Cargando, por favor espere...

Economía mexicana logra ligero crecimiento de 0.1% en tercer trimestre
La economía mexicana persiste pese a que entre julio y septiembre de este año logró un ligero crecimiento de 0.1 por ciento respecto al trimestre anterior.
Cargando...

Ciudad de México. - El estancamiento de la economía mexicana persiste pese a que entre julio y septiembre de este año logró un ligero crecimiento de 0.1 por ciento respecto al trimestre anterior, de acuerdo con la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) publicada este miércoles por el INEGI. Los sectores que lograron mejorar el reducido crecimiento se encuentra el sector agropecuario que avanzó 3.5 por ciento en el periodo de referencia.

En contraste el sector industrial se contrajo 0.1 por ciento y los servicios tuvieron un crecimiento nulo. El PIB se contrajo 0.3 por ciento en el primer trimestre del año y en el segundo el crecimiento fue nulo, es decir 0 por ciento. El PIB trimestral ofrece en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país, para apoyar la toma de decisiones, de acuerdo con el INEGI. Analistas anticipaban un repunte del 0.2 por ciento para la actividad económica en general, de acuerdo con un sondeo de Reuters.

 "El detalle del reporte preocupa. Todo el crecimiento vino por el sector primario (...) Así se estancada la economía", dijo por su parte el economista Alonso Cervera en su cuenta de Twitter.

El subgbernador de Banxico, Jonathan Heath, destacó en Twitter que la estimación del INEGI obedece al crecimiento de las actividades agrícolas, un sector que se caracteriza por su volatilidad, es decir, que puede tener periodos de altas tasas de crecimiento y luego caídas, y sobre todo, que aunque tenga crecimientos importantes pesa menos del 5 por ciento del total de la economía. En el periodo enero-septiembre de este año, el PIB de México está completamente estancado, es decir con cero crecimientos respecto al mismo periodo de 2018.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

Aunque la corrupción es un grave problema y tiene que ser combatida, no es el principal problema de nuestro país, lo que lo lacera y destruye todos los días es la injusta distribución de la riqueza.

Y en esta sociedad “democrática”, asediada por la irracionalidad y el autoritarismo, los delitos oficiales son “la corrupción” y el “enriquecimiento ilícito”.

Los que votaron en contra, fueron los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y varios de los que no pertenecen a ninguna fuerza política.

Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.

Acudirán también a la Cámara de Diputados para entregar el mismo documento, con la finalidad para que asignen recursos para llevar a cabo el plan hídrico.

En sexenios pasados, la Sierra Negra ha carecido de apoyos para sus cosechas, empleo digno e inversión en obra pública.

¿Por qué hay tantos accidentes en las obras que desarrollan los gobiernos morenistas? Datos del IMSS del 2021 revelan que cada 18 minutos se suscita un accidente y en promedio ocurre una muerte diaria.

La Casa Blanca ha percibido la vulnerabilidad estructural de México y ha escalado la presión para pavimentar la reelección del magnate.

Muchos estados esperan alcanzar el color de riesgo mínimo y lograr la estabilidad para que puedan regresar a las aulas.

El Senado aprobó en lo general la reforma educativa. Con 95 votos a favor, 25 en contra y dos abstenciones

A dos semanas de que termine este sexenio debemos reflexionar sobre el México que deja AMLO a los 130 millones de mexicanos.

AMLO prometió arreglar el problema del agua en CDMX

La estrategia es clara: ganar el Congreso en el 2021. La táctica también es clara: usar el dinero público, las mañaneras y las redes sociales para hacer campaña.

El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”.