Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Debido a que, durante el primer trimestre, la economía mexicana presentó signos de desaceleración, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador “rectificar” la economía.
Por lo que “sin correcciones, un crecimiento del 4 por ciento en promedio durante el sexenio es inviable”. Jesús Padilla Zenteno, presidente del organismo local capitalino señaló que es necesario que el gobierno genere espacios para la inversión nacional y extranjera, y fuentes reales del crecimiento sostenido.
Los empresarios marcaron como inviables dos temas fundamentales en la narrativa del nuevo gobierno de los cuales pidieron desistir: la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía, la primera porque “todavía no encontramos a nadie fuera del Gobierno Federal que nos señale que esta iniciativa tiene posibilidades reales de conclusión y se convierta en un negocio para México”, mientras que el segundo “no tenemos alguna opinión de carácter internacional que observe que esto es posible”.
Por el contrario, Padilla Zenteno agregó que “retomar, antes de que resulte imposible físicamente hacerlo, la construcción del aeropuerto en Texcoco” ayudaría a generar confianza, certidumbre y detonar las inversiones.
En este contexto, los empresarios solicitaron al presidente “continuar con el combate a la corrupción presentando resultados objetivos” y “transparencia absoluta en los procesos de adjudicación y en las licitaciones públicas”, así como la aplicación del gasto público conforme a lo programado en lo presupuestado en las distintas instancias del gobierno “que no se han cumplido y parecieran ahorros malentendidos o estrategia de contención del gasto”.
Presentan 10 puntos para del desarrollo
La Coparmex capitalina, presentó un documento con 10 puntos, que –refirió- permitirá un desarrollo. Los cuatro primeros, fueron retomar experiencias exitosas en la promoción turística, sector en el que México tiene importantes ventajas competitivas; dar certeza a los proyectos de inversión comprometidos porque la cancelación del proyecto de las Zonas Económicas Especiales, atenta contra los pilares de la confianza y la vigencia del Estado de Derecho, además de definir un plan coherente y razonable de inversión pública con un horizonte de mediano y largo plazo.
Asimismo “atender estratégicamente la negociación del T-MEC para contar con un escenario promotor del comercio internacional”, a la vez de “atacar decididamente la inseguridad pública que frena el sano desarrollo de los negocios y se ha convertido en importante flagelo para los mexicanos y el desarrollo del sector empresarial”.
Padilla Zenteno recordó que el respeto a la ley “es una constante en los países desarrollados y con niveles de crecimiento sobresalientes”, por lo que el gobierno debe cumplir con su “papel referenciador y de influencia determinante” y que “con la inversión privada podrá detonarse el crecimiento económico que se traduzca en desarrollo y bienestar para todos los mexicanos”.
Paul Schrader escribió los guiones de cintas afamadas que realizó Martin Scorsese y que se convirtieron en cintas de culto, o simplemente en filmes clásicos.
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.
El futuro económico y financiero de Argentina muestran una desmejora porcentual en los índices de inflación y desempleo.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.
La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.
Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.
La penosa marginación de los cafeticultores es una muestra más de la grave crisis económica por la que atraviesa el campo mexicano.
La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.
De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.
La frontera norte de México vive, una especie de duelo y la sensación de “sentimientos contradictorios” provocados por los cambios en las políticas migratorias lesivas para el tránsito y estancia de connacionales en ese país.
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.
De acuerdo con De Hoyos, se trató de un informe desapercibido, ya que careció de propuestas para enfrentar las crisis económica y sanitaria derivadas de la pandemia de Covid-19.
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
El estadio “Nido del Halcón” legado de corrupción en Veracruz
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Escrito por Redacción