Cargando, por favor espere...
Un juez de Distrito en Colima concedió una "suspensión provisional" para que la reforma Judicial, aprobada por el Congreso de la Unión y más de veinte estados, no se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El Juez Segundo de Distrito en Colima otorgó la suspensión a la Fundación "Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.", en el juicio de amparo 1125/2024-VIII. La resolución establece que, hasta el próximo 11 de octubre, no se publicará la reforma en el DOF.
El juez determinó que, en caso de que las autoridades responsables aprueben el procedimiento de reforma constitucional impugnado, el decreto correspondiente no se debe publicar en el DOF, en cumplimiento del artículo 135 constitucional.
Al respecto, el abogado constitucionalista, Francisco Burgoa, afirmó que las violaciones a las suspensiones formarán parte de los recursos para impugnar la reforma Judicial.
Por su parte, Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), indicó que es probable que lleguen al máximo tribunal recursos de impugnación, como acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales o amparos en contra de la reforma.
Mientras tanto, Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, aseguró que no procede ninguna impugnación, argumentando que el artículo 135 constitucional establece que basta el voto de dos terceras partes del Congreso y la aprobación de la mayoría de las legislaturas estatales para la promulgación y posterior publicación de la reforma.
Expertos jurídicos señalaron que la oposición podría impugnar la reforma Judicial, con base en el artículo 105 constitucional, que permite interponer acciones de inconstitucionalidad con el respaldo del 33 por ciento de los integrantes de cada Cámara; sin embargo, la oposición en el Senado cuenta con 42 senadores, uno menos del 33 por ciento requerido.
Además, la acción de inconstitucionalidad puede ser promovida por el Poder Ejecutivo Federal, la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los partidos políticos.
Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.
La nueva reforma otorga al Instituto la función de construir al menos 500 mil viviendas al año.
Con esta reforma, el todavía presidente López Obrador y su partido Morena, pretenden apoderarse del Poder Judicial.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa dio a conocer que su propuesta fue rechazada por lo que el Comité no puede retomar las labores.
Para organizar las elecciones del Poder Judicial en 2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) pide 13 mil 205 millones de pesos.
La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.
Durante los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, el senador Zacatecano adelantó que la elección de nuevos jueces, ministros y magistrados podría tener un costo de entre tres mil y tres mil 500 millones de pesos.
La discusión y votación en lo general y particular de la reforma al Poder Judicial será en una sola sesión sin importar su extensión.
Parte del plan de iniciativas constitucionales propuestas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.
Sancionó a mil 550 servidores públicos por no presentar su declaración patrimonial a tiempo.
la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la ruta para la aprobación de dictámenes del paquete de iniciativas de reformas enviadas en febrero pasado por el Presidente.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que no hará campaña en contra de los candidatos predefinidos por el CEPJ.
La modificación permite que la funcionaria designe a los directores ejecutivos, titulares de unidades técnicas y otros puestos
Los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional buscan retrasar la discusión de la reforma para reducir las horas de trabajo.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera