Cargando, por favor espere...

Integran a Arturo Zaldívar al comité de evaluación del Poder Judicial
El cambio ocurre en el contexto de una reforma que transforma la estructura actual de la Suprema Corte y promueve la elección “popular” de jueces y ministros.
Cargando...

Después de apoyar en la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar fue designado como coordinador de la oficina de Política y Gobierno de la Presidencia; ahora, asumirá un nuevo rol como miembro del Comité de Evaluación de candidaturas para el nuevo Poder Judicial.

El cambio ocurre en el contexto de una reforma que transforma la estructura actual de la Suprema Corte y promueve la elección “popular” de jueces y ministros. Cuyos requisitos para integrar este comité incluye ser abogado con un mínimo de cinco años de ejercicio y no haber ocupado cargos de dirección en partidos políticos en los tres años previos a la designación. Esta medida busca asegurar la imparcialidad en el proceso de selección de candidatos.

Cabe destacar que Zaldívar, quien fue un interlocutor entre la Corte y el expresidente Andrés Manuel López Obrador durante su mandato, apoyó varias decisiones que favorecieron políticas de la Cuarta Transformación.

Tras no lograr la reelección como presidente de la Corte, Arturo Zaldívar esperó la elección de Norma Piña como su sucesora y luego renunció al Tribunal tras 14 años como ministro.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.

Denuncian que candidatos vinculados con organizaciones criminales podrían obtener un cargo en la Judicatura.

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

Folios con nombres repetidos, candidaturas desiertas y duplicidad de candidatos son algunas de las inconsistencias que se han señalado.

Los manifestantes exigen un aumento del 10 por ciento directo al salario y 5 por ciento en prestaciones.

El Poder Legislativo no hizo público el listado de los aspirantes inscritos que cumplen con los requisitos de elegibilidad, incumpliendo las disposiciones constitucionales.

Suspensión judicial frena la discusión sobre la prohibición de las corridas de toros.

El cambio ocurre en el contexto de una reforma que transforma la estructura actual de la Suprema Corte y promueve la elección “popular” de jueces y ministros.

Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.

Se han levantado 223 denuncias por propaganda indebida y 380 aspirantes pagaron espacios de manera ilegal.

El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.

Para organizar las elecciones del Poder Judicial en 2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) pide 13 mil 205 millones de pesos.

Israel Sandoval Jiménez, Julián Güitrón Fuentevilla y Mario Juárez Ugalde fueron designados como vocales.

Denunció que los senadores del tricolor han sido objeto de presiones, amenazas y ofertas para respaldar la reforma al Poder Judicial.