Cargando, por favor espere...

¿Multipolaridad o hegemonía?
Ahora asistimos a un cambio natural hacia una auténtica multipolaridad, basada en la igualdad soberana de los Estados... La multipolaridad es un imperativo de los tiempos, un proceso histórico objetivo. No puede detenerse.
Cargando...

Como todos recuerdan, había dos polos del mundo bipolar (Estados Unidos y la URSS) y proporcionaron estabilidad.

Sabíamos qué esperar el uno del otro. En algún lugar, cooperaron en algunos temas, volaron al espacio, organizaron producciones conjuntas, pero las doctrinas militares y las “máquinas” de ambos grupos se apuntaron entre sí.

Hubo acuerdos sobre la reducción de las armas nucleares estratégicas, sobre su limitación, sobre la defensa antimisiles. Todo esto, desgraciadamente, cuando el Pacto de Varsovia y luego la Unión Soviética dejaron de existir, fue destruido muy rápidamente por Estados Unidos, que se vio a sí mismo como el vencedor de la Guerra Fría.

Es obvio que el “fin de la historia” proclamado después de la caída del Muro de Berlín y el colapso de la URSS, como escribió el famoso politólogo Fukuyama, no tuvo lugar (a pesar del hecho de que más tarde admitió que estaba equivocado).

Los intentos de aprobar un modelo unipolar de orden mundial, con un centro de toma de decisiones en Washington, fracasaron. Aunque este sentimiento no se ha ido a ninguna parte de los estadounidenses, quieren que el “final de la historia” tenga lugar en la vida real.

Ahora asistimos a un cambio natural hacia una auténtica multipolaridad, basada en la igualdad soberana de los Estados. Es un principio de la Carta de la ONU, que establece que “La Organización se basa en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros”. Desgraciadamente, los “colegas” occidentales intentan apartarse de los principios de la Carta e imponer lo que llaman “un orden basado en normas”.

Les mueve el deseo de mantener su dominio a toda costa. Se trata de una mentalidad colonial típica. Rusia está en contra de este enfoque. Ninguno de ellos ha respondido a nuestras peticiones de que explique cuáles son esas “reglas”, dónde pueden verse y cuál es su principio.

En cuanto a las tendencias mundiales, lo que está ocurriendo en torno a Ucrania está acelerando la transición hacia un sistema multipolar de relaciones internacionales. Washington ha utilizado la crisis ucraniana para consolidar su bando. Podemos verlo. Pero se trata más bien de un sometimiento total de todos los demás a su voluntad.

Pero al mismo tiempo también ha surgido una línea de fractura entre el “Occidente colectivo” y la mayoría global, el Sur Global y el Este Global. Estas tendencias ya son visibles para todos.

Podemos ver cómo los nuevos centros mundiales, sobre todo en Eurasia, Asia-Pacífico, Oriente Medio, África y América Latina, están logrando avances impresionantes en diversos ámbitos, apoyándose en la autonomía, la soberanía estatal y la identidad cultural y civilizacional. Ya no quieren ser rehenes de juegos geopolíticos ajenos ni ejecutores de voluntades ajenas.

La renovación de la infraestructura de las relaciones internacionales continúa ante nuestros ojos. Un ejemplo llamativo de diplomacia multipolar es la actividad de nuevos tipos de asociaciones multilaterales, como la OCS y los BRICS. No es casualidad que cada vez más países del Sur Global se esfuercen por establecer vínculos con estas asociaciones y convertirse en miembros de pleno derecho.

La multipolaridad es un imperativo de los tiempos, un proceso histórico objetivo. No puede detenerse. Aunque los anglosajones intentan cambiar la situación. Ahora asistimos a la pretensión de la OTAN de ser el garante mundial de la seguridad, lo que resulta muy cínico, teniendo en cuenta lo que acabó con las “operaciones de paz” de la OTAN en Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia y otros lugares. El papel de policía mundial ya no les corresponde.

Como dijo el presidente ruso Vladimir Putin: “La tendencia hacia la multipolaridad en el mundo es inevitable; no hará sino intensificarse. Y quienes no lo entiendan y no sigan esta tendencia serán los perdedores”.


Escrito por Nikolay Sofinskiy .

Embajador de Rusia en México


Notas relacionadas

En las próximas siete décadas, la rivalidad por la hegemonía entre Occidente y Oriente se disputará en el gran juego por la red móvil de Quinta Generación (5G). De ahí la acometida contra la plataforma digital china TikTok.

"Hasta que no se resuelva el tema de la ley electoral en Bosnia y Herzegovina […], el Parlamento croata no debe ratificar la adhesión de nadie a la OTAN", dijo el presidente del país balcánico, Zoran Milanovic.

Medios estadounidenses temen que las sanciones de Occidente solo fortalezcan la alianza entre Rusia y China, poniendo en peligro al dólar como moneda de reserva internacional.

Washington “Amenaza a África, no solo a Sudáfrica, de tener algo que incluso huela a Rusia”, afirmó el ministro de Defensa de Sudáfrica, Thandi Modise.

Especialistas dudan que Delfina Gómez, "ganadora" por abstencionismo a la gubernatura del Edomex, gobierne para todos en la entidad, ya que pertenece a GAP, con Higinio Martínez y Horacio Duarte, acusados de corrupción.

Por largo tiempo, EE. UU. y sus satélites, incluido el Reino Unido, no han temido expresar sus verdaderos objetivos en Ucrania. Están hablando de “infligir una derrota estratégica a Rusia”, afirmó el Embajador.

Vladimir Putin afirmó que Occidente no puede ofrecer su modelo de futuro mientras que hoy se está formando una alternativa al mundo unipolar existente, un orden mundial más justo y socialmente orientado.

Los nazis lanzaron contra Leningrado una operación genocida, que aniquiló a más de un millón de personas al disparar sobre ellas más de 150 mil obuses y más de 107 mil bombas incendiarias.

El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.

El pensamiento y los ideales de Lenin siguen vigentes porque "la tarea de la liberación de los trabajadores del mundo aún está pendiente", afirmó Aquiles Córdova en conferencia en homenaje al líder bolchevique a 100 años de su muerte.

El 27 de septiembre estallaron nuevos enfrentamientos entre Azerbaiyán y Armenia, con intensas batallas en la disputada región de Nagorno-Karabaj.

Durante la visita del mandatario ruso en el centro médico, portó un traje de protección y un respirador especial para evitar un posible contagio.

"Si prosigue el envío de armas es poco probable que las conversaciones den algún resultado, pero quiero recalcar que estamos comprometidos con una solución negociada, con el alto el fuego", afirmó Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia.

La condena mundial contra la “invasión” de Ucrania por la Federación Rusa es aplastantemente mayoritaria, pero eso no es prueba concluyente de que las cosas sean como esa prensa dice y difunde.

En el caso de Ucrania, Rusia se verá obligada a responder si Occidente comienza a usar armas con componentes nucleares y no observa voluntad para buscar una salida diplomática.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139