Cargando, por favor espere...

Putin desestima alto al fuego con Ucrania tras recientes ataques
El presidente ruso cuestionó la viabilidad de dialogar con Zelenski, a quien señaló de priorizar el terrorismo sobre la paz.
Cargando...

El presidente Vladímir Putin rechazó, este miércoles 4 de junio, la posibilidad de un alto al fuego en Ucrania y descartó una cumbre con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien acusó de promover actos terroristas contra civiles en territorio ruso.

En una reunión gubernamental transmitida en directo por televisión, Putin expresó su indignación por los recientes ataques en las regiones fronterizas de Briansk y Kursk, donde el descarrilamiento de dos trenes dejó siete muertos y más de cien heridos, hechos que atribuyó directamente a Kiev.

Además, Putin cuestionó la viabilidad de dialogar con Zelenski, a quien señaló de priorizar el terrorismo sobre la paz “¿Cómo sostener una reunión en estas condiciones? ¿De qué hablar con alguien que apuesta por el terror?”, afirmó.

De acuerdo con el líder ruso, los ataques buscan sabotear las negociaciones que se llevaban a cabo en Estambul, Turquía, demostrando una falta de interés por parte de Ucrania en alcanzar un acuerdo.

El presidente del Kremlin argumentó que una tregua sólo beneficiaría al régimen ucraniano, permitiéndole reabastecerse de armamento occidental, continuar con la movilización forzosa y planear nuevos actos terroristas similares a los de Briansk y Kursk. De la misma manera, destacó que conceder una pausa en las hostilidades no garantiza avances hacia la paz, sino que fortalecería la capacidad militar de Ucrania para prolongar el conflicto.

Además, criticó la negativa de Zelenski a aceptar treguas temporales de dos o tres días en ciertas zonas del frente para recuperar los cuerpos de los caídos, interpretándolo como una muestra de que el liderazgo ucraniano valora más el poder que la vida de las personas, “para ellos, el poder parece ser más importante que la paz”, dijo y reafirmó su postura de no ceder ante lo que calificó como una estrategia de confrontación y violencia por parte de Kiev.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

EE.UU. y aliados buscan garantizar suministro de armas a Kiev en segunda administración de Trump.

“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular", denuncian los argentinos.

Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.

La mandataria también pidió fortalecer la cooperación entre países de la región para atender la movilidad humana.

El embajador ruso Nikolay Sofinskiy aseguró que la alianza busca la hegemonía mundial.

Hasta el momento, el número de fallecidos palestinos e israelíes se suman por centenares. Hay más de 4 mil heridos. Al menos 800 israelíes han muerto y más de 500 víctimas mortales en Palestina por ataques realizados por la Fuerza Aérea israelí.

Keir Starmer y el Partido Laborista podrían poner fin a 14 años de gobiernos conservadores en las elecciones anticipadas del Reino Unido, según las encuestas.

El encuentro entre el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Joseph Robinette Biden y su homólogo de la Federación de Rusia, Vladimir Putin marcó un punto de inflexión en el más grave deterioro de las relaciones políticas durante los últimos 30 años.

El sismo se produjo a las 9:05 hora local, a una profundidad de 10 kilómetros.

El Avifavir es el primer medicamento registrado en el mundo que se basa en el fármaco de denominación internacional Favipiravir para combatir el coronavirus.

Autoridades descartan delitos graves tras incidentes; víctimas están fuera de peligro.

Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.

El monumento es una réplica de la histórica fotografía.

Ambos presidentes subrayaron la importancia de una agenda compartida en seguridad regional.

El 74 por ciento de las armas traficadas de Estados Unidos terminan con los cárteles de México.