Cargando, por favor espere...

Ni política inmoral ni moral sin política
La relación justa entre la moral y la política se produce cuando ambas se corresponden sin perder su autonomía.
Cargando...

En el México actual, la bandera que tendría que asumir todo partido político o movimiento social que se considere de izquierda o en apoyo a las masas no es solo la de eliminar la pobreza y la miseria de la mayoría de la población al mejorar sus condiciones materiales, sino también la de proporcionarle medios para una vida espiritualmente elevada, lo cual contiene, sin duda, valores morales, pues la moral es insoslayable de los medios materiales existentes.

Entendemos por moral las normas de conducta que los individuos se dan a sí mismos, a los otros y a la comunidad a través de normas, la transgresión de éstas será responsabilidad de los mismos individuos, ya que la coerción o la imposición externa es incompatible con la moral

A la moral ha acudido el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para remediar los grandes males del país. La problemática nacional, de acuerdo con AMLO, tiene sus orígenes en la falta de principios morales, razón por la cual el seguimiento de la Cartilla Moral de Alfonso Reyes sería la solución óptima a los males sociales y económicos. Esta medida ha generado la desvalorización de AMLO. Pero el menosprecio e incluso el rechazo al Presidente y a su partido, proclamado de izquierda, va más allá del adoctrinamiento con mandamientos religiosos, se sostiene, entre otras cosas, en: 1) la incongruencia entre su discurso y los hechos, 2) la ineficacia de sus principios y programas, 3) la protección a sus colaboradores, pese a que se les denuncie con pruebas, 4) la banalización de su política, al hacer espectáculo televisivo.

La reivindicación de los principios en favor de las masas populares se vuelve necesaria y urgente a la vista de la gran decepción del partido que se dice de izquierda. Se necesita, pues, una transformación real, una construcción política de la democracia, de recobrar su sentido originario, aquel que proviene de la Atenas clásica y que implica la participación de los miembros de la polis en los asuntos que interesan a todos, con autonomía frente al dinero y frente al poder, así, se trata de anteponer el homo politicus al homo economicus.

Cuando se habla de la política, se consideran dos aspectos: el ideológico, que contiene los objetivos anhelados (como los valores morales de libertad o justicia) y el práctico, que viene a ser un elemento inherente a los fines que se persiguen para que dicha política se realice y no solo flote en el discurso, en este ámbito hallamos los medios, las tácticas y las estrategias para alcanzar los fines. No se puede aceptar la política sin moral, dado que se pervierte y se pierde su carácter emancipador; tampoco puede aceptarse la moral sin política, pues conduce al fracaso.

La relación justa entre la moral y la política se produce cuando ambas se corresponden sin perder su autonomía. En esta relación, la política está cargada de moral más allá del contenido de sus fines, al impregnar a sus sujetos de motivación para que se liberen de la pobreza; en cuanto a la moral, ésta no puede concebirse aislada de las condiciones materiales, ya que debe hallar los medios necesarios para alcanzar sus fines, es por eso que el medio moral que plantea AMLO se frustra al no encontrar las necesidades materiales satisfechas que puedan promover una elevación espiritual.

Sigue haciendo falta un partido político que establezca y relacione adecuadamente los fines y sus medios, así como los fines y la congruencia de sus militantes para alcanzarlos; sobre todo al considerar los efectos políticos que tiene la moral, ya que las prácticas incongruentes o desleales minan la confianza de los ciudadanos en los principios políticos para trabajar en la instauración de una democracia verdadera.  


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Cada día son más las evidencias de que el dinero asignado por el Estado es insuficiente. Cada día son más los sectores que se inconforman porque no se les liquidan ni siquiera los salarios y las prestaciones convenidas.

En este sexenio, la tarea de gobernar se redujo al mínimo, para ser reemplazada por la actividad mediática de AMLO, dedicado a sus conferencias de prensa “mañaneras” en las que a diario repite los "logros de su buen gobierno".

Chertorivski aseguró que su visita a EE. UU. se debe también a que los chilangos que ahí radican puedan participar de manera activa en el próximo proceso electoral.

Ante la acción asesina de la policía, Biden pide a los manifestantes ser “pacíficos”. En cambio, ante manifestantes no violentos, ordena a los uniformados que aquéllos sean “encontrados, detenidos y juzgados”. Paradoja.

En un mundo que se mueve sobre el abuso y la explotación mientras pronuncian discursos hipócritas sobre paz y democracia, bienestar compartido y derechos humanos, el pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería.

Tras denunciar ante la FGR a Arturo Zaldívar, la diputada federal María Elena Pérez-Jaén aseveró que Arturo Zaldívar pasará a la historia como el peor presidente de la SCJN, tras actuar de manera indebida y presuntamente ilegal.

A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.

El sueño imperialista de dominar por completo en Medio Oriente, apoderarse de sus riquezas naturales, saquearlas y sojuzgar a su población originó un largo proceso que aún no concluye

México está entregado a las decisiones de EE. UU., por lo que sus decisiones como país están ligadas a las de los poderosos de Norteamérica. Así, eso de que el neoliberalismo está acabado por decreto es mentira. Y explico por qué.

El grupo “Unid@s", conformado por políticos, empresarios y sociedad civil, aseguraron sentirse satisfechos con el resultado del FAM, como primera etapa.

Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Veamos.

AMLO llegó al poder con Morena pero no derribó al régimen de producción vigente, que se mantiene igual y los ricos son más ricos, los pobres son más pobres.

El paro puso en riesgo el semestre de 537 mil 616 estudiantes, cifra equivalente a casi la mitad del total de los alumnos de las 34 universidades del país. 

Pobladores, activistas ambientales, sociedad civil, académicos y organizaciones han alzado la voz y rechazan el Tren Maya, el cual, coinciden, es un proyecto neoliberal del gran capital que despoja a los campesinos de sus tierras y las contamina.

“En el PRI no hay espacio para quienes traicionen a la ciudadanía, son tiempos de definiciones y todos debemos estar a la altura de los retos que enfrenta México”, escribió "Alito".