Cargando, por favor espere...

La guerra económica contra irán aísla más a EE. UU. 
Obsesionado en rediseñar Medio Oriente con su visión imperial, el presidente estadounidense ha retirado a su país Plan Nuclear
Cargando...

Obsesionado en rediseñar Medio Oriente con su visión imperial, el presidente estadounidense ha retirado a su país del Acuerdo Integral de Acción Conjunta (AIAC) o Plan Nuclear. Así, el magnate desdeña el compromiso de su antecesor, Barack Obama, con Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania, que mantienen su pacto con la nación persa. Al trastocar el equilibrio político-militar regional alcanzado en 2015, Estados Unidos (EE. UU.) deja de ser interlocutor confiable, pues menosprecia la vía pacífica en las controversias. Los efectos negativos de esa ofensiva influirán en el estratégico escenario energético mundial, del que México es actor relevante. 

El siete de agosto, Donald John Trump anunciaba el retiro de su país del AIAC, el histórico acuerdo alcanzado por cinco países e Irán en 2015. En ese pacto, Teherán se comprometía, como siempre lo ha sostenido, a no construir armas nucleares y con ello lograba levantar las penas comerciales y financieras impuestas en el pasado por Washington. 

Sin embargo, el eje de la Doctrina Trump –estrategia de confrontación contra Irán– es la guerra económica. Al reeditar las estrictas sanciones comerciales y financieras, pretende detonar una crisis interna que escale en violencia para socavar la Revolución Islámica. Así lo ha afirmado el exjefe del espionaje estadounidense y actual secretario de Estado, Michael R. Pompeo, en artículos y declaraciones públicas. 

Para el presidente iraní, Hasan Rohaní, la reactivación de hostilidades de Washington es un “intento de guerra psicológica para dividir a los iraníes”. Mientras, el líder supremo iraní, Ali Jamenei, sostiene que “Irán no busca la guerra contra nadie”. 

Al no avalar a Trump e impulsar sus relaciones con Teherán, los copatrocinadores del AIAC dejaron solo a EE. UU. En abril, Rusia y China confirmaban que el AIAC, la diplomacia y el diálogo garantizan el Tratado de No Proliferación; Francia advertía que no tiene “otro Plan B que no sea el acuerdo” y la Alta Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini, reiteraba su determinación de preservar el pacto con Irán. 

EE. UU. sale del Acuerdo Nuclear  y reinicia sanciones contra Irán 

–El Acuerdo Integral de Acción Conjunta (AIAC) fue aprobado por la comunidad internacional; así como el Consejo de Seguridad (CS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo aprobó por unanimidad y la Agencia Internacional de Energía Atómica –que constató, en 14 reportes de sus inspecciones, que Irán cumplía su parte del Acuerdo Nuclear–. Pese a ello, EE. UU. decidió salir de ese pacto. 

Con ese acto, EE. UU. no solo amenaza el Acuerdo, sino que pone en peligro la estabilidad internacional, debilita al CS de la ONU y viola el Derecho Internacional. Tal actitud es un peligro para las leyes y reglamentos que garantizan la estabilidad mundial y también reta a toda la comunidad internacional. 

Los iranies

La raíz de esto es una profunda enemistad de la administración de Trump contra la ejecución de las leyes y el legado del expresidente Barack Obama, que hoy intenta transmitir al mundo. Eso confirma que no se puede resolver ningún conflicto con EE. UU. por el diálogo o la negociación; pues mostramos toda la buena voluntad en las negociaciones y en la ejecución de lo acordado. Por eso hemos concluido que con EE. UU., bajo la administración de Donald Trump, no llegamos a nada con negociaciones. 

No damos la bienvenida a las sanciones, no nos gustan; pero sabemos cómo manejar la situación. En el pasado hemos experimentado esa situación y la hemos transformado en impulso para potenciar nuestras fortalezas y habilidades en muchos aspectos. Nuestra independencia económica, militar y de defensa es para sustentarnos en nuestras propias fortalezas; somos capaces de hacerlo otra vez. 

Uso pacífico del átomo 

–Deseo subrayar que seguiremos cumpliendo con nuestras responsabilidades en el AIAC. Y lo haremos mientras estemos seguros de que nuestros intereses están garantizados. Y si concluimos que nuestras expectativas no se cumplen, no dudaremos en cambiar nuestra política al respecto. 

Ni ahora ni nunca hemos pretendido construir armas nucleares. Todo el mundo sabe que desarrollamos la energía nuclear con fines pacíficos y hemos avanzado. Me enorgullece decir que tenemos muchas habilidades y desarrollos en este sector: diagnósticos y tratamientos médicos, mejoramiento de semillas agrícolas y producción de electricidad. Nunca hemos ido por la construcción de armas nucleares. 

Guerra no declarada de EE. UU. 

–Puedo decir que es la declaración de una guerra económica y EE. UU. sabe que Irán no es blanco fácil para un enfrentamiento militar.  No damos la bienvenida a una confrontación militar con ningún país y espero que eso no ocurra en ningún contexto. Pero si nos vemos obligados a defendernos contra cualquier agresión, no vacilaremos en hacerlo. A lo largo de la historia se ha demostrado que Irán nunca compromete su seguridad y sabe cómo avergonzar a cualquier adversario.  

Puedo anticipar que seguramente saldremos victoriosos de esas sanciones; no es un lema, es la verdad. Estamos preparados para el peor escenario y no nos van a sorprender. EE. UU. esperaba que, al imponer estas sanciones, Irán perdería su estabilidad y se dañaría su situación económica.  

Por el contrario, nos ajustamos bien a la situación. El gobierno ha aprovechado esta situación y la paridad del rial ha mejorado 40 por ciento desde el cuatro de octubre de 2018, cuando se anunciaron las sanciones. 

Enfatizo: las sanciones no darán el resultado que EE. UU. nos quiere imponer; otros gobiernos también las impusieron y nunca han logrado su objetivo. Irónicamente, esas sanciones nos ayudaron a mejorarnos en muchos aspectos y a reducir nuestra dependencia de los demás. 

Confrontar a Irán: Doctrina Trump 

–En el pasado, el secretario de Defensa de EE. UU., Caspar Weinberger (1981-1987), exclamaba: “Queremos quitar a Irán de raíz”. Y entonces, EE. UU. armaba a Saddam Hussein hasta los dientes en su agresión contra Irán. Hoy, no sé dónde anda el Sr. Weinberger (falleció en 2006) y también cayó Saddam. Por otro lado, y gracias a Dios, la nación iraní está más orgullosa y fuerte que nunca. 

El embajador de Irán

Hace miles de años que vivimos la misma situación e Irán aún es una gran potencia regional. Una civilización como la iraní, de entre siete y nueve mil años de historia, no puede ser borrada por este tipo de amenazas. Además, geopolíticamente somos un país con más de 15 vecinos y no se nos puede presionar; menos hoy que EE. UU. está más aislado que nunca. 

Al analizar la estrategia del Asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, y del Secretario de Estado, Mike Pompeo, diría que han elegido una estrategia radical y hostil que no tiene más futuro que fracasar. Explico por qué se sentirán decepcionados: esta política hostil terminará con una mayor unidad y resistencia del pueblo iraní. Los iraníes son una nación orgullosa. Nunca se someterán al bullying. 

Después de que EE. UU. aumentó sus amenazas, también aumentó en Irán el apoyo al gobierno. Los iraníes estarán más unidos mientras haya una amenaza extranjera que golpee la puerta. Eso se demostró cuando Saddam Hussein, con apoyo de EE. UU. y los demás, invadió Irán; se ha comprobado en el pasado, cuando EE. UU. impuso sanciones a Irán y en muchas otras ocasiones. 

La estrategia de John Bolton y Mike Pompeo sin duda ayudará a los iraníes a unirse para avergonzar a estos tipos. Estudié a fondo los 12 puntos que declara el Sr. Pompeo, para hablar con Irán; también leí el artículo que escribió en Foreign Affairs. Sinceramente, no veo ni un solo punto en el que sea posible trabajar. Lo que publicó en esa revista no es la posición de un Secretario de Estado de EE. UU., sino la de un individuo rebelde, sin educación y bárbaro. 

No hay forma de trabajar en ese asunto. Lo digo como alguien con larga carrera en la negociación y la enseñanza de temas de seguridad internacional por aproximadamente tres décadas. Estoy seguro de que los diplomáticos profesionales en EE. UU. también creen que estos puntos son non starters. 

Por otro lado, enfatizo que EE. UU. es un gran poder, no hay duda de eso; pero ya no son un poder absoluto; tiene muchas debilidades y puntos que lo hacen vulnerables. Si EE. UU. sigue las estrategias de los señores Pompeo y Bolton, será el comienzo del fin de la hegemonía estadounidense. No olvidemos que la comunidad internacional avanza hacia otra era que podría llamarse la Era de la Hegemonía post-americana. 

Eso significa que EE. UU. no toma decisiones bien calculadas y, por tanto, se acerca el fin de su hegemonía. No quiero decir que lo hará Irán, sino que los fenómenos políticos no son lineales y cuando se socava la base, aumenta la debilidad. 

Acciones encubiertas contra la Revolución Islámica 

–En 1953 EE. UU. dio un golpe de Estado que derrocó al gobierno nacional iraní y restableció una dictadura brutal contra los iraníes. La gente reaccionó con la Revolución de 1979 y, desde entonces, EE. UU. no ha cesado en su hostilidad contra ella. 

En 1980, al inicio de la Revolución, EE. UU. planeó un operativo conocido como “Operación Garra de Águila” u “Operación Tabas” con estrategia militar muy avanzada contra Irán. Aún no se sabe qué ocurrió y los helicópteros de la Fuerza Delta chocaron entre sí; eso causó un escándalo contra el Presidente Jimmy Carter.  

Más tarde, EE. UU. proporcionó todo tipo de apoyo (diplomático, militar, económico) al dictador Saddam Hussein en su agresión contra Irán. Creo que ésa es una lección amarga para EE. UU. 

En Medio Oriente, por lo que recuerdo, EE. UU. siempre ha estado del lado equivocado. Está tan comprometido con lograr su objetivo contra Irán, que cometió un horrible asesinato al derribar el vuelo 65510 de Irán Air (3.VII.1988) que causó la muerte de 290 pasajeros a bordo, – entre ellos 66 niños–. 

Quiero enfatizar que no ha habido un acto de brutalidad que EE. UU. no haya aplicado y experimentado contra Irán, pero nunca han tenido éxito con la presión. 

EE. UU. solo ha logrado resultados cuando ha tratado a Irán con respeto a sus intereses y a las negociaciones. Así sucedió en las negociaciones del AIAC, donde EE. UU. tuvo logros al tratar a Irán con respeto y jugar con las reglas establecidas por la ley internacional. Solo llegamos a un acuerdo cuando el presidente Barack Obama respetó el derecho internacional y los intereses iraníes. Ese logro de Obama es de tanto valor, que Trump ha intentado echarlo abajo, pues él rechaza lo que otros consiguen. El actual gobierno de EE. UU. es muy radical y tiene un comportamiento ilógico en su estrategia peligrosa contra cualquier logro multilateral. 

Hoy, la Unión Europea busca vías para deshacerse del acoso estadounidense. EE. UU. ya no es el poder absoluto y se está autodestruyendo a través de unos cuantos radicales en la Casa Blanca. Hasta ahora, otros socios e interlocutores han resistido y permanecen en el AIAC y creemos que es una buena posición. 

Eso no quiere decir que son pro-Irán, ¡no soy ingenuo para pensar eso! Es en su beneficio que piensan cumplir con ese compromiso; de no hacerlo, perderían la confianza de la comunidad internacional. También saben que esta situación va no tan solo contra Irán, sino también contra ellos. 

La República Islámica de Irán ha demostrado que tiene una política independiente; y es seria y consistente en su práctica. Esa independencia y el apoyo del pueblo han garantizado la sobrevivencia de nuestra democracia. 

¿Hasta dónde cooperarán los otros países con nosotros? No nos basamos en ellos; seguiremos cumpliendo nuestros compromisos hasta cuando nuestros intereses estén garantizados. Si notamos que nuestros intereses no están protegidos en la cooperación, entonces tomaremos nuestras propias decisiones. No dudaremos en hacerlo si llegamos a esta conclusión. Esperemos que también lleguen al punto en que la cooperación y el respeto mutuo puedan servir mejor a los intereses de todos.  


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

“Vimos la urgencia de que se acelere la vacunación desde hace al menos tres meses, y exigimos que se vacunara al menos a un 70 por ciento de mexicanos antes del regreso a clases".

Poetisa y periodista ecuatoriana, la voz de Ana María Iza (Quito, 1941-2016) es una de las más importantes en su patria y su obra no falta en las antologías nacionales.

Simultáneamente el SAGE recomendó aplicar la dosis de refuerzo 4 o 6 meses después de la vacunación inicial.

El campo en México, la producción de alimentos y nuestra soberanía alimentaria están a punto de colapsar, Urge que el Gobierno Federal admita el fracaso del esquema de comercialización de Segalmex.

Con este proyecto se exhibe nuevamente el afán propagandístico de la 4T y la utilización electoral de los apoyos monetarios.

Las diputadas federales del PRI, Cynthia López Castro y Cristina Ruiz, afirmaron que la desaparición de Notimex le dará a Morena mil millones de pesos para financiar la campaña de 2024.

No podemos ver en la destitución del Doctor Celis, un proceso sano para extirpar la enfermedad de la corrupción, sino como un siniestro uso de la fuerza del Estado.

“Recordemos que en una democracia las mayorías son dinámicas y hablar de consenso no implica unanimidad, ni mucho menos la uniformidad”.

El tiempo de los reyes terminó; pero en México hay aún muchos personajes de la vida pública y empresarial que sueñan la época en que los pocos privilegiados eran de “sangre azul” y todos los demás simples lacayos.

“Es un panorama negro, una verdadera situación de emergencia que no está en el futuro; ya lo estamos viviendo. No había visto algo igual desde 1995, cuando fue por sequía, por la naturaleza, no por el hombre".

Alejandra del Moral debe demostrar que su partido se ha renovado; que Va por el Estado de México podría ganar y asó evitar que los mexiquenses continúen sumiéndose en la miseria y el atraso.

Los tres candidatos son: el gobernador con licencia de Campeche, Alejandro Moreno;  Ivonne Ortega, exmandataria de Yucatán y Lorena Piñón.

Durante los primeros minutos de este día, Martha Erika Alonso Hidalgo, rindió protesta como gobernadora de Puebla

Una crisis económica generalizada no se deba tomar a la ligera; los males materiales incrementan el sufrimiento provocado por el modo de producción existente.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139