Cargando, por favor espere...

Economía mexicana logra ligero crecimiento de 0.1% en tercer trimestre
La economía mexicana persiste pese a que entre julio y septiembre de este año logró un ligero crecimiento de 0.1 por ciento respecto al trimestre anterior.
Cargando...

Ciudad de México. - El estancamiento de la economía mexicana persiste pese a que entre julio y septiembre de este año logró un ligero crecimiento de 0.1 por ciento respecto al trimestre anterior, de acuerdo con la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) publicada este miércoles por el INEGI. Los sectores que lograron mejorar el reducido crecimiento se encuentra el sector agropecuario que avanzó 3.5 por ciento en el periodo de referencia.

En contraste el sector industrial se contrajo 0.1 por ciento y los servicios tuvieron un crecimiento nulo. El PIB se contrajo 0.3 por ciento en el primer trimestre del año y en el segundo el crecimiento fue nulo, es decir 0 por ciento. El PIB trimestral ofrece en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país, para apoyar la toma de decisiones, de acuerdo con el INEGI. Analistas anticipaban un repunte del 0.2 por ciento para la actividad económica en general, de acuerdo con un sondeo de Reuters.

 "El detalle del reporte preocupa. Todo el crecimiento vino por el sector primario (...) Así se estancada la economía", dijo por su parte el economista Alonso Cervera en su cuenta de Twitter.

El subgbernador de Banxico, Jonathan Heath, destacó en Twitter que la estimación del INEGI obedece al crecimiento de las actividades agrícolas, un sector que se caracteriza por su volatilidad, es decir, que puede tener periodos de altas tasas de crecimiento y luego caídas, y sobre todo, que aunque tenga crecimientos importantes pesa menos del 5 por ciento del total de la economía. En el periodo enero-septiembre de este año, el PIB de México está completamente estancado, es decir con cero crecimientos respecto al mismo periodo de 2018.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Por un lado, frena la competitividad de la Ciudad de México, y por el otro encarecería los precios de los arrendamientos.

La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.

Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.

El permiso “ha sido el más relevante en términos políticos que se ha dado en la historia de la agencia”.

Una encuesta hecha al personal educativo, el 97.1% ha señalado que no hay condiciones sanitarias y de seguridad para retomar la cátedra presencial.

“Santiago Nieto es un hombre lleno de brutales prejuicios contra Antorcha, lo que se prueba al leer un libro suyo ampliamente difundido para preparar su entrada en la escena como Savonarola de la 4T

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

Los problemas se acumulan peligrosamente, se agravan cada minuto y la autoridad se torna más sorda y más represiva.

La política de AMLO de “abrazos, no balazos”, no está funcionando  y para muchos analistas se interpreta como un claro mensaje de impunidad hacia los grupos criminales.

"El presidente de la República, Andrés Manuel @lopezobrador_, ha aceptado la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora"

El actual no está haciendo más que los gobiernos anteriores: cero crecimientos de la economía, aumentaron la inseguridad y la pobreza, los programas sociales son insuficientes y el autoritarismo nos lleva rápidamente a una crisis social.

EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos.

Un factor central para reducir la pobreza es alcanzar un alto nivel de crecimiento económico, al menos entre el seis y el siete por ciento, de manera gradual y sostenida.

Según los resultados preliminares del Instituto Electoral de Tamaulipas, el izquierdista Morena ganó las elecciones intermedias del domingo con el 37.8 por ciento de los votos.

Como las filosofías europeas antimasas, el obradorismo no comprende un rechazo de las masas desorganizadas.