Cargando, por favor espere...
Lo anterior fue parte del planteamiento del líder de Morena en el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, durante la tercera jornada de los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, realizada en la sede del Congreso del Estado de México.
Asimismo, destacó que la propuesta de reforma contempla que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se retiren ya no gozarán de pensión vitalicia ni ninguna otra remuneración, como la que actualmente reciben una vez que dejan el cargo.
Precisó que el retiro para ministros de la SCJN es el salario al 100 por ciento durante los primeros dos años, y del 80 por ciento hasta su muerte. “El total del sueldo tabular de los ministros es de 300 mil pesos aproximadamente, que se integra por sueldo base más compensación garantizada y previsión social. El haber contempla también el aguinaldo de 568 mil pesos, que representan 40 días de sueldo, a pesar de ya no estar en activo un seguro de vida por 12 millones de pesos para los ministros y ministras y su cónyuge.
“Además, se contempla un pago por defunción de un millón 189 mil y ayuda para gastos funerarios, un pago por riesgo de 640 mil; durante los primeros años la prima vacacional de 95 mil 474 pesos, que representan 10 días de sueldo durante los primeros años”, concluyó.
La reforma deberá ser aprobada en al menos 17 congresos estatales.
El paro de labores comenzará a partir de las 00:00 horas del 21 de agosto de 2024.
El INE no podrá seguir adelante con la organización de los comicios para la elección de jueces y magistrados
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
Para organizar las elecciones del Poder Judicial en 2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) pide 13 mil 205 millones de pesos.
La FGR solicitó copias de los expedientes sobre las suspensiones a los jueces involucrados.
En vez de apropiarse de ese dinero, el gobierno debería ayudar a los beneficiarios, o a sus herederos, a recibir esos recursos que con tanto esfuerzo y años de trabajo lograron acumular.
Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.
* Será financiado con 40 mil mdp provenientes de los ahorros no reclamados en cuentas Afores inactivas
De aprobarse la reforma, la Guardia Nacional pasará a la Sedena.
Exigen que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, los atienda personalmente.
El cambio ocurre en el contexto de una reforma que transforma la estructura actual de la Suprema Corte y promueve la elección “popular” de jueces y ministros.
La violencia, el crimen organizado y la renuncia de aspirantes impiden la realización de elecciones para jueces y magistrados.
Esto ocurrió después de la aprobación, tanto en lo general como en lo particular, por parte de los diputados federales de las reformas al PJF.
La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano.
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410