Cargando, por favor espere...

Militarización y política de drogas, causa de alza en homicidios: SCJN
Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales.
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó un diagnóstico acerca de las leyes que moldean el sistema judicial mexicano y las instituciones que lo representan, siendo uno de los puntos principales de este análisis la militarización de la seguridad pública impulsada durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales, quienes se enfrentan a jornadas de 24 horas por 24 horas de descanso, así como un salario promedio por debajo de los 10 mil pesos.

La SCJN expuso en el Quinto Informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México la participación de los militares en labores de seguridad pública, la cual, de acuerdo con el documento, ha estado acompañada del uso excesivo de la fuerza.

Tan sólo en 2019 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registró cuatro mil 800 quejas contra la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y la Guardia Nacional (GN), por violaciones a derechos humanos que incluyen actos de tortura, desaparición forzada, detenciones crueles y detenciones arbitrarias, entre otras.

El análisis cita investigaciones de especialistas como Laura Atuesta del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y Estefanía Vela de Intersecta, para fundamentar que “los enfrentamientos que involucran fuerzas militares no sólo no están asociados con una reducción de la violencia, sino que causan un incremento en el número de homicidios en el ámbito municipal”.

Asimismo, la SCJN dio a conocer que, “la insistencia en la prohibición ha implicado el despliegue de estrategias de seguridad que han derivado en un alza alarmante en el número de homicidios, el desplazamiento forzado de cientos de miles de personas, aumento significativo de personas desaparecidas y un deterioro en la capacidad de las instituciones civiles de seguridad”

Establece en su diagnóstico que la prohibición en esta materia fortalece el surgimiento de grupos de la delincuencia organizada, ya que aumenta su “capacidad económica”. Por lo que, para atender esta problemática la SCJN sugiere la necesaria reformulación de la estrategia de seguridad pública del país, dando paso a la implementación de medidas que prevengan y disminuyan la criminalidad por medio de “políticas sociales y económicas”.

En esta misma línea, la institución propone la creación de una “Instancia Nacional de Política Criminal”, la cual coordine a las instituciones federales, estatales y municipales con el fin de optimizar el intercambio de información entre los tres órdenes de gobierno.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Wilman Monge se dedicaba a la ganadería y se había alejado de la política. Fue alcalde en el periodo 2018-2021 y fue abanderado por el partido del MC.

Vladímir Putin asegura su permanencia en el Kremlin tras darse a conocer los primeros resultados de las elecciones presidenciales de la Federación de Rusia.

Las elecciones de 2024 están cerca, pero ni a Obrador ni a Sheinbaum les importa el malestar social provocado por su graves errores como gobernantes; piensan que los ciudadanos no despertarán y que pueden seguirlos manipulando.

El PAN obtuvo 352 mil votos en las presidenciales de 2024 respecto a las de 2018.

Dos décadas le han bastado a Vladimir Putin para transformar a Rusia de paria en actor global indispensable, sobre todo tras la implosión de la Unión Soviética.

Las propuestas son decisivas para la política social y económica que ha instrumentado la “Cuarta Transformación”.

La iniciativa busca aumentar las penas hasta ocho años de prisión para los responsables.

El Senado aprobó con 71 votos a favor y tres abstenciones eliminar el artículo 158 del Código Civil Federal, que establece que en caso de divorcio las mujeres no podrán casarse sino 300 días después de diluir su matrimonio anterior.

Ciudad de México.- El 29 por ciento de los procedimientos que se adjudicaron mediante licitación pública para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no fueron asignados bajo criterios de competencia, concluyó el Instituto Mexi

El diputado Jorge Gaviño solicita aclaración a la ADIP sobre las inconsistencias del análisis sobre el uso de la Ivermectina en enfermos de Covid-19.

Alejandro Leal y Aureliano Gama parecen no servir ya al gobierno de San Luis Potosí; los oídos sordos ante el justo reclamo social han hecho que líderes sociales.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.

El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país democracia y progreso, López Obrador debería entender eso y no pelearse con los periodistas, al contrario, debería protegerlos, cuidarlos.

Los gobiernos federal y capital buscan proteger la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador y de su candidata, la jefa de gobierno rechazando el tercer informe de la empresa DNV, afirmó el analista político Aquiles Córdova.

Tras la pandemia por Covid-19 que dejó pérdida de empleos, diminución en el consumo, mayor demanda de préstamos para solventar la vida diaria, surge la duda de cuál es la situación del crédito de los trabajadores.