Cargando, por favor espere...
Lo que la administración triunfante recibirá en diciembre de manos de la “Cuarta Transformación” (4T) será un México transformado, pero no con la transformación que prometieron AMLO y su gobierno, sino con los problemas que ya existían, sólo que aumentados, una situación más grave que la existente en 2018. En realidad, lo único que entregará el gobierno de AMLO será la primera piedra de la radical “transformación” prometida; su partido lo sabe muy bien, por eso afirma que “continuará” la 4T.
El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.
Por lo pronto, los estudiosos de la política, la economía y el desarrollo social ya preparan, para añadirlo a sus investigaciones, el recuento de los buenos o malos resultados de la política de la 4T. Pero un recuento minucioso y objetivo de los buenos resultados (o el recuento de los daños) de la administración saliente no puede basarse en las declaraciones e informes de los altos funcionarios de la 4T o en las cotidianas conferencias matutinas, tan parciales y ajenas a la realidad nacional.
Por fortuna, analistas, investigadores, intelectuales distinguidos y respetables (no los voceros a sueldo del gobierno en turno) dieron a conocer las conclusiones de sus estudios a lo largo del sexenio que se aproxima a su fin. Este análisis cuidadoso de la marcha de la 4T será indudablemente más serio e independiente de los intereses políticos del partido y el gobierno saliente, que hoy pugna por mantenerse al frente de la sociedad mexicana. He aquí algunas de las conclusiones que recoge esta semana el Reporte Especial de buzos:
La pobreza creció como nunca, mucho más que en sexenios anteriores; el número de pobres no disminuyó bajo este gobierno, sino al contrario.
Los mexicanos sin acceso a la salud son más de 50 millones (el 40 por ciento de la población actual); esta mala atención de la salud quedó evidenciada durante la pandemia de Covid-19 con la muerte de más de 800 mil mexicanos, dejando enlutadas a otras tantas familias.
Termina el sexenio con cientos de miles de homicidios; no cesaron los feminicidios y creció el número de personas desaparecidas ante la indiferencia oficial, como pueden atestiguar las madres buscadoras.
Son millones los niños desatendidos porque los programas destinados a la infancia disminuyeron o desaparecieron (sobran pruebas, como la desaparición de las estancias infantiles y las escuelas de tiempo completo).
El apoyo a la producción agropecuaria no existe. Desaparecieron fideicomisos, por ejemplo el fondo para atender desastres naturales. La investigación científica y el deporte también resultaron afectados por la política de austeridad mal entendida.
El combate a la corrupción sólo quedó en el papel y en los discursos mañaneros, porque no se sabe de ningún acto de corrupción sancionado ni de la recuperación de los recursos ni de las investigaciones contra funcionarios acusados; en cambio, personajes públicos ligados a la 4T y acusados de corrupción han permanecido en sus puestos o fueron trasladados a otras dependencias (recordar caso Segalmex).
La violación de las leyes electorales desde los más altos cargos del poder a pesar de las denuncias fue permanente, así como el proselitismo en favor del partido oficial aprovechando recursos públicos y programas sociales.
La inseguridad es una plaga que aumentó durante el sexenio; a ésta contribuyó la prédica moral a los delincuentes, la indiferencia ante las acusaciones contra jefes de cárteles y la estrategia de “abrazos, no balazos”.
En lo que se refiere a la cuestión electoral, tan de actualidad y que llega a un punto culminante esta misma semana, varios de estos aspectos se conjugaron dando como resultado las elecciones más sangrientas de la historia de México.
Si todo esto que la 4T dejará al entregar el mando no es desastroso, entonces no somos capaces de definir lo que es un desastre.
Actualmente más de un tercio de la población no gana lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria básica.
Las entidades que cuentan con mayor número de casos acumulados por contagio de Covid-19 son CDMX, Estado de México y Tabasco.
¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.
La violación constante a la Constitución en materia de separación Iglesia-Estado pone en riesgo al país de un conflicto religioso, comentó Antonio Vázquez, abogado de Futuro 21.
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
“La situación laboral del país y la economía no están en una situación boyante como parece desprenderse de las afirmaciones del presidente de la República”.
El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.
El número de ocupados informales fue 31.6 millones, lo que representó 55.8 por ciento de la población ocupada, y subió en 2.16 millones respecto al mismo lapso de 2020.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.
El reporte económico y social presentado por Gabriel Funes Díaz, secretario Ejecutivo de la COPARMEX, destaca cómo en dos años, poco más de 500 mil personas en la CDMX vieron empeorados sus niveles de vida.
Se comprometió a respaldar con voluntad el proyecto que encabeza López Obrador.
El presidente mexicano ya sacudió a los inversionistas al cancelar un nuevo aeropuerto
Termina 2019, el primer año del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T); el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) correspondiente al año que toca su fin, fue un presupuesto plagado de recortes.
Urzúa dio a conocer que México enfrentará “la mayor caída documentada desde que se registran en México los datos trimestrales del PIB”.
Escrito por Redacción