Cargando, por favor espere...
Legisladores de la oposición criticaron la omisión de previsiones de financiamiento en el dictamen de la reciente reforma al artículo 123 constitucional.
El priista Yericó Abramo Masso subrayó que en 2012 se construyeron 295 mil viviendas en México, mientras que para 2023 sólo se registraron 131 mil, lo que representa una disminución cercana al 50 por ciento. Esta caída se atribuye a la falta de atractivo en la construcción de vivienda económica. Además, advirtió que actualmente hay 6.1 millones de casas solas, abandonadas o vandalizadas, “que nadie habita y que tienen un crédito Infonavit, con nombre y apellido, y nadie paga”.
En contraste, la legisladora panista Rocío González anticipó el voto de su bancada a favor de la reforma, pero cuestionó la capacidad del titular del Infonavit para llevar a cabo lo propuesto. “Preocupa que esta reforma promueve el regreso del clientelismo político y la corrupción, un sello de Morena”.
Cabe destacar que la Cámara de Diputados aprobó la reforma, la cual establece un “sistema de vivienda con orientación social” y se envía al Senado para su análisis y ratificación, la cual permite que los trabajadores accedan a viviendas del Infonavit en arrendamiento social, con el derecho a adquirirlas en propiedad.
Durante la discusión, el pleno aceptó una reserva presentada por Morena para eliminar el plazo de un año de cotización ante el Infonavit para acceder a viviendas en arrendamiento y de diez años de renta de un mismo inmueble para tener el derecho de compra.
Aprobada con 469 votos y una abstención, la reforma constitucional indica que “la mensualidad del arrendamiento social no podrá exceder del 30 por ciento del salario de las personas trabajadoras”.
Finalmente, el dictamen establece que “se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a las personas trabajadoras que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia”.
Durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.
La reforma al Poder Judicial recibió en menos de 24 horas el respaldo de 18 estados del país.
Dicha acción podría dificultar una eventual defensa en caso de que los empleados sean sancionados por las autoridades, aseguró el sindicato.
El 20 por ciento de los 8.5 millones de hogares que pagan renta o hipoteca destinan más del 30 por ciento de sus ingresos al gasto habitacional.
Los senadores de oposición denunciaron que la reforma a las pensiones constituye un despojo al patrimonio de los ciudadanos.
El verde quiere candidatear a la gubernatura de SLP a la esposa del actual gobernador, José Ricardo Gallardo Cardona.
La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.
La reforma deberá ser aprobada en al menos 17 congresos estatales.
El objetivo de la reforma es proteger legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia México.
Dicho evento que congregó a 200 mil personas frente al Monumento al Ángel de la Independencia.
A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.
La Reforma Judicial plantea la elección popular de ministros, magistrados y jueces.
La ministra reconoció la necesidad de buscar la colegiación de abogados y la excelencia académica en las universidades.
La Presidenta celebró que el Consejo de la Judicatura sancione a los trabajadores que continúen en paro de labores.
Durante los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, el senador Zacatecano adelantó que la elección de nuevos jueces, ministros y magistrados podría tener un costo de entre tres mil y tres mil 500 millones de pesos.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera