Cargando, por favor espere...

En riesgo elección del Poder Judicial en 8 entidades
La violencia, el crimen organizado y la renuncia de aspirantes impiden la realización de elecciones para jueces y magistrados.
Cargando...

Ante la intervención del crimen organizado, la presión de los partidos políticos y las amenazas, así como la salida de al menos una docena de aspirantes, la elección del Poder Judicial prevista para el 1 de junio enfrenta un panorama incierto, determinó el Observatorio Electoral Judicial.

Además, señaló que las renuncias a las candidaturas a jueces y magistrados en Veracruz responden a las amenazas, la violencia y la falta de condiciones de seguridad. A pesar de que en ese estado existía una alerta por presencia del narcotráfico, no se habían reportado actos terroristas.

En su duodécimo informe, las organizaciones integrantes del Observatorio analizaron los riesgos de violencia que rodean el proceso. Resaltaron que, a diferencia de otras elecciones en el país, las judiciales no arrastran una carga política evidente, por lo que preocupa que la violencia figure como un factor determinante.

México Evalúa, una de las organizaciones que integran el Observatorio, reportó que, de las 19 entidades federativas con procesos para elegir jueces estatales y federales, ocho muestran altos niveles de riesgo por violencia político-criminal: Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

La organización afirmó que en esas entidades existen condiciones similares a las que facilitaron la violencia en elecciones anteriores. Esa situación favorece la intervención del crimen organizado, que puede manipular tanto los procesos como los resultados, y con ello influir sobre quienes asumirán los cargos judiciales.

Según el informe del Observatorio, la violencia electoral refleja un comportamiento atípico que se relaciona con la incertidumbre, la falta de información sobre las candidaturas y la carencia de mecanismos eficaces para denunciar actos de violencia.

Cabe destacar que el Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó 36 mil de las 316 mil solicitudes recibidas para participar como observadores en el proceso judicial, de ellas, 30 mil pertenecen a personas militantes de partidos políticos, servidores de la nación y funcionarios ligados a programas sociales.

El número de registros con irregularidades supera al de los observadores que obtuvieron acreditación oficial para las elecciones de 2024, cuya cifra alcanzó los 34 mil 881.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

“Para poder cambiar el nombre de un mar internacional no es un país el que lo cambia, es una organización internacional”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Para Tokio 2020, el gobierno federal aprobó un presupuesto de 2 mil 766 millones de pesos. En 2016, tuvo un presupuesto de 2 mil 825 millones de pesos.

De este modo, la filosofía hegeliana del Estado establece el respaldo teórico del Estado autoritario.

Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, solicitó licencia para separarse de su cargo por seis meses y así buscar la Presidencia de la República 2024 por el partido MC.

En México, ya son 188 mil 866 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país, según datos del Gobierno federal publicados el jueves.

Marko Cortés pidió a AMLO deje de hacer campaña y se concentre en ser Jefe de Estado para resolver los graves problemas del país

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.

Con el fin de que reconozca los agravios cometidos durante la invasión al país.

Los trabajadores y los pueblos de los países pobres vuelven a preguntarse: ¿reforma o revolución? En sus orígenes, la polémica era entre “críticos” del marxismo y los marxistas ortodoxos; Hoy, el problema se plantea, esencialmente, en los mismos términos.

La estrategia no fue efectiva para comprobar que eran patrimonio mexicano y frenar su venta. Evitar otro trance semejante debería ser prioridad para el gobierno

Al vincular la masacre de los jóvenes de Salvatierra, Guanajuato, con el consumo de drogas, López Obrador busca “lavarse las manos”, aseguró la precandidata a la Presidencia, por la oposición, Xóchitl Gálvez.

La reforma parece abonar en sentido contrario, ya que, con ella: los trabajadores cuyos ahorros generen mayores ganancias, deberán pagarle a la Afore