Cargando, por favor espere...

Matemáticas en México, deficiencia y retos
Un país que no domina las matemáticas está destinado al estancamiento económico y tecnológico debido a que las necesidades crecientes de la producción y la agudización de la competencia exigen el constante perfeccionamiento de la técnica.
Cargando...

Un país que no domina las matemáticas está destinado al estancamiento económico y tecnológico debido a que las necesidades crecientes de la producción y la agudización de la competencia exigen el constante perfeccionamiento de la técnica. Esto argumentan los filósofos soviéticos Bonifati Mijáilovich Kédrov y Aleksánder Geórguievich Spirkin en su obra La ciencia (pág. 27), y estoy completamente de acuerdo con ellos. Los métodos matemáticos numéricos hicieron posible la aparición de la ingeniería computacional, que ha perfeccionado la técnica en el modelado, la simulación y la optimización de procesos, entre ellos los simuladores de vuelo con que entrenan los pilotos aéreos, el túnel aerodinámico y los centros de entrenamiento para astronautas dotados con centrífuga y cámaras hipobáricas.

Es claro que las matemáticas impulsan la técnica y la tecnología, pero en nuestro país no se ha tomado con seriedad esta ciencia exacta. Veamos: de acuerdo con el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2019, 55 por ciento de los estudiantes mexicanos que cursaron el tercero de secundaria reprobó las matemáticas. En Guerrero, Yucatán y Quintana Roo, el índice de reprobación fue incluso más alto: 69, 65 y 64 por ciento, respectivamente; solo el nueve por ciento de estos alumnos obtuvo el promedio de sobresaliente. Sin embargo, en 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que la excelencia en matemáticas solo fue de 0.3 por ciento.

Esta deficiencia es un problema que se arrastra desde hace mucho, pero que apenas en 2003 comenzó a medirse cuando México se incorporó al Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). Ahora sabemos que, durante 12 años consecutivos, nuestro país no ha superado el promedio de 500 puntos en matemáticas exigido por aquel organismo: su puntaje más alto fue de 419, y lo obtuvo en 2012 muy por debajo de Singapur, China, Rusia y Estados Unidos (EE. UU.) que han obtenido, respectivamente, 564, 548, 494 y 470 puntos.

Sigamos. La prueba Planea 2017 informó que 64.5 por ciento de los estudiantes que cursaban el tercero de secundaria fueron incapaces de resolver problemas relacionados con fracciones, decimales y ecuaciones, y que 86 por ciento de los alumnos de secundarias comunitarias no aprobaron los conocimientos básicos de matemáticas. Los efectos de reprobación también se presentan en la metrópoli. Los estudiantes que concluyeron su bachillerato en la Ciudad de México fueron evaluados por Planea 2017 y los resultados estuvieron así: 66.2 por ciento tuvo un mal desempeño en matemáticas y solo 2.5 por ciento logró un nivel alto en esa ciencia exacta.

Como se ve, el problema de la educación matemática comienza desde el nivel básico y su efecto es notorio en los niveles superiores. Según los datos proporcionados por la Sociedad Matemática Mexicana y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cada año se doctoran en matemáticas 135 personas, mientras que en Rusia mil 889 personas logran este posgrado (Estadística de Educación Rusa, datos de 2006); es decir, 11.8 veces más que en México.

Ante este hecho nada alentador, queda clara la tarea del gobierno: más inversión en innovación, ciencia y tecnología; que invierta tres por ciento del Producto Interno Bruto, como lo recomienda la OCDE y no 0.5 por ciento como hasta ahora; que brinde más apoyo a la educación de los estudiantes; que invierta más de 5.5 por ciento en este rubro, como Cuba que le destina 12.8 de su presupuesto; que garantice que los recursos lleguen a las escuelas y sean usados en la infraestructura escolar; que implemente un estricto control sobre los directores y subdirectores para que supervisen que las clases sean impartidas por los maestros; que las escuelas y el personal de éstas sean sometidos a un control estricto por parte de los matemáticos especialistas en metodología y que haya una revisión estricta del contenido matemático de las asignaturas por cuenta de los supervisores, aunque muchos de éstos no dispongan de conocimientos matemáticos, pero que se hagan acompañar de profesores que sí los tengan. Si resultara que un profesor no está suficientemente preparado, debe obligársele a realizar cursos formativos. Todas estas tareas, bien llevadas a la práctica, elevarán la calidad educativa en matemáticas.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

La cifra cubre casi los cerca de 12 mil millones de pesos que el gobierno federal gastará en la compra de 50% de las acciones de la refinería texana propiedad de Shell.

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), volvió a movilizarse nuevamente por las calles Con motivo del Día del Trabajador.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

“Nos despidió injustificadamente argumentando reducción de la estructura y del presupuesto de la Conasami, así como, instrucción superior".

La madrugada de este día fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la conocida como “Ley Zaldívar”, el cual oficializa la extensión a dos años en el cargo al ministro presidente de la SCJN.

El gobierno de la 4T es un gobierno neoliberal embozado que, con el pretexto del combate a la corrupción, está empeñado en encoger al Estado reduciendo sus funciones.

Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.

Los mexicanos a ampararse. Para ello, la R3D dispondrá de una plataforma para registrar los amparos y dar seguimiento a las autoridades.

Una arbitrariedad tras otra: en el diseño y ejecución del programa de vacunación se impone cínicamente el interés político electoral del Presidente y de Morena, el chantaje a los necesitados.

“Los mexicanos tenemos que entender que esto que está haciendo el presidente, es un intento por hacer que se olviden los problemas y se centren en algo que puede ser muy llamativo".

Mientras que en Europa se ha prohibido su uso debido al daño que provoca en los ecosistemas, en México, el gobierno de la 4T usa el pasto nocivo para adirnar los camellones y espacios de la Riviera Maya y del bajío.

Hasta mediados del mes de mayo estuvo un campamento de vigilancia de los productores de la región.

El nieto de Emiliano Zapata reprochó al presidente el recorte de recursos al campo, por lo que advirtió que, si no hay apoyos, el campo entrará en una crisis.

La 4T va a pasar a la historia como un régimen que practicó puntualmente todo lo que criticó acerbamente.

Más humano y sensato sería asimismo emplear el dinero que se perderá en Dos Bocas, destinándolo a equipar hospitales, comprar vacunas contra el Covid-19 y medicinas para niños con cáncer. Muchas vidas se salvarían.