Cargando, por favor espere...

El motor histórico de Francis Fukuyama
No argumenta que los hombres que se manifiestan hoy lo hacen porque realmente no viven bien, y esconde que esta situación nació desde que las famosas “democracias occidentales”, entre ellas las de los países más ricos.
Cargando...

El pasado 26 de agosto, Guillaume Erner, productor de France Culture, reconocida y popular estación de la radio francesa, entrevistó a Francis Fukuyama, autor del polémico artículo ¿El fin de la historia? (1989), donde visualizó la quiebra del socialismo soviético como el triunfo definitivo de las llamadas “democracias capitalistas” de Occidente. Si bien Erner se interesó en la obra, en la posición actual del entrevistado y el diálogo abordó temas diversos, en la plática subyació una cuestión relevante: ¿cuál es el motor de la historia?

Distinguiéndose de los “viejos marxistas”, quienes afirmaban que dicho motor es la lucha de clases, Fukuyama mencionó que el devenir humano nace de la “lucha por el reconocimiento”. Esa “lucha por el reconocimiento es el fundamento del pensamiento de Hegel; es así como yo veo el mundo […]. Los seres humanos no se interesan simplemente en los bienes materiales, ellos quieren igualmente el reconocimiento de su dignidad. Los seres humanos tienen una dignidad, un valor intrínseco, que es vejado, insultado cuando no es reconocido y, por consecuencia, es necesario valorar cierto número de principios. Y ésa es la gran reflexión de Hegel, es el orden de la historia. La Revolución Francesa, por ejemplo, es una revolución a propósito de la dignidad; los derechos del hombre (enarbolados por los revolucionarios franceses) son el reconocimiento del ciudadano como ser humano: es necesario reconocer su igualdad, la igualdad de los seres humanos. Entonces, a mi ver, aún hoy está vivo ese debate”, es decir, el del reconocimiento de la igualdad humana (Francis Fukuyama).

Todo cambio, todo hecho en la historia corresponde, entonces, al resultado de una incesante lucha por el reconocimiento de ciertos valores grupales, ideales, en momentos determinados. Bajo esta luz Fukuyama analizó, a continuación, cada uno de los sucesos contemporáneos destacados por Erner: la caída de la Unión Soviética se explicaría como una lucha por el reconocimiento de la dignidad e independencia de los pueblos soviéticos; la “revolución naranja” de Ucrania, resultado de su lucha por el respeto a su democracia e independencia frente a la Rusia de Vladimir Putin (quien en la entrevista es señalado como el dirigente de un negativo “populismo global”); la presidencia de Donald Trump se vería, en buena medida, como el resultado de un sentimiento de desahucio de los blancos estadounidenses durante el gobierno de Obama, hombre de color; la crisis de los “chalecos amarillos” iniciada en Francia en 2018 sería el efecto de una cierta prepotencia del presidente Emmanuel Macron, la cual fue mal acogida por las clases populares, etcétera.

En términos relativos se podría aceptar esta interpretación, pues no es mentira que durante la Revolución Francesa se luchó, por ejemplo, por el reconocimiento de “los derechos del hombre”. Sin embargo, por sí misma esa interpretación solo dice verdades parciales, ya que enfatiza una “lucha por el reconocimiento” de valores comunes que se encuentran móviles, visibles y verificables en la historia, pero cuyo contenido real se deja de lado. Falta “preguntarse qué fuerzas propulsoras actúan detrás de esos móviles, qué causas históricas son las que en las cabezas de los hombres se transforman en estos móviles”, como propuso Friedrich Engels.

Fukuyama no esclarece la razón de ser de los valores por cuyo reconocimiento lucha y, según él, se mueve la humanidad. Oculta la verdad porque no la dice. No argumenta que los hombres que se manifiestan hoy lo hacen porque realmente no viven bien, y esconde que esta situación nació desde que las famosas “democracias occidentales”, entre ellas las de los países más ricos (EE. UU., Gran Bretaña, Francia, etc.), ganaron la Guerra Fría y adoptaron el modelo económico neoliberal, que puso en primer plano los intereses del mercado y dejó de resolver las necesidades de sus pueblos.


Escrito por Anaximandro Pérez

Columnista


Notas relacionadas

Los buenos resultados en materia de seguridad que alcanzaron las nueve alcaldías de oposición se deben a que estos gobiernos no se desentendieron del tema como tampoco se “atuvieron” al trabajo del Gobierno capitalino, como dijo el jefe de Gobierno, Martí Batres.

La senadora por MC, Laura Ballesteros, afirmó que el INE ha sido incapaz de garantizar a las mujeres seguridad en cuestiones de violencia política de género en el área digital.

Sandra Cuevas, alcaldesa electa en Cuauhtémoc, al presentar la nueva imagen de la demarcación, sostuvo que su administración será un gobierno para todos, sin distinción.

El Reporte Especial de esta semana caracteriza la política de la 4T como una transformación de la crisis financiera en una tragedia cuyas consecuencias ya sufre la mayoría de los mexicanos.

La obesidad y la diabetes en los estudiantes es un problema que el gobierno federal no quiere atender, aseguraron organizaciones, mismas que urgieron a los legisladores proteger la salud de 25 millones de alumnos.

Por las graves condiciones en que nos encontramos, AMLO debe parar su discurso de odio y la cacería contra aquéllos en contra de su gobierno; que cambie su política de seguridad y aplique todo el peso de la ley a los delincuentes.

Dos sucesos motivan esta colaboración: la lucha cada día más radical de egresados de las ocho Normales Rurales de Oaxaca; y la labor que realizan la Asociación Mexicana de Oftalmología y sus Líderes Comunitarios en Salud Visual.

Ante las preguntas y comentarios de la reportera, el mandatario no encontró otro modo de responder que con descalificaciones a la investigación del medio Animal Político.

la representante del FAM, Xóchitl Gálvez, registró su precandidatura a la presidencia de la República, acompañada de las excandidatas presidenciales Margarita Zavala y Josefina Vázquez Mota.

El jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres, pretende despojar a los vecinos de Miguel Hidalgo de 18 módulos de seguridad recuperados por esa demarcación y con recursos del Presupuesto Participativo, denunció el alcalde Mauricio Tabe.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

El diputado federal Rubén Moreira aseguró que la desaparición de los órganos autónomos de nada sirve si se utilizan los recursos en pago de pensiones y jubilaciones más justas porque es muy poco dinero.

Tras la caída de la plataforma Compranet, la CMIC solicitó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reestablecer en lo inmediato su funcionamiento.

Durante su campaña, los candidatos venden hasta el alma al diablo por un voto, pero después vuelven la espalda

Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139