Cargando, por favor espere...

Piden a Diputados transparentar gasto de 402 mmdp para 2020
“En particular, le pedimos que los programas de transferencias y subsidios que recibirán recursos del PEF en 2020 se encuentren obligados a contar con Reglas de Operación”.
Cargando...

 

Ciudad de México.- Al menos seis organizaciones de la sociedad civil solicitaron al presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuellar transparentar  402 mil millones de pesos para el gasto 2020.  

Y es que de acuerdo al proyecto de presupuesto que recientemente aprobó el Senado y envió a la Cámara de Diputados para su aprobación, propone gastar 64 por ciento, unos 402 mil millones de pesos, del presupuesto en programas de transferencias o subsidios que no están obligados a contar con reglas de operación.

En una carta que enviaron al legislador, las organizaciones México Evalúa, el Instituto Mexicano para la Competitividad, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, la Confederación Patronal de la República Mexicana y el Consejo de México Unido contra la Delincuencia, los firmantes instaron a garantizar que el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 cumpla con los principios establecidos en el artículo 134 constitucional, el cual mandata al gobierno ejercer de forma transparente, eficaz, eficiente, económica y honrada los recursos de los mexicanos.

“En particular, le pedimos que los programas de transferencias y subsidios que recibirán recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación en 2020 se encuentren obligados a contar con Reglas de Operación (ROP)”, refiere.

Según reiteraron, lo más preocupante, es el panorama de franco retroceso en el que se inscribe la propuesta. “Por un lado, en el PPEF 2020 el gasto en programas que no están obligados a contar con ROP es incluso mayor que en la anterior administración. Por el otro, se eliminó del decreto el texto que le daba la atribución a la Cámara de Diputados de dar una opinión sobre las ROP de los programas sujetos a tenerlas”.

Uso discrecional

Sin ROP no es factible que los programas gasten presupuesto cumpliendo con los citados principios constitucionales, pues se entorpece la planeación de sus actividades y su operación. En su ausencia, no es posible garantizar el trato justo y equitativo y no discriminatorio a los beneficiarios; la perspectiva de género y regional, el registro de sus beneficiarios y operación; su auditoría y rendición de cuentas, así como la mejora continua para fortalecer su efectividad y orientación a resultados, entre otros factores. Además, un programa sin este tipo de reglas es más susceptible de ser usado de forma discrecional o política, por encima del bienestar social.

“Nos permitimos recordar que, por ley, sólo los programas que cuentan con reglas de operación deben llevar a cabo una evaluación de sus resultados, que es la única forma de saber si el programa está logrando sus metas o no”.

“Tras expresar estas preocupaciones, le pedimos atentamente a la Cámara de Diputados, y en especial a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que usted preside, que en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales (artículo 77 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria) incluya en el Presupuesto de Egresos 2020 la obligación de que todos los programas de subsidios y transferencias de recursos a la población se encuentren sujetos a Reglas de Operación”, reiteraron los firmantes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Presidente no tiene ninguna facultad legal para autoerigirse en guardián de las elecciones, ni puede ser garantía de imparcialidad alguna porque sus intereses electorales y partidarios están a la vista de todos.

Este 14 de febrero el Frente Ferrocarrilero bloqueará el Tren Maya con una protesta nacional ante la nula atención a sus demandas por parte de López Obrador.

Por su parte estarán atendiendo en todas las demás áreas con las medidas de salud necesarias para proteger a sus pacientes y al personal médico.

En los últimos dos meses, la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador ha bajado.

¿En esta coyuntura, qué le conviene más o le perjudica menos al pueblo y a su obligada y urgente lucha por un mejor reparto de la riqueza?

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Las principales voces de la Alianza Federalista (AF) exigen que la Federación destine un mayor prepuesto para las necesidades estatales.

La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Las entidades que cuentan con mayor número de casos acumulados por contagio de Covid-19 son CDMX, Estado de México y Tabasco.

Es necesario que la oposición partidista se unifique e intente frenar las intenciones autoritarias del Presidente.

A un año del ejercicio del poder podemos concluir que el México que lleva la impronta de la 4T se encuentra roto y descuidado.

AMLO sigue hablando del pasado mientras el desempleo ha crecido de modo alarmante por la pandemia, provocando que muchas familias mexicanas pasen a engrosar las filas de la pobreza y no tengan los recursos mínimos para adquirir la canasta básica.

El primer mandatario no vive la realidad, no la ve y no quiere darse cuenta de que las cosas ya están llegando al límite y puede desembocar en una crisis social de consecuencias que nadie las desea.

La Extinción de Dominio no supone ningún tipo de pago proveniente del Estado.

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.