Cargando, por favor espere...

Exigen estudiantes de la FNERRR mejores condiciones educativas
El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.
Cargando...

Mientras los legisladores discuten el Presupuesto de Egresos Federal (PEF) 2024, más de cuatro mil jóvenes se manifestaron en las inmediaciones de la Cámara de Diputados para exigir una mayor inversión en la educación de mexicanos.

La movilización pacífica es encabezada por la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), quienes, acompañados por el diputado del PRI, e integrante del movimiento Atorchista Nacional, Brasil Acosta Peña, ofrecieron una conferencia de prensa en la que evidenciaron las carencias que enfrentan diversas instituciones como la Universidad Autónoma de Coahuila, la cual ha sufrido múltiples recortes. 

La FNERRR agregó que han sido ignoradas cada una de las peticiones hechas al gobierno de MORENA durante cinco años, entre ellas la construcción de aulas, rehabilitación de sanitarios, inversión a ciencia y tecnología; así como aplicación de vacunas para los estudiantes: “de esta manera es como el presidente Andrés Manuel López Obrador está dirigiendo la educación de nuestro país, con programas sociales que sólo representan un paliativo ante la necesidad de los alumnos; pero, no resuelve los problemas de raíz”.

                                      Estudiantes de la FNERRR exigen mayor presupuesto para la construcción de aulas, sanitarios y laboratorios.

Por su parte, el legislador Acosta Peña explicó que, en números reales, la educación ha tenido un menor impulso durante el gobierno de la 4ª Transformación que en las administraciones que le antecedieron.

Al comparar el PEF de 2015 con el del 2024, el diputado reportó una disminución de 38 mil millones de pesos, por lo que aseguró que “en el pasado se invertía más en la educación de los mexicanos”.

“En 2015, en promedio por alumno de nivel superior se destinaron 50 mil 583 pesos anuales; para 2024 se pretende etiquetar 50 mil 802 pesos por estudiante; es decir un incremento de sólo 219. 

“En el caso de la educación media superior, hubo una disminución de 10 mil 10 pesos, debido a que en el 2015 se erogaban 49 mil 208 pesos y para el 2024 se pretende autorizar un presupuesto de 39 mil 198 por estudiante.

“Y en educación básica la situación es similar a las anteriores; en 2015 se invertían en promedio 28 mil 752 pesos por alumno, para 2024, hubo un incremento de sólo 914 pesos, por lo que se destinarán 29 mil 666 pesos anuales por infante. Con estos recursos, creen que la Federación logre eliminar el rezago educativo en el que se encuentra México, evidentemente no”, manifestó Peña Acosta.

Por último, celebró que los jóvenes estudiantes se mantengan unidos y organizados para exigir que se garantice el derecho constitucional del acceso a la educación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.

La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.

"A seguir así, cuidándonos. Ya vamos, yo quiero decir, de salida, para que no perdamos la fe, no perdamos las esperanzas".

Es tiempo ya de que los engañados votantes reconozcan y enmienden su error, rechazando la tiranía, aunque ésta mude sus colores para engañarlos.

La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento.

En México, más de 26 mil mujeres están reportadas como desaparecidas y más de siete mil han sido víctimas de feminicidio.

Santiago Nieto usa el poder político de AMLO y fuera de cualquier procedimiento judicial, le dan la orden de que mienta y viole la Constitución.

Hay varias modificaciones para otorgar mayores facultades al Consejo de la Judicatura Federal (encargado de la organización y la disciplina del Poder Judicial).

Se deben hacer investigaciones robustas para esclarecer por qué los políticos de primer nivel de la 4T involucrados.

El proyecto de AMLO y Morena, como quedó claro desde la campaña electoral de 2018, no tiene pies ni cabeza.

Las declaraciones pueden generar un desequilibrio en la equidad de los procesos electorales.

El desabasto de medicamentos perdurará hasta el mes de marzo, esto debido a la nueva política de compra de medicamentos implementado por AMLO.

La Secretaría de Movilidad capitalina dio a conocer este lunes los medios de transporte alternativos para que puedas llegar a tu destino.

En su IV Informe de gobierno, el Presidente emitió 173 afirmaciones falsas, engañosas o que no puede probar; 120 afirmaciones no comprobables y 50 promesas.

La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.