Cargando, por favor espere...
Recientemente, Editorial Esténtor agregó a su catálogo De revolucionarios a pistoleros, un libro cuyo valor central radica en la objetividad con que Ehécatl Lázaro Méndez aborda el proceso de ascenso, desarrollo y caída de una de las organizaciones campesinas del siglo pasado en México: la Unión Campesina Independiente (UCI). El autor narró esta historia con base en múltiples investigaciones de archivo y hemeroteca, una amplia bibliografía especializada en historia, economía y sociología dedicada al campo mexicano, así como entrevistas a actores políticos y testigos. Entre sus fuentes principales estuvieron los informes gubernamentales de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales.
De revolucionarios a pistoleros resulta de particular interés en este momento porque los historiadores mexicanos han omitido el estudio de los problemas rurales del país en los últimos años y la realidad del campo es un mundo por conocer, pese a la relevancia vital del trabajo de los campesinos. Por ello, el libro de Lázaro Méndez es una historia regional pero también nacional.
Y lo es porque la historia de la UCI es simultáneamente la crónica de uno de los cacicazgos en México, del comunismo en su incursión en las organizaciones campesinas, de la toma de tierras por los campesinos y de la evolución e interconexión de estos elementos en un nivel local: la Sierra Central de Veracruz y la Sierra Norte de Puebla. Lázaro Méndez rescata cómo fue que una organización derivada del Partido Comunista Mexicano (PCM) tuvo su centro de acción en esa región, y explica cuáles fueron las circunstancias históricas que convirtieron, en menos de una década, a un grupo con principios “revolucionarios” (la UCI) en un grupo criminal al servicio de un cacicazgo local.
El último capítulo del libro, dedicado al fracaso de la UCI, es la parte más rica, porque el autor esclarece uno de los temas más manoseados en la historia política reciente: el origen del calificativo “brazo armado del PRI” que solía aplicarse a Antorcha, una organización de origen campesino. La investigación de Lázaro Méndez demuestra cómo, en sus coletazos de muerte, los últimos miembros de la UCI fueron quienes impúdicamente, sin pruebas, comenzaron a utilizar ese marbete como parte de una “guerra sucia” destinada a desprestigiar a una organización social que nadie –ni prensa ni historiadores– puede cuestionar con base en hechos. En fin, la historia que narra Ehécatl, como él mismo escribe en su Prólogo, es una historia inacabada, que continúa hasta hoy. En una palabra, una historia viva.
El estilo del autor es comprensible tanto para el lector académico como para el público en general. Además de colocar a un sector social tan relegado como el objetivo puntual de una investigación académica –científica, histórica, literaria y cultural– el libro está escrito para que los campesinos mexicanos conozcan una pequeña porción de su propia historia. En mi opinión, en este esfuerzo y en el ejemplo que ofrece a las nuevas generaciones de historiadores radica, insisto, la mayor virtud de esta obra de Lázaro Méndez.
Ciudad de México. - El Movimiento Antorchista reunirá más de 20 mil artistas en la vigésima Espartaqueada Cultural Nacional que se llevará a cabo en el municipio de Tecomatlán, Puebla, del 2 al 10 de febrero.
Samuel Aguirre Ochoa, dirigente del Movimiento Antorchista en Veracruz acusó al Gobierno de Veracruz de calumniar y criminalizar a los 4 antorchistas secuestrados el pasado 8 de octubre.
Un contingente de hidalguenses, denunció en el Senado la política del gobernador Omar Fayad Meneses
Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.
El pueblo está dispuesto a aceptar y a apoyar un nuevo proyecto de país con una condición: que recoja y garantice sus intereses y sus derechos legítimos.
"El propósito de Antorcha no solamente es denunciar, decir que estamos mal, sino ver cómo hacerle para transformar este país": Celis Aguirre
La Universidad de Ciencias y Artes del Potosí (UCAP) surgió de la enorme necesidad en muchos jóvenes de familias con escasos recursos económicos que aspiraban a una educación superior.
Han realizado las 18 asambleas distritales que solicita el instituto, superando incluso la cantidad de personas en cada reunión.
“La lección que nos está dando el gobierno de López Obrador que por primera vez, está quedando claro y sin maquillaje".
“Han pasado dos años de espera y no hay avances ni respuesta gubernamental, por lo que decenas de ciudadanos siguen viviendo en condiciones precarias”, expuso Pável Calderón.
García Carreón, hablo con respecto al avance durante 21 años de lucha y lo impórtate de recordar los logros y sacrificios del pueblo chimalhuacano.
En las elecciones del tsunami de la “Cuarta Transformación” (4T): todos los partidos quedaron borrados, pero Antorcha quedó intacta.
La forma organizada del trabajo ha permitido un importante avance. A la fecha son más de dos millones de antorchistas a nivel nacional
“Aún tenemos pendientes con la ciudadanía; obras y acciones que postergamos debido a que sufrimos un recorte económico".
Ciudad de México. - Unos 20 mil artistas de todo el país se reunirán del 2 al 9 de febrero en el municipio de Tecomatlán, en Puebla para participar en la edición número veinte de la Espartaqueada Cultural Nacional 2019.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.