Cargando, por favor espere...
En días pasados la revista británica “The Economist” señaló en su artículo titulado “AMLO´s war against the intelligentsia” que “el Presidente de México pretende silenciar a las voces críticas en los medios mexicanos” y de ser temeroso a la “intelectualidad”.
El artículo generó polémica en redes sociales, y varios funcionarios de gobierno y simpatizantes de la 4T saltaron en defensa de López Obrador, incluida la empresaria mexicana Patricia Armendáriz, quien ha sido muy cercana al mandatario y que en su momento solicitó pruebas a los directivos de la revista inglesa de lo mencionado en su publicación. Richard Ensor, Jefe de la casa editorial en México, respondió a través de Twitter aclaró y defendió la postura de la revista por el material publicado.
No ha sido la primera vez que el gobierno de AMLO sale a relucir en los medios internacionales como: The New York Times, El País, The Lancet, Los Angeles Times, The Guardian, The Wall Street Journal, The Financial Times, The Washington Post y más. Ellos han sido los más duros críticos a la situación de inestabilidad que se vive en el país ante las acciones presidencialistas y autoritarias, con investigaciones fuertes y reveladoras. Incluso, diversos estudios han señalado la corrupción que se esconde detrás de la 4T, la falta de visión política, económica y de control de la pandemia.
Regresando al punto de partida de esta columna, AMLO sí le tiene miedo a los intelectuales, y no sólo lo vemos con la inhabilitación de la revista Nexos o con las críticas de desprestigio hacia ellos, lo vemos y lo palpamos con sus acciones para desaparecer 109 fideicomisos a diversas áreas como la ciencia, tecnología, cultura, deporte, fondos para emergencias, etc.
Esto, en pocas palabras, es un duro embate del Presidente y una bofetada a los mexicanos. La extinción de estos fideicomisos causaría un daño irreparable al país. Millones de estudiantes, académicos, investigadores y periodistas han levantado la voz para detener tal masacre. El panorama mexicano se vuelve más delicado y peligroso. El Presidente sigue desdeñando y castigando a la ciencia como un “ojo por ojo”, tal pareciera una venganza “sin medias tintas”.
La investidura presidencial hace tiempo que se manchó; ahora sólo encontramos los trapos de aquel ropaje de un supuesto gobierno popular. Como las serpientes, después de haber ganado las elecciones y tomado el poder, cambiaron de piel.
Morena y AMLO han jugado los dados a su favor, la función legislativa se ha convertido en el ejercicio arbitrario en el poder para hacer y deshacer leyes convenencieras. Los diputados tienen en sus manos una decisión histórica que marcará el funcionamiento de instituciones, investigaciones, educación de millones de estudiantes y el rumbo de México. Pero, si ese poder se ejerce con la separación de la razón, con el sólo argumento de la fuerza mayoritaria, su legitimidad se perderá. Voltearán las armas y apuntarán a su propio pueblo.
Así la polarización disfrazada de transformación, así la división entre “justos y pecadores”. El Presidente exige que dejemos de ser comensales de la democracia; demanda en que seamos colaboradores. No está en busca de ciudadanos libres, críticos, capaces de pensar por sí mismos, necesita feligreses que sigan su misma doctrina; “lealtad ciega” como en los hoy diputados de Morena.
La desaparición de los fideicomisos es otra amenaza de la 4T para la democracia. Y a los mexicanos nos toca defenderla con unión, fraternidad y lucha. “Únanse, brillen, secúndense tantos vigores dispersos”, escribió Rubén Darío.
Y sí, hay de dos sopas: avanzar o retroceder, democracia o dictadura. Por el momento, querido lector, es todo.
“Las modificaciones propuestas ponen en riesgo las inversiones no sólo del sector energético, sino del sector productivo en general".
Cada vez resultan más desagradables las preguntas oficiosas.
Un documento judicial refiere que la operación "Decadencia" investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México.
Desde el inicio del sexenio de AMLO la cantidad de tratamientos contra el cáncer financiados con recursos públicos ha disminuido drásticamente hasta llegar a cero en 2021.
No estamos viviendo una transformación del país, sino un retroceso sin precedentes en la economía
Hernández Licona se pronunció por los recortes aplicado al organismo, lo que afecta las investigaciones
En su libro “Intenciones y resultados”, el líder antorchista hace un balance y crítica de las acciones y resultados del gobierno de AMLO.
A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.
La insistencia presidencial en revisar la concesión del puerto a la Apiver no tiene el fin de atacar la corrupción, sino obtener un beneficio económico directo para el gobierno estatal.
A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.
En San Luis Potosí capital, las autoridades municipales han retirado a cientos de comerciantes ambulantes de las calles de la ciudad.
No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.
México no está preparado para atender la pandemia como es debido y se ha preferido invertir en elefantes blancos como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía.
Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.
a delincuencia se puede comenzar a atacar si se ataca la pobreza y si los gobiernos se ponen a trabajar en lugar de generar frases "grandilocuentes"
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).