Cargando, por favor espere...

2020, va rumbo al récord en adjudicaciones directas: MCCI
De los 512 contratos registrados por parte de la Secretaría de la Función Pública hasta este momento, 494 han sido entregados por adjudicación directa.
Cargando...

El año con más adjudicaciones directas en las contrataciones del gobierno sucedió en 2019, cuando 78.1 por ciento de los contratos públicos registrados en la plataforma COMPRANET se entregaron por esta vía. Sin embargo, las cifras de los primeros cinco meses de 2020 apuntan a que ese récord podría ser superado, ya que hasta este momento el 78.2 por ciento de las contrataciones se han entregado a través de adjudicaciones directas. De continuar con esta tendencia, este año podría convertirse en el punto con mayor uso de esta figura en una década.

 En revisiones anteriores de las contrataciones públicas del gobierno, SE HABÍA IDENTIFICADO UNA LLAMATIVA DIFERENCIA DE RESULTADOS entre las instituciones que actualmente tienen una justificación legal para acudir con mayor flexibilidad a las adjudicaciones directas debido a la crisis del coronavirus, como el IMSS, el ISSSTE, las Secretaría de Salud, Marina o Defensa, y el resto de la administración pública. Al separar a las instituciones encargadas directamente de atender la pandemia del resto de contrataciones públicas, resulta que el porcentaje de adjudicaciones directas es incluso superior a la del total del gobierno, ya que sube hasta 82.4 por ciento. Esto muestra que el uso y abuso de esta forma de contratación no es atribuible a las compras realizadas para atender la pandemia, sino que forma parte de una costumbre cultivada por todos los gobiernos, sin importar su color partidista.

Contratos del gobierno por tipo de procedimiento, sin considerar a las instituciones que atienden el coronavirus de manera directa, 2020.

En la lista de las 10 instituciones que más contratos entregan por vía de la adjudicación directa podemos verificar la intensidad con la que la figura es utilizada, pues no sólo son muchos los contratos dados por esta vía, sino que representan casi la totalidad de los procedimientos.

Por ejemplo, de los 512 contratos registrados por parte de la Secretaría de la Función Pública hasta este momento, 494 han sido entregados por adjudicación directa, es decir, el 96.4 por ciento. La mayor parte de estos contratos de la SFP son para tener personal de apoyo a la dirección general o personal para realizar labores propias de la dependencia (lo cual es una práctica recurrente en muchas instituciones y explica por qué, a pesar de que EL PRESIDENTE ASEGURA QUE NO SERÁ ASÍ, habrá múltiples pérdidas de empleos al aplicar un recorte de 75 por ciento a los gastos operativos del gobierno, que son los que pagan esta clase de contratos).

Las adjudicaciones directas se mantienen como la regla en prácticamente toda la administración pública. En Fonatur Tren Maya, por ejemplo, el 92 por ciento de los contratos que han dado hasta lo que va de 2020 han sido entregados directamente, lo mismo sucede con el 70 por ciento de las compras hechas por la Guardia Nacional o el 78 por ciento de las del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

 La obligación autoimpuesta por este gobierno de eliminar las adjudicaciones directas, como se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo, cada día queda más lejos de ser cumplida y, peor aún, las cifras hasta lo que va de 2020 indican que, de seguir este camino, una vez más esta administración podría reclamar el récord de tener, por segunda ocasión consecutiva, la cifra más alta de adjudicaciones directas en toda la década.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Para empezar, un fideicomiso no es un ente administrativo donde puede haber directivos corruptos o aviadores.

¿De qué más será capaz el gobierno federal si no ve que sus proyectos avanzan y se realicen cómo AMLO los quiere?

“Los mexicanos tenemos que entender que esto que está haciendo el presidente, es un intento por hacer que se olviden los problemas y se centren en algo que puede ser muy llamativo".

El desproporcionado aumento del gasto improductivo del gobierno a expensas del productivo solo ahondará la crisis; aunque crea una apariencia de mejora por el reparto de dinero, no es sustentable.

La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.

Hasta ahora México ha reportado más de 97 mil casos de COVID-19 y más de 10 mil 637 decesos.

El Senado aprobó en lo general la reforma educativa. Con 95 votos a favor, 25 en contra y dos abstenciones

En sólo cinco años, López Obrador ha solicitado préstamos crediticios a organismos internacionales por un monto de siete mil 168 millones de dólares; 712 millones más que su antecesor Enrique Peña Nieto.

“Están diseñados en provecho de grandes inversionistas, que así tendrían mejores condiciones para competir en el mercado mundial”.

La ASF reportó que en el presupuesto destinado a programas sociales se detectaron irregularidades por 6,907 millones de pesos.

El mandatario destacó que los hechos violentos en Sinaloa se derivan de la detención de Zambada en EE. UU.

La polémica creció luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue señalado por presuntamente recibir dos millones de dólares en 2006 por parte del Cártel de Sinaloa.

Es ley de la historia, ley científica que opera con férrea necesidad, que la clase dueña del poder económico, tarde o temprano tendrá también el político.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

AMLO sigue hablando del pasado mientras el desempleo ha crecido de modo alarmante por la pandemia, provocando que muchas familias mexicanas pasen a engrosar las filas de la pobreza y no tengan los recursos mínimos para adquirir la canasta básica.