Cargando, por favor espere...

Deberán rendir cuentas titulares del SINAPROC, SSPC y CENAPRED por catástrofe en Guerrero
Los responsables de las dependencias deberán explicar si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y por qué no se alertó a la población.
Cargando...

La Cámara de Diputados exigió que los responsables del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) rindan cuentas.

El objetivo es para que expliquen si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y, en consecuencia, explicar por qué no se actuó a tiempo ni se alertó a la población debidamente.

Por lo anterior, el diputado federal Luis Mendoza anticipó que solicitará formalmente, a través de un punto de acuerdo, una reunión de trabajo con los servidores públicos respectivos.

“Queremos que los funcionarios expliquen qué información se dio, a quién se la dieron y por qué no se actuó de manera inmediata. El Presidente y su gabinete deben asumir la responsabilidad de esta tragedia”, planteó.

Manifestó que el Gobierno Federal, comenzando por su titular, Andrés Manuel López Obrador, mostró ineptitud y falta de diligencia frente a la amenaza que representaba el Huracán Otis para el Pacífico mexicano.

Mendoza Acevedo manifestó que hubo información del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, alertando sobre la rápida evolución y potencial destructivo de Otis, y fue desatendida por el gobierno mexicano.

El integrante de la Comisión de Protección de San Lázaro puntualizó que si bien, era imposible evitar el impacto del Huracán, sí se pudo prevenir el desastre, evacuando a los pobladores y visitantes en las zonas afectadas.

“Es triste ver que no tienen idea de cómo se actúa en materia de prevención y desdeñaron la información de alerta que se envió desde Estados Unidos con 21 horas de anticipación sobre la magnitud del fenómeno. Se ignoró el riesgo de incremento de potencia y no se actuó para salvar a la población”, que necesita contar con autoridades preparadas para actuar ante cualquier tipo de desastre, sentenció.

El grado de desastre en el estado de Guerrero, añadió, se está agravando aún más por la falta de coordinación entre funcionarios de todos los niveles de gobierno, dijo.

Reconoció que la recuperación de las zonas destruidas será lenta, no obstante, resulta urgente que las autoridades en todos los órganos de gobierno asuman responsabilidades y tomen medidas concretas para remediar la problemática.

La intensidad del Huracán Otis puso en evidencia la “ineptitud” y la falta de capacidad para dar respuesta inmediata a la tragedia.

 

Damnificados víctimas de las políticas de austeridad

A unas horas de la aprobación del Presupuesto 2024, el diputado federal recordó que López Obrador también ha convertido en víctimas de las políticas de austeridad malentendidas a las instituciones en materia de Protección Civil.

Afirmó que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), tuvo en 2018 un presupuesto de 118 millones de pesos, y para este 2023, los recursos para la operación de esa instancia ya habían bajado a 79 millones de pesos, aunado a que también ha caído en los subejercicios.

Agregó que en la discusión presupuestal se sabrá si el Gobierno Federal se hará responsable y remediará el desastre destinando los recursos necesarios a las zonas devastadas en Guerrero, o seguirá aplicando de manera equivocada sus políticas de recorte al gasto.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El Presidente está de gira electoral y no le preocupan el presente y el futuro cercano de sus gobernados, que se hunden en la peor crisis sanitaria, económica y social.

Mientras el Gobierno Federal asegura que ha enviado recursos para la reconstrucción y materiales para rehabilitar viviendas, los pobladores dicen lo contrario exigen apoyos ya que continúan en la intemperie.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

Querer poner a competir al artesanado con la gran industria es un gran despropósito y un gran daño que se le hace al propio artesano

Dio a conocer que de 18 programas prioritarios para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aprobados para este año, tendrán recortes drásticos y se mantiene aquellos que pueden retribuir con votos en el siguiente proceso electoral.

El percance ocurrió hacia las 15:30 horas en el Puente Belisario Domínguez y Ribera Cauharé.

Los primeros seis secretarios son: Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena, Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué.

La Secretaría de Salud informó este jueves que las muertes por la enfermedad ascendieron a 246 mil 811, mientras que los casos confirmados llegaron a 3 millones 045 mil 571.

En solo dos años, 2019 y 2020, la administración morenista se gastó 282 mil mdp (de 323 mil mdp) de los fondos de ahorro gubernamental, para garantizar el sostenimiento de sus programas sociales y varios de sus proyectos "estrella", como el Tren Maya.

Por su discurso mañanero, podemos estar seguros que para el presidente hubo un claro apoyo a su 4T y la orden de proseguir por el mismo camino. Lo que nos espera en el corto plazo es más de lo mismo, solo que corregido y aumentado por el “apoyo” popular.

Las denuncias de corrupción en el Indep cuyas investigaciones no prosperan porque las bancadas morenistas lo impiden, aprovechando su mayoría en los órganos del Poder Legislativo.

La izquierda tradicional, salvo pequeños desprendimientos sin mayor repercusión, desde hace décadas, sufrió un proceso degenerativo, en la medida que renunciaba a los principios que le habían dado origen.

Este acuerdo del Instituto Electoral es jurídicamente cuestionable, además de ser sospechosamente parcial en perjuicio del MAP.

Especialistas señalan que ante dicho aumento, el país experimenta un déficit no visto en 30 años.

El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ignorado por el presidente López Obrador y la fiscal Ernestina Godoy no ha podido esclarecer el móvil.