Cargando, por favor espere...

Futuro 21 exige a AMLO respete el Estado Laico
La violación constante a la Constitución en materia de separación Iglesia-Estado pone en riesgo al país de un conflicto religioso, comentó Antonio Vázquez, abogado de Futuro 21.
Cargando...

Ciudad de México. - La plataforma Futuro 21 solicito ayer al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador respete el estado laico. Pidió a la Secretaría de Gobernación (Segob) que cumpla su función como encargada de la política interior y aperciba al presidente López Obrador a cesar en su actitud de crear un gobierno religioso en México.

La violación constante a la Constitución en materia de separación Iglesia-Estado pone en riesgo al país de un conflicto religioso, comentó Antonio Vázquez, abogado de Futuro 21. Varios integrantes de la agrupación política entregado a la secretaria Olga Sánchez Cordero, una solicitud para que conmine al presidente López Obrador a fin de que respete la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en su artículo 130 establece la laicidad del gobierno.

Antonio Vázquez, señaló que: “estamos pidiendo algo sencillo ni siquiera estamos pidiendo una sanción grave estamos pidiendo la mínima sanción, pero que tiene mucho simbolismo, que haya un apercibimiento al presidente López para que se quede callado cuando se trate de asuntos religiosos”.

Por su parte, Demetrio Sodi aseguró que la actual posición del presidente, además de ser violatoria de la Constitución está en camino a provocar un conflicto religioso, pues se privilegia una religión sobre todas las otras, además de que es totalmente contradictorio con el espíritu Juarista del que pretende permear su gobierno.

“Yo me imagino que el cuarto de Juárez donde vive el presidente está lleno de biblias, se ha de estar revolcando en la tumba”, ironizó. Futuro 21 es conformado por ex militantes del Partido de la Revolución Democrática, del PRI, Nueva Alianza, entre otras agrupaciones políticas, así como integrantes de la academia y la sociedad civil.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

De presentarse la necesidad de más pruebas, los enfermos tendrán que ir al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial.

El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.

Informó que se suspenden las actividades presenciales en las escuelas públicas y privadas de educación básica, normal y actualización del magisterio de la capital del país.

Durante los primeros 18 meses de gobierno de AMLO ha habido casi el mismo número de homicidios que en los primeros cuatro años del gobierno de Felipe Calderón.

Los mexicanos vivimos en los días que corren, una tras otra, son las acciones mal planeadas y mal pensadas del gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

¿La Reforma laboral que se analiza en Comisión del Trabajo será un condicionamiento de Trump? Tal parece que si.

Rodríguez ya ha colaborado con López Obrador. Cuando este fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, la funcionaria se desempeñó como directora general de Participación Ciudadana.

Baker Hughes ocupaba en 2018 el sitio 13 entre las proveedoras de Pemex con más pagos y en 2021 se colocó en el lugar 7.

Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

A siete meses de gobierno de AMLO existen más errores que aciertos, existen más acciones negativas para la población que beneficios.

El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.

El embajador estadounidense Ken Salazar publicó un comunicado en el que calificaba la reforma judicial como “un riesgo para la democracia”.