Cargando, por favor espere...

Política
Militarización y política de drogas, causa de alza en homicidios: SCJN
Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales.


La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó un diagnóstico acerca de las leyes que moldean el sistema judicial mexicano y las instituciones que lo representan, siendo uno de los puntos principales de este análisis la militarización de la seguridad pública impulsada durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales, quienes se enfrentan a jornadas de 24 horas por 24 horas de descanso, así como un salario promedio por debajo de los 10 mil pesos.

La SCJN expuso en el Quinto Informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México la participación de los militares en labores de seguridad pública, la cual, de acuerdo con el documento, ha estado acompañada del uso excesivo de la fuerza.

Tan sólo en 2019 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registró cuatro mil 800 quejas contra la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y la Guardia Nacional (GN), por violaciones a derechos humanos que incluyen actos de tortura, desaparición forzada, detenciones crueles y detenciones arbitrarias, entre otras.

El análisis cita investigaciones de especialistas como Laura Atuesta del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y Estefanía Vela de Intersecta, para fundamentar que “los enfrentamientos que involucran fuerzas militares no sólo no están asociados con una reducción de la violencia, sino que causan un incremento en el número de homicidios en el ámbito municipal”.

Asimismo, la SCJN dio a conocer que, “la insistencia en la prohibición ha implicado el despliegue de estrategias de seguridad que han derivado en un alza alarmante en el número de homicidios, el desplazamiento forzado de cientos de miles de personas, aumento significativo de personas desaparecidas y un deterioro en la capacidad de las instituciones civiles de seguridad”

Establece en su diagnóstico que la prohibición en esta materia fortalece el surgimiento de grupos de la delincuencia organizada, ya que aumenta su “capacidad económica”. Por lo que, para atender esta problemática la SCJN sugiere la necesaria reformulación de la estrategia de seguridad pública del país, dando paso a la implementación de medidas que prevengan y disminuyan la criminalidad por medio de “políticas sociales y económicas”.

En esta misma línea, la institución propone la creación de una “Instancia Nacional de Política Criminal”, la cual coordine a las instituciones federales, estatales y municipales con el fin de optimizar el intercambio de información entre los tres órdenes de gobierno.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Imagen no disponible

Sociedad

menin.jpg

A pesar de que han cerrado cuatro hospitales y hay órdenes de aprehensión contra los involucrados, el gobierno minimiza el problema diciendo que es "sólo un problema de higiene". ¿A quién se quiere proteger?

Mosaico.jpg

La relación justa entre la moral y la política se produce cuando ambas se corresponden sin perder su autonomía.

ga.jpg

Los narcocorridos o el reggaeton, por ejemplo, que muchos censuramos por principio, representan a una buena parte de la sociedad actual, y concretamente de la sociedad mexicana.

casas.jpg

Las últimas cifras oficiales demuestran que más del 50% de la población carece de vivienda; rentan o viven en casas prestadas; y gran número de familias vive en la calle.

Insiste Gobierno Federal que ningún recurso legal detendrá el proceso electoral judicial

Los amparos no tienen validez sobre el proceso de elección de juzgadores de este año, afirmó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Medios.jpg

El pretexto del combate a la corrupción es muy eficaz y difícil de desenmascarar. Es eficaz porque el pueblo odia la corrupción y aplaude el castigo severo a los corruptos; y es difícil de desenmascarar.

México bajo la égida imperial

Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.

Clara Brugada arrancará proceso de transición luego de segunda operación

Clara Brugada organizará el proceso de transición con cada Secretaría en el gobierno de la Ciudad.

Imagen no disponible

Cartón

Preparación teórica para la práctica política

Se ha hablado y escrito mucho sobre Lenin, su papel en la derrota de la autocracia zarista en 1917 y su liderazgo en la construcción del socialismo ruso.

A69.jpg

En la página de la CEDH ocurre un hecho muy curioso: cuando se consulta el número de quejas de violaciones a los derechos humanos en Veracruz, aparece el informe “error”.

Disidencia petrolera desconoce a Ricardo Aldana como líder del STPRM

La disidencia petrolera denuncia complicidad entre el líder sindical y el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños.

scjn2.jpg

El Presidente intensificó sus ataques contra la SCJN a raíz de que ésta invalidó sus reformas a la legislación electoral vigente, a las que él mismo denominó “Plan b”.

Persiste alza de precios: FMI

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.