Cargando, por favor espere...

Entrevista a Víktor Koronelli, Embajador de Rusia en México
"Sin duda, el primer balance no está a favor de EE. UU. y sus aliados. A Occidente no le interesa terminar el conflicto. Contamos con lo necesario para resistir esta actitud destructiva", sostuvo a buzos.
Cargando...

Sin duda, el primer balance, cualquiera que sea, no está a favor de EE. UU. y sus aliados. ¡Por fin se quitaron las caretas! A Occidente no le interesa terminar el conflicto. Contamos con lo necesario para resistir esta actitud destructiva de Estados Unidos (EE. UU.) y seguimos abiertos a dialogar, a celebrar conversaciones.

 

De esto y más, conversa con buzos el Embajador de la Federación de Rusia en México, Víktor Koronelli.

buzos(b): Este 24 de febrero se cumple un año de la Operación Especial Militar de Rusia en Ucrania y, como afirmó el presidente Vladimir Putin, nada es igual. ¿Cuál es el primer balance de la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia?

Víktor Koronelli (VK): Estoy seguro que el primer balance de la guerra proxy cualquiera que sea, sin dudas, no está a favor de EE. UU. y sus aliados. Rusia siempre está del lado de la verdad.

Estamos a la vanguardia de los esfuerzos internacionales para defender los principios básicos de la Carta de la ONU, incluido un principio fundamental que es la necesidad de respetar la igualdad soberana de los Estados.

En este sentido, es natural que cerca de las tres cuartas partes de los países del mundo que conservan su dignidad e independencia no quieran vivir en el sistema de coordenadas aplicado por Occidente pues conocen de primera mano las prácticas de las antiguas metrópolis.

Estos países no se han sumado a las sanciones contra Rusia. Adoptaron una posición equilibrada con respecto al conflicto en Ucrania, que se convirtió en una crisis de larga duración para la seguridad europea.

Les explicamos activamente todos los factores que contribuyeron a crear esa situación. Encontramos comprensión en contactos regulares con países de América Latina, África y Asia; en ese contexto, desarrollamos con ellos lazos dinámicos en todas las áreas.

La expansión hacia el este europeo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se afianza con el reciente acuerdo con la Unión Europea, ¿ello plantea un escenario de confrontación directa OTAN-Rusia?

En enero de este año, la OTAN y la UE firmaron la declaración conjunta sobre la ampliación de la colaboración en virtud de la cual los países europeos proporcionarán todo lo que necesite la Alianza del Atlántico Norte, incluido el territorio de países no pertenecientes a la OTAN si es necesario acercar armas de cualquier tipo a las fronteras rusas.

Olaf Scholz declaró recientemente que la seguridad de Europa depende exclusivamente de EE. UU. No tiene sentido que la UE haga peticiones a Washington para que, de alguna manera, no afecte a la economía y la industria europeas y sea generosa con las subvenciones que los estadounidenses conceden a las empresas de su territorio.

Como dijo el Ministro francés de Economía Bruno Le Maire, “el precio de la electricidad para las empresas en Europa es ahora cuatro veces superior al de EE. UU”. Sin duda, todo lo mencionado hace gran daño a la seguridad y economía de Europa, socava el orden internacional en esta región y crea nuevas amenazas a Rusia.

Al mismo tiempo, no vemos algo nuevo en esta política de EE. UU. Hemos observado tal política de Washington durante muchos años y contamos con todo lo necesario para resistir esta actitud destructiva.

 

b: Contra el deseo de paz de amplios sectores en EE. UU. y Europa, todo indica que se quiere prolongar el conflicto. Además de proporcionarle a Ucrania respaldo político, dinero, mercenarios y campañas mediáticas de odio y desinformación, se sabotea el intento ruso de diálogo y cese al fuego. ¿Qué opina?

VK: Es evidente que Occidente no está interesado en terminar el conflicto. Representantes de EE. UU. y Europa dicen abiertamente que su objetivo es debilitar a Rusia, “derrotarla” de tal manera que “por décadas” no pueda restablecer su economía.

En esta tesitura parece perfectamente lógico que hagan todo lo posible para que no se reinicien las negociaciones ruso-ucranianas, suspendidas unilateralmente por Kiev a finales de marzo del año pasado por orden de Occidente.

A partir de ese momento nadie allí ha llamado a Ucrania a reanudar el diálogo, ni ha dicho nada cuando el presidente Zelenski firmó el decreto que prohibió negociar con Rusia. Peor aún, están respaldando su “plan de la paz” desde ya irrealizable y provocador.

Por nuestra parte, sí seguimos abiertos a dialogar, a celebrar conversaciones cuyos resultados sean prácticos, serios, vinculantes y tomen en cuenta la nueva situación “en terreno”, incluyendo la adhesión de cuatro nuevas regiones a la Federación de Rusia.

 

 

b: La entrega de tanques alemanes, británicos y estadounidenses al régimen de Ucrania es un punto de inflexión. ¿Alemania, Polonia, Reino Unido y España han cedido a las presiones de EE. UU. de escalar el conflicto?, o ¿solo da esa impresión, pues tardará meses ese proceso?

VK: Creo que es un poco de ambos; ya que es una guerra contemporánea, el aspecto mediático es casi tan importante como las propias acciones militares. Es verdad que a veces parece que para los curadores occidentales de Kiev el efectismo vale más que la eficacia; pero de todos modos hay que tomar muy en serio este nuevo paso hacia la escalada del conflicto.

Según los expertos militares, es imposible que los soldados ucranianos manejen y mantengan los nuevos sistemas armamentistas desconocidos para ellos, incluso después de un par de meses de preparación.

Esto significa que la OTAN va a tener que enviarlos junto con dotaciones formadas de efectivos de sus ejércitos quienes obviamente se convertirán en blancos legítimos para Rusia. Además, quisiera subrayar que los nuevos armamentos suministrados por EE. UU. y Europa a Ucrania son de naturaleza ofensiva.

Por fin se quitaron las caretas. Ya no se trata de “defender a Ucrania”, lo que quieren es dañar a Rusia. Pero no creemos que el envío de tanques pueda cambiar drásticamente la situación estratégica. Como dijo nuestro presidente, también tenemos con qué responder y se debe entender que no vamos a limitarnos al uso de carros blindados.

 

b: Este año la población rusa ha sido sometida a un constante acoso psicológico y político económico (con las sanciones) para desalentar su apoyo al gobierno del presidente Putin ¿Cómo se sienten los efectos de esta hostil campana occidental en Rusia?

VK: Después de que Occidente, liderado por EE. UU., impusiera las sanciones más amplias de la historia en un intento por destruir la economía rusa, se esperaba que el país quedara aislado y en la ruina.

Sin embargo, casi un año después de este asedio económico sin precedentes, la economía no solo ha resistido, sino que incluso muestra una tendencia al crecimiento. Los pronósticos de EE. UU. y la UE sobre el colapso de la economía rusa no se hicieron realidad.

Sobre Rusia los países occidentales impusieron más de 13 mil sanciones, pero el sistema político y el modelo económico han demostrado su eficacia. Las sanciones occidentales contra Rusia golpean las economías de los países que las imponen y también provocan una crisis global.

En primer lugar, se ve el fuerte aumento de la inflación en Europa: en algunos países ya se acerca al 20 por ciento anual; y en la Eurozona, los precios de los productos básicos aumentaron más del 11 por ciento. Guiados por ambiciones políticas y por la rusofobia, los autores de las sanciones, golpean en mayor medida sus propios intereses nacionales, sus propias economías y el bienestar de sus ciudadanos.

Ahora, según el último pronóstico del Fondo Monetario Internacional, en 2023, Rusia superará en crecimiento económico (crecimiento 0.3 por ciento) a Alemania (crecimiento de 0.1 por ciento), mientras que en Gran Bretaña (caída del PIB en 0.6 por ciento) esta cifra será negativa.

Sin embargo, se logró el objetivo de enojar al pueblo ruso, que está más unido que nunca. La preservación de nuestra memoria histórica y, por lo tanto, de nuestra soberanía, irrita a algunos países de Occidente. Esto ha sucedido por siglos. Y hoy continúan los intentos de reescribir la historia; por supuesto, no pueden cambiar el pasado, están condenados al fracaso.

Apreciamos mucho que nuestro país tenga numerosos aliados, socios, personas de ideas afines en diferentes continentes. Occidente crea nuevos problemas y crisis. No duda en presionar a aquellos países, a México entre ellos, que optan por el camino soberano del desarrollo.

Rusia, como siempre ha sucedido en nuestra historia, hará frente a la agresión desatada contra nosotros, porque la rectitud histórica moral está de nuestro lado. La victoria, sin duda, será nuestra.

 

b: Occidente apuesta a impedir un orden multipolar impulsado por Rusia y China; de ahí su idea de un aparente enfriamiento en la relación de China con Rusia, ¿qué hay de cierto?

VK: Ya es obvio para todos que el mundo unipolar está llegando a su fin. Es el curso natural de la historia. Surgen nuevos centros de poder en América Latina, Asia, África y Medio Oriente que desempeñan un papel cada vez más importante en asuntos mundiales, están dispuestos a defender sus intereses y no aceptan ningún dictado exterior.

El Occidente colonialista liderado por EE. UU. procura a revertir el proceso de consolidación del mundo multipolar para mantener su hegemonía a toda costa. Ésta es la principal contradicción de la época actual.

En cuanto a las relaciones ruso-chinas, se encuentran en un nivel más alto en toda la historia, demostrando un ejemplo de cooperación mutuamente beneficiosa entre dos Estados soberanos. En los últimos 10 años, los líderes de ambos países tuvieron cerca de cuatro docenas de contactos y están decididos a profundizar aún más la cooperación estratégica integral en todas las esferas.

En 2022, el volumen del comercio bilateral creció un 30 por ciento y alcanzó un récord de 190 mil millones de dólares. Moscú y Beijing siguen desempeñando un papel clave para garantizar la estabilidad global y regional. Abogamos conjuntamente por la formación de un orden mundial multipolar que será más justo y democrático basado en el Derecho Internacional y no así en las “reglas” que algunos estados inventan según sus propios deseos egoístas e imponen a otros.

 

b: Por último, en el mapa político en AL se ve una nueva ola progresista, ¿Rusia estrechará relaciones con esos gobiernos pese a EE. UU.?

VK: Nos damos cuenta de que los países de la región se encuentran ahora bajo una fuerte presión. Vemos que EE. UU. se opone al desarrollo de la cooperación de Rusia y China con los socios latinoamericanos.

Con la anacrónica Doctrina Monroe, Washington trata de volver a convertir a América Latina en su “patio trasero”, utilizando tales instrumentos como el chantaje, las amenazas y sanciones ilegales.

Sin embargo, la mayoría de los países rechaza tales prácticas colonialistas y abusivas. En Rusia apreciamos altamente nuestras relaciones con América Latina que se sustentan en una base de respeto mutuo, igualdad y la complementariedad de las economías. Estamos interesados en seguir desarrollando la cooperación desideologizada y mutuamente beneficiosa.

El dinamismo de la cooperación de Rusia con uno u otro país de AL depende solo de cuán preparados estén nuestros socios para esto. Es del interés de Rusia que la región sea fuerte y económicamente estable.

Estamos seguros de que próximamente América Latina será uno de los polos significativos del mundo multipolar que ahora se forma. La cooperación con la mayoría de los países de la región sigue siendo fructífera. Al mismo tiempo, esperamos estrechar cooperación con la CELAC, que agrupa a todos los países de América Latina y el Caribe.

Muchas naciones del mundo entienden que nos acercamos a un mundo libre y justo y que el reloj de la historia multipolar marca la dirección correcta. En este proceso, Rusia desempeñará un papel de liderazgo.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Las siglas VDNJ corresponden a Vístavka Dostizhéniy Naródnogo Joziaistva, cuya traducción al castellano es Exposición de Logros de la Economía Nacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Netflix tuvo 200 mil suscriptores menos en todo el mundo en el primer trimestre de 2022 respecto al cuarto trimestre del año anterior. Espera una pérdida de hasta 2 millones de usuarios en próximos meses.

"Si prosigue el envío de armas es poco probable que las conversaciones den algún resultado, pero quiero recalcar que estamos comprometidos con una solución negociada, con el alto el fuego", afirmó Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia.

Rusia citó al ministro consejero de la embajada de Estados Unidos, Tim Richardson, para hacerle un llamado de atención oficial sobre la publicación de un mapa con itinerario de una manifestación opositora no autorizada.

Se intentó, sin éxito, gracias a la posición de principios de los países de América Latina, organizar otro espectáculo pro ucraniano en la Cumbre con la participación de Vladimir Zelensky.

Mientras la realidad muestra a miles de migrantes padeciendo frío y siendo atacados con gas lacrimógeno por las fuerzas polacas, tras bambalinas, Washington atiza una campaña contra Moscú para distraer al mundo de su juego sucio en el este europeo.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

La OTAN acusa a Moscú de "pretender establecer esferas de influencia y control directo a través de coerción, subversión, agresión y anexión". Asegura, en contraste, que su Alianza "no busca confrontación y no representa amenaza".

Kievskaya Stantsia no solo representa el símbolo de amistad entre los pueblos ruso y ucraniano, sino también la unión de dos naciones soviéticas que demostraron al mundo entero que es posible aspirar a una vida digna y decoros.

El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, afirmó que "muchos están sobreestimando que Occidente esté ganando, que Ucrania esté ganando", a pesar de haber firmado un nuevo acuerdo de defensa con EE.UU.

A medida que se acercan las elecciones generales a este país latinoamericano, la presión por parte de EE.UU., es cada vez más intensa, denuncia Rusia

EE.UU. ha perdido el derecho moral de sermonear a otros países sobre la observancia de las libertades civiles, por haber violado los derechos de sus propios ciudadanos, dice la vocera de Cancillería rusa, María Zajárova.

El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.

La presión que ejercen las autoridades estadounidenses sobre los representantes de los medios rusos en EEUU, incluidos los periodistas de Sputnik, aumentó en los últimos años, declaró el Ministerio de Exteriores ruso.

Cooperación, respeto y confianza, son los tres ejes base de los cada vez más numerosos actores estatales y no estatales que están a favor de un emergente mundo multipolar, un proceso irreversible e inédito en la historia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139