Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. “En México, incluso si se combatiera la corrupción, se utilizaran los recursos y se reasignaran, no contamos con los recursos fiscales para hacerle frente a las necesidades de este país”, manifestó en entrevista con la titular de Agencia Central de Noticias (1530 AM), Francis Martínez, el gerente de investigación de OXFAM México, Diego Vázquez.
Aunque el diagnóstico sobre la corrupción hace mella en una población que a través de las urnas se ha pronunciado en contra del modelo económico aplicado desde hace ya algunas décadas en este país y en gran parte del orbe, este resulta insuficiente a la hora de combatir la desigualdad en una nación en la que alrededor del 50% de la población es incapaz de cubrir sus necesidades más básicas.
Aunada a la corrupción, la débil estructura fiscal de México impacta de manera negativa en los recursos para la financiación de proyectos gubernamentales, pues el gobierno mexicano sólo logra recaudar a través de impuestos, alrededor del 19.5% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que se encuentra por debajo del 34% que en promedio recaudan los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo al politólogo, Diego Vázquez, en materia de desigualdad, el análisis de la nueva administración federal es correcto pero incompleto, ya que, según el mismo afirmó: “Se necesita pensar en reformas fiscales para poder financiar todos los proyectos de gobierno que se tienen pensados. Aunque se hable de medidas de austeridad y se hable de reasignar el gasto, nada de ello podrá compensar o sustituir la necesidad de hacer ajustes fiscales en algún momento”.
Si bien el combate a la corrupción puede generar ahorros, de acuerdo con el también economista, Diego Vázquez, “combatir la corrupción es prioritario de sí mismo porque da confianza en la ciudadanía e incentiva la inversión”, por lo que deben darse resultados concretos y no solo como discurso de legitimación gubernamental.
Reforma fiscal, clave para combatir la desigualdad
Mientras en la mayoría de los países de altos ingresos, la desigualdad económica se reduce mediante la implementación de políticas fiscales progresivas, en México, desde hace más de tres décadas, la mayor parte de la carga fiscal recae sobre la clase media. De acuerdo con OXFAM, la solución a esta problemática sería emular dichas políticas, mediante una reforma fiscal enfocada a los grupos de poder que han venido acumulando riqueza.
“Una concentración muy preocupante, 1 persona tiene toda la riqueza de más de 60 millones de mexicanos. El 1% más rico tiene aproximadamente 40 de cada 100 pesos de riqueza; mientras que el 50% más pobre tiene 3 pesos de esos 100, es decir, menos del 10 % de lo que acumula el 1 % más rico. “dijo el académico sobre los niveles de desigualdad que prevalecen en México.
En su informe México Justo: Propuestas de políticas públicas para combatir la desigualdad, OXFAM propone algunas medidas para terminar con las injusticias fiscales que imperan en el país, como la restitución del impuesto a la herencia, reformar el impuesto predial sobre la propiedad o aumentar el impuesto a rendimientos de instrumentos de renta fija y variable en mercados de capital.
¿Hay fondos suficientes para el financiamiento de los programas sociales de la 4T?
Las medidas de austeridad y el ajuste presupuestal realizado durante los primeros días por la administración entrante, han generado cierto espacio fiscal que permite que el gobierno pueda redirigir gastos, sin embargo, a futuro el panorama parece no cambiar, puesto que la presión de las finanzas públicas va a continuar. Si bien el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) supo encauzar el malestar de la población hacia administraciones pasadas, es este mismo actuar durante la campaña política el que ahora descarta que los funcionarios se decanten por aumentar el gasto vía mayor déficit fiscal, sin caer en contradicciones políticas.
Lo anterior coloca al gobierno ante una disyuntiva: ¿aumentar impuestos o reasignar el gasto?, ya que como lo comentó, Diego Vázquez, gerente de investigación de OXFAM México, en entrevista para este medio: “Las reasignaciones funcionan una vez, los ahorros de austeridad funcionan una vez, pero ya después el margen es muy limitado”. Otra de las agravantes para la actual administración es el tiempo político, debido a que, en este momento, es complicado hablar de aumento de impuestos, incluso si lo que se pretende es una reforma fiscal que vaya dirigida hacia los segmentos más ricos del país.
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha sido claro en señalar que no habrá aumento de impuestos; incluso ha llamado "machuchones" a aquellos sectores que no querían pagar impuestos o que eran beneficiarios de devoluciones una vez que sí lo hacían. No obstante, hasta ahora no ha dado a conocer alguna multimillonaria empresa o magnate al que ya haya hecho pagar todas sus contribuciones.
“Es una reforma impopular, pero es un costo político en el que se debe incurrir” dijo el especialista, sobre la necesaria reforma fiscal que debe emprender AMLO para combatir los altos niveles de desigualdad que prevalecen en México.
Multimillonarios crecen por días
El reporte de OXFAM publicado en enero de 2019 hace retrospectiva de lo ocurrido con los milmillonarios de la última década. "A pesar de la crisis financiera global, lo que ha pasado es que se ha duplicado la riqueza; solo en 2018, la riqueza de este grupo aumentó en 900 mil millones de dólares, mientras que la riqueza del 50% de la población más pobre decreció en 11%. Es como si creara un millonario cada dos o tres días, de este tamaño es la concentración de la riqueza en el mundo" indica el investigador.
En el caso de México, el panorama no es distinto. “La desigualdad y la concentración de la riqueza ha venido aumentando en el último año comparando el reporte OXFAM y la lista Forbes, la riqueza de Carlos Slim (estimada 67 mil millones de dólares) es la misma que el 50% de la población más pobre del país. Es preocupante, porque no vemos un avance significativo en los niveles de concentración y en los niveles de pobreza” alertó el académico en el encuentro.
La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado.
Una de sus fallas más importantes consiste en el uso de los padrones del Censo de Bienestar, aplicado por los llamados Servidores de la Nación.
Siendo un erudito, no cae en lo escolástico; como líder social enriquece sus ideas pulsando constantemente el sentir popular.
La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.
Si el voto de castigo de los mexicanos hacia el PRI llevó a AMLO al poder, el voto de castigo hacia Morena podrá llevar al bote de la basura a AMLO.
A Puebla, los acuerdos llegaron desde Palacio Nacional y el candidato por Morena es Miguel Barbosa
A siete meses de gobierno, López Obrador no ha entendido que gobernar no es seguir en campaña, que los 14 funcionarios han renunciado porque ven que su dirección como mandatario es errónea.
El Insabi no acreditó la entrega de un millón 50 mil mascarillas KN95, con un costo de 40.5 millones de pesos, ni entregó documentación que comprobara la recepción.
Las principales demandas son mayor seguridad y regulación del autotransporte federal.
“Debemos tener el valor para formarlo, anunciarlo y defenderlo. Nosotros los antorchistas no estamos a favor de llevar al país por la vía violenta porque eso sería un retroceso".
El rector explicó que, por ley, no se puede cambiar al patronato y que solo Margarita Jenkins de Landa puede ser la presidenta.
Tras la tragedia en Minatitlán, Veracruz, donde perdieron la vida 13 personas entre las que se encontraba un menor de edad, más los recientes arranques del presidente López Obrador de que él tiene otras cifras de asesinatos.
Respecto al nuevo libro de AMLO, Carlos Urzúa se dio a la tarea de desmentir, por lo pronto, sólo cuatro afirmaciones plasmadas en “A la mitad del camino”, ya que afirma, “son muchas las equivocaciones, las omisiones y, de plano, falacias”.
El presidente acusó a las mujeres de que las protestas se deben a que son incitadas por partidos políticos.
Los dos López (Gatell y Obrador) han perdido credibilidad. Uno porque cada semana reitera que ya estamos en el pico de los contagios y el otro porque la gente salga a las calles sin miedo.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx