideran inferiores. Es decir, lo que hoy ocurre en esa nación no es algo nuevo.
Por ello, el discurso del presidente Trump y del PR, lejos de apaciguar el ambiente polarizado, busca atizar el conflicto racial con objetivos muy claros: distraer a la población de los problemas sociales de muchos estadounidenses que la están pasando muy mal con la crisis económica derivada de la contingencia por el Covid-19 y asegurar el voto de sus simpatizantes habituales y el de los grandes empresarios.
Esta estrategia política es compatible con las dos ofertas más relevantes de Trump –detener la invasión de extranjeros ilegales y hacer que EE. UU. vuelva a ser “grandioso”– y sus tácticas más a la vista son avivar el racismo y la xenofobia de sus seguidores, alimentar el ego supremacista de las élites económicas e inculpar a los periodistas y a la “izquierda radical” por las manifestaciones.
El racismo en el país vecino existe desde hace cientos de años y ahora Trump lo utiliza como arma política para recuperarse de las crisis sanitaria y económica de este año, las cuales podrían impedir su reelección en 2021. Por ello optó por la confrontación, el asegurar la mayor cantidad de votos blancos –el PR los acopia desde la década de 1960– y al apoyo de los gringos más ricos.
Sin embargo, los tiempos han cambiado y ahora la frustración de los afroestadounidenses se fortalece cada día. Las cosas empeorarán para el mandatario. Por ejemplo, aunque en la red social de Twitter exista paridad entre los usuarios en contra y a favor de Trump, es muy notorio que el candidato demócrata Joe Biden, quien se mantenía sumiso, está logrando el apoyo incondicional de los latinos, incluidos los que seguían la política republicana.
La frase “no puedo respirar” de Floyd se ha vuelto el grito de denuncia y reclamo de quienes han sufrido la misma violencia policial y la insuperada discriminación racial que sigue viva en ese país. Pero estas actitudes supremacistas no solo son sufridas por nuestros hermanos afroamericanos, sino también por los mexicanos, que desde la llegada de Trump a la Casa Blanca estamos en la larga lista de los “no gratos” para el gobierno estadounidense.
La historia nos permite, sin lugar a ningún equívoco, un símil entre Adolf Hitler y Donald Trump, ya que comparten la creencia de que hay una raza humana superior a las otras y que es la única que merece el poder económico y político. Esta creencia, sin embargo, la ha estado barriendo en menos de medio año el invisible y hasta ahora invicto Covid-19, que ha trastornado al mundo entero.
La gran ola del Covid-19 había provocado más de 100 mil muertes en EE. UU. hasta el inicio de junio, y la cifra seguramente se incrementará en estos días. Mientras tanto, las movilizaciones y los arrestos continúan y el racismo, hoy en manos de un siniestro gobernante enajenado por el poder, se mantiene como un arma de los poderosos para cometer atrocidades contra los seres humanos más débiles y abandonados. Por el momento, querido lector, es todo.
La dependencia económica, la dotación de un presupuesto insuficiente y la impuntualidad en la entrega de éste han provocado desde hace años una crítica situación en la vida universitaria.
En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.
Solo hay dos soluciones reales al neoliberalismo: o el Estado se decide a regular el mercado sin sustituirlo; o de plano se rompe con el capitalismo en favor de un socialismo modernizado y corregido.
Evidente que el gran problema de México y el mundo, que sobrepasa con mucho al de la corrupción, es la injusta distribución de la riqueza.
En muchos casos los técnicos no cuentan con la capacitación adecuada para esta tarea ni un plan de trabajo concreto.
El monto asignado al sector cultural en el PEF 2019 representa una reducción real
Los trabajos de construcción del Tren Maya en el tramo 1, el cual va de Palenque a Escárcega.
Con respecto a la falta de medicamentos y tratamientos para el cáncer en los hospitales públicos del país, Ryan remarcó que en diversas partes del mundo el covid-19 ha revelado “enormes desigualdades del sistema”
Con la eliminación de los fideicomisos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le serán retirados 65 fondos de investigación.
El alcalde de Huixquilucan fue invitado por la presidenta municipal de Ixtapaluca Maricela Serrano Hernández y por el de Chimalhuacán.
La Extinción de Dominio no supone ningún tipo de pago proveniente del Estado.
“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.
Mientras que por un lado el gobierno federal condona, por otro, dicen algunos medios premia a Tabasco y no pagará alrededor de 11 mil millones de pesos que se habían acumulado de deuda de luz.
Contrario a lo prometido sobre dejar de depender de EE. UU. en materia energética, López Obrador dejará al país con una deuda, de acuerdo con el IMCO, cercana a los 1.80 billones de pesos, mayor a la de 2011.
Un aroma fétido impregna el ambiente de Gaviotas Sur, la segunda colonia más grande de Villahermosa, la capital tabasqueña, donde 13 mil familias sobreviven en las aguas de la lluvia estancada y del drenaje, que se desbordó en las últimas seis semanas.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).