Cargando, por favor espere...

Día Cero (II/II)
La verdad asoma con toda su crudeza: quienes orquestaron el ataque cibernético son parte del gobierno estadounidense.
Cargando...

En este filme, la presidenta de Estados Unidos es afroamericana, lo que nos lleva a pensar que los productores, entre ellos el mismo Robert De Niro, estaban pensando, cuando se realizó la miniserie, que Kamala Harris sería la ganadora de las elecciones realizadas en noviembre de 2024 en Estados Unidos. De Niro se ha identificado como seguidor del Partido Demócrata y es un duro crítico de Donald Trump.

La acusación contra el gobierno de Rusia culpándolo por un ataque cibernético que tanto daño causó a la población gringa está a punto de ser pronunciada por la presidenta en un discurso; pero esta denuncia, que sería transmitida por los principales medios de comunicación, se suspende unos minutos antes de realizarse, pues Mullen le da a conocer a la presidenta sus investigaciones, que apuntan a que la responsabilidad del ataque recae sobre una organización terrorista integrada por ciudadanos norteamericanos. Mullen informa a la presidenta que una organización terrorista denominada Reapers utilizó un arma creada por el gobierno norteamericano y se conoce como Proteus.

Ante esa situación política, que indica un enorme peligro, dado que los Reapers pueden volver a utilizar Proteus, el gobierno estadounidense comienza a hacer detenciones por todo el país, lo cual provoca una ola de protestas. Mullen trata de avanzar en su investigación; pero comienza a sufrir alucinaciones, aún en su propia casa; pronto se descubre que las alucinaciones son resultado de ataques personalizados contra él mediante el uso de alta tecnología cibernética que provoca una alteración del sistema nervioso de la víctima (son ataques neurológicos).

En la conspiración que realizan los “terroristas” cibernéticos juega un papel importante Evan Green (Dan Stevens), un podcáster que posee una audiencia numerosa y que lanza furiosos ataques mediáticos contra Mullen acusándolo de inepto y de represor. Mullen secuestra y tortura, a este podcáster, pues lo considera una pieza clave en el entramado conspirativo que ha creado una psicosis colectiva en todo el país. Esa detención ilegal provoca manifestaciones multitudinarias, lo cual va convirtiendo a Green en un héroe, que al ser brutalmente torturado muestra el verdadero rostro del Estado yanqui. Un nuevo ciberataque a un importante banco, obliga al gobierno de Mitchell a cerrar todas las transacciones bancarias, lo cual aumenta el descontento popular hacia el gobierno.

Cuando la investigación concluye, la verdad asoma con toda su crudeza: quienes orquestaron el ataque cibernético son parte del gobierno estadounidense; uno de ellos es el congresista Dreyer, quien fue apoyado por Alexandra, la hija de Mullen.

Mullen atrapa a algunos de los ejecutores directos de los ciberataques, entre los que destaca la empresaria Mónica Kidder (Gaby Hoffmann), quien se “suicida” dentro de la cárcel. Aparentemente, logran convencer a George Mullen de que en su dictamen final no incrimine a Dreyer y a los autores intelectuales y patrocinadores de la conspiración, creyéndolo dispuesto a proteger a su hija; sin embargo, Mullen destapa la cloaca ante el congreso y la prensa, leyendo una carta en la que su hija reconoce su culpabilidad.

Una vez más el cine norteamericano, fiel a su tradición de defender al orden social, exonera a todo el sistema político-jurídico, exculpa al establishment; los malos son castigados y la superpotencia puede respirar hondo y, llena de tranquilidad, puede jactarse de que la “justicia” llega en manos de los políticos “justos”, “inmensamente imbuidos de un admirable patriotismo”. La ficción no supera a la realidad; más bien, ayuda a tergiversarla, todo para mantener la fe en el sistema social que ha sido sostenido por los peores criminales que ha conocido la humanidad. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La venta de armamento es un fructífero negocio; las más perfectas y mortíferas armas dejan fabulosas ganancias a los capitalistas.

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

Desde el pasado 9 de septiembre, los sinaloenses viven días de terror por el enfrentamiento de dos facciones criminales: “Los Chapitos” y los aliados de “El Mayo”.

Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI

¿Qué fue lo que dijo Vance que ofendió e hirió tanto a los socios europeos?

México ha expedido más de dos millones 400 mil documentos migratorios desde 2019.

China ganó la guerra de la 5G a EE. UU. y muestra que el modelo económico gringo está rebasado en más de un sentido.

Johnson subrayó la posibilidad de realizar operaciones unilaterales si la seguridad de los estadounidenses estuviera en peligro.

Ambos presidentes subrayaron la importancia de una agenda compartida en seguridad regional.

Se han sacrificado más de 130 millones de aves a consecuencia del virus H5N1.

La menor, de origen salvadoreño, llegó a la frontera con un papel que contenía un número de teléfono y un nombre.

El líder ruso no descartó la posibilidad de restablecer las relaciones entre Moscú y Washington.

El historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump ahora se enfoca más en economía y sindicatos, lo que podría superar al "trumpismo" de 2017.

La verdad asoma con toda su crudeza: quienes orquestaron el ataque cibernético son parte del gobierno estadounidense.

Hoy se confirma que Siria fue el campo donde las potencias extrarregionales instigaron a las élites locales, socavaron el poder estatal y tramaron con fuerzas antigubernamentales para imponer un Estado confesional.