Cargando, por favor espere...
Recientemente, Editorial Esténtor agregó a su catálogo De revolucionarios a pistoleros, un libro cuyo valor central radica en la objetividad con que Ehécatl Lázaro Méndez aborda el proceso de ascenso, desarrollo y caída de una de las organizaciones campesinas del siglo pasado en México: la Unión Campesina Independiente (UCI). El autor narró esta historia con base en múltiples investigaciones de archivo y hemeroteca, una amplia bibliografía especializada en historia, economía y sociología dedicada al campo mexicano, así como entrevistas a actores políticos y testigos. Entre sus fuentes principales estuvieron los informes gubernamentales de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales.
De revolucionarios a pistoleros resulta de particular interés en este momento porque los historiadores mexicanos han omitido el estudio de los problemas rurales del país en los últimos años y la realidad del campo es un mundo por conocer, pese a la relevancia vital del trabajo de los campesinos. Por ello, el libro de Lázaro Méndez es una historia regional pero también nacional.
Y lo es porque la historia de la UCI es simultáneamente la crónica de uno de los cacicazgos en México, del comunismo en su incursión en las organizaciones campesinas, de la toma de tierras por los campesinos y de la evolución e interconexión de estos elementos en un nivel local: la Sierra Central de Veracruz y la Sierra Norte de Puebla. Lázaro Méndez rescata cómo fue que una organización derivada del Partido Comunista Mexicano (PCM) tuvo su centro de acción en esa región, y explica cuáles fueron las circunstancias históricas que convirtieron, en menos de una década, a un grupo con principios “revolucionarios” (la UCI) en un grupo criminal al servicio de un cacicazgo local.
El último capítulo del libro, dedicado al fracaso de la UCI, es la parte más rica, porque el autor esclarece uno de los temas más manoseados en la historia política reciente: el origen del calificativo “brazo armado del PRI” que solía aplicarse a Antorcha, una organización de origen campesino. La investigación de Lázaro Méndez demuestra cómo, en sus coletazos de muerte, los últimos miembros de la UCI fueron quienes impúdicamente, sin pruebas, comenzaron a utilizar ese marbete como parte de una “guerra sucia” destinada a desprestigiar a una organización social que nadie –ni prensa ni historiadores– puede cuestionar con base en hechos. En fin, la historia que narra Ehécatl, como él mismo escribe en su Prólogo, es una historia inacabada, que continúa hasta hoy. En una palabra, una historia viva.
El estilo del autor es comprensible tanto para el lector académico como para el público en general. Además de colocar a un sector social tan relegado como el objetivo puntual de una investigación académica –científica, histórica, literaria y cultural– el libro está escrito para que los campesinos mexicanos conozcan una pequeña porción de su propia historia. En mi opinión, en este esfuerzo y en el ejemplo que ofrece a las nuevas generaciones de historiadores radica, insisto, la mayor virtud de esta obra de Lázaro Méndez.
Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.
Un contingente de hidalguenses, denunció en el Senado la política del gobernador Omar Fayad Meneses
Por segunda ocasión, se realizará de manera virtual debido a la contingencia sanitaria por la que sigue atravesando el país y el mundo.
García Carreón, hablo con respecto al avance durante 21 años de lucha y lo impórtate de recordar los logros y sacrificios del pueblo chimalhuacano.
"El propósito de Antorcha no solamente es denunciar, decir que estamos mal, sino ver cómo hacerle para transformar este país": Celis Aguirre
"El desenlace de esta brutal tragedia confirma plenamente que se trató de un asesinato político y, por tanto, cometido por políticos”.
Ciudad de México. - El Movimiento Antorchista reunirá más de 20 mil artistas en la vigésima Espartaqueada Cultural Nacional que se llevará a cabo en el municipio de Tecomatlán, Puebla, del 2 al 10 de febrero.
Dos gigantes del pensamiento, William Shakespeare y Carlos Marx, entendieron, como nadie, la naturaleza del dinero y la expresaron en sus obras; aquel en forma literaria, éste en términos científicos en El Capital, con insuperable rigor lógico.
“Lo hemos hecho antes y lo vamos a volver a hacer. Lo que hemos sufrido en 45 años nos ha enseñado a sobrevivir, nos ha enseñado a ser firmes, seguros, valientes, fieles a nuestra causa y, además, nos ha enseñado a sortear los peligros con inteligencia.
Chimalhuacán, uno de los municipios mexiquenses que más desarrollo ha tenido en las últimas dos décadas y se debe a sus gobiernos de siete trienios.
Don José Lorenzo Hernández fue un hombre que trabajó toda su vida para el desarrollo de San Miguel de Progreso. Ahora la comunidad tiene escuelas, una clínica, caminos, y servicios públicos.
Ciudad de México. - Unos 20 mil artistas de todo el país se reunirán del 2 al 9 de febrero en el municipio de Tecomatlán, en Puebla para participar en la edición número veinte de la Espartaqueada Cultural Nacional 2019.
La organización social, ya abarca tres millones de mexicanos en sus filas, abarrotará el Estadio potosino.
Creía con firmeza en la posibilidad de transformar conciencias a través del teatro y, sobre todo, en la posibilidad de restituirlo al pueblo.
“Hasta el momento desconocemos su paradero. Exigimos al gobierno del estado y al gobierno federal intervengan de inmediato para que liberen a nuestros compañeros".
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Naciones extranjeras exigen a México intensificar la búsqueda de sus desaparecidos
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.