Cargando, por favor espere...

Filosofía
Parresía griega y libertad de expresión contemporánea
En la parresía, quien habla lo hace porque está convencido de que su palabra expresa la verdad sobre el punto que se discute.


La libertad de expresión, el ser capaz de decir lo que se piensa sin temor a represalias, es una de las libertades más importantes que la sociedad humana ha construido. Vivir en sociedad requiere que las personas estén dispuestas a decir, escuchar y discutir constantemente las perspectivas propias y ajenas sobre las cuestiones más diversas de la vida humana. Esta necesidad de decir lo que se piensa, de preferencia sin preocuparse por represalias, pero haciéndolo a pesar de ellas, no es nueva; ha acompañado a las sociedades humanas por lo menos desde las democracias griegas.

Hubo ciudades-Estado griegas entre los siglos VI-IV a.C. que desarrollaron sistemas democráticos; ciertamente, éstos no eran como el nuestro, pues en ellos no se consideraba a todas las personas como ciudadanas, sino sólo a los hombres propietarios. Entre ellos sí había un principio de igualdad que permitía que cualquiera que fuera ciudadano varón, mayor de 20 años, pudiera tomar la palabra en las asambleas, ya sea para proponer un tema de discusión, dar su punto de vista o plantear soluciones a los problemas. Este intercambio constante de ideas era fundamental para los caminos que la ciudad recorrería, por lo que tomar la palabra era crucial para los ciudadanos. Dentro de estas discusiones podemos reconocer por lo menos dos formas del acto de hablar en la asamblea: la retórica y la parresía.

En la retórica, quien habla lo hace para convencer de que su idea es la mejor, pero la convicción buscada puede sustentarse en la forma en que se presenta el razonamiento e, incluso, en esconder partes incómodas que se desprenden de la propuesta sostenida. En la parresía, quien habla lo hace porque está convencido de que su palabra expresa la verdad sobre el punto que se discute, y está obligado, por tanto, a demostrar que lo que dice es la verdad; el convencimiento de la asamblea se logra no por la “bonita” forma del discurso o la “correcta” moderación de la voz, sino porque el discurso presentado, incluso si es incómodo o en perjuicio de quien habla, dice la verdad. En este sentido, la parresía implica cierta valentía de quien habla, pues sus palabras pueden ir en contra de personas con poder político o económico. Hay quienes dicen que lo que Sócrates hacía entre la población ateniense era, justamente, la parresía, pues sus conversaciones tenían siempre la intención de que su interlocutor cuestionara principios establecidos y llegara a la verdad surgida del razonamiento propio y colectivo. A Sócrates los poderosos de Atenas le exigieron su vida en pago por su labor reflexiva.

Lo ideal sería que hoy pudiera decirse, sin asomo de duda, que decir la verdad es un acto natural, que no requiere valentía, pues quien la dice no tiene nada que temer porque a todos nos interesa conocer la verdadera situación de las cosas en pro de su constante mejora. Sin embargo, hoy en día hablar con la verdad sí requiere de mucho valor, especialmente en México, donde la labor periodística (crucial en el estudio y difusión de las problemáticas sociales) es perseguida, llegando incluso a recibir amenazas contra la integridad de quienes hacen periodismo. Así como en la Atenas clásica la parresía ponía en riesgo a quien la ejercía, hoy en México la labor periodística, que debería ser un ejercicio de verdad en favor de la sociedad, enfrenta persecución y amenazas. 


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Noticia anterior
Día Cero (II/II)
Noticia siguiente
Deporte popular en buzos

Notas relacionadas

buzos: 25 años dando voz al pueblo

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

Deporte popular en buzos

La revista buzos ha adoptado una línea editorial distinta, pues es necesario arrancar al deporte de las garras del capital y devolvérselo al pueblo.

Sobrecostos y demoras en construcción de presa Libertad

La inversión superó los ocho mil 570 millones de pesos, lo que representa un sobrecosto del 67 por ciento.

Libertad y conocimiento

Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.

El abandono a la lectura, oscura noche para el pueblo

Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.

buzos: 25 años de periodismo social

buzos hace un periodismo joven, pero maduro y fuerte, de denuncia política y nacional.

La necesidad de los medios independientes frente al poder

El control de los medios de comunicación y el silenciamiento de las voces ciudadanas se da, en parte, por la publicidad.

Libertad y conocimiento

La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.

buzos: periodismo crítico contra militarismo

Sin renunciar a un compromiso profundo y bien definido con las clases subyugadas, hacen un esfuerzo serio por encontrar y presentar la verdad.

Buceando en el mar de la poesía

La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Lucha de clases y lucha política: 25 años de buzos de la noticia

buzos representa un ejemplo de lucha y perseverancia en la defensa de los intereses del proletariado mexicano.

La engañosa libertad en el capitalismo

Dejó escrito Cervantes: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.

Meta se deshace de programas de verificación en pro de la “libertad de expresión”

Facebook implementó políticas de moderación de contendido tras las pasadas elecciones de 2016, cuando Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos por primera vez.

Poesía y periodismo

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

Privan de su libertad a buscador en Irapuato; asesinan a su hijo

En el año 2022, Arias Mendoza se sumó a las tareas de búsqueda tras la desaparición de su hijo Miguel Ángel, de 22 años.