Cargando, por favor espere...

Jóvenes enfrentan crisis laboral: 12.6% están desempleados, según OIT
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
Cargando...

La economía mundial está desacelerándose, lo que dificulta la recuperación plena de los mercados laborales, especialmente para los jóvenes. Durante 2024, el desempleo juvenil mejoró apenas un 5 por ciento, ubicándose en un nivel de 12.6 por ciento anual, según informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2025”, la organización señaló que entre los hombres jóvenes la participación laboral ha disminuido drásticamente, ya que gran parte de esta población no cursa estudios ni trabaja, esto equivale aproximadamente al 4 por ciento del total de personas de entre 15 y 24 años de edad.

Asimismo, refirió que en América Latina las tasas de empleo formal rondan el 52 por ciento, lo que impacta en el bajo crecimiento de la productividad en el continente, así como en la relación entre empleo y nivel poblacional.

En cuanto a la equidad de género, la OIT apuntó que la tasa de desempleo femenino supera el 16.4 por ciento en comparación con la cifra correspondiente a los hombres jóvenes.

Por otra parte, destacó que el déficit mundial de empleo ascendió a 402.4 millones de personas en 2024, lo que se desglosa en 186 millones de individuos desempleados, 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, pero se encuentran desalentados, y 79 millones cuyas responsabilidades les impiden acceder a un puesto de trabajo.

Con este panorama, la OIT hizo un llamado a impulsar el trabajo decente y el empleo productivo, señalando que son aspectos clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030.

Finalmente, propuso aprovechar algunos fondos privados para el desarrollo económico local, argumentando que esto podría beneficiar a los países de ingreso bajo debido al flujo constante y creciente de remesas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La realidad se ha encargado de juzgar las necesidades del presidente en su campaña no han podido ser ejecutadas; y las que lo han sido, demuestran la incapacidad para resolver los problemas que se plantearon.

El gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.

El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.

La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.

La pérdida de 25 mil 203 empleos en mayo es la más alta desde 2009

La nueva medida no contempla el ingreso a las preparatorias de la UNAM o el IPN

Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.

El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.

Los datos oficiales demuestran omisiones de García Jiménez y el número de desapariciones se ha incrementado 59 por ciento.

Más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional.

Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.

El objetivo es recibir formación especializada para impulsar a México como una potencia espacial.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

La decisión presidencial no busca en realidad garantizar la seguridad y el orden de Ecuador, como mencionó Moreno, sino que pretende sofocar las protestas sociales.